Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Compartir este contenido

Domingo Caicedo vicepresidente de la República encargado del poder ejecutivo etc

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Reveses de la política criminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carta segunda al cachaco de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señores A. A. L. S. G. V

Señores A. A. L. S. G. V

Por: Anónimo | Fecha: 1834

Documento en el que se critican diversas calumnias y comentarios que se han hecho en contra del ejercicio político de José Ignacio de Márquez y otros funcionarios públicos. Según el autor del impreso, quienes formulan las críticas buscan ganar adeptos para las elecciones legislativas y debilitar al gobierno de turno.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Señores A. A. L. S. G. V

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe que el gobernador de Vélez presenta a la Cámara de Provincia en su sesión ordinaria del año de 1834

Informe que el gobernador de Vélez presenta a la Cámara de Provincia en su sesión ordinaria del año de 1834

Por: Anjel María Flórez | Fecha: 1834

Informe que entrega el gobernador de Vélez a los diputados de la cámara de la provincia de Santander, en la que da cuenta del número de habitantes, cambios en las rentas, estado general de la policía y la instrucción pública, entre otros aspectos de funcionamiento de la provincia, en septiembre de 1834.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Informe que el gobernador de Vélez presenta a la Cámara de Provincia en su sesión ordinaria del año de 1834

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tremenda desgracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Apuesta perdida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A los que leyeren sin pasion

A los que leyeren sin pasion

Por: Anónimo | Fecha: 26/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .,~ -------- --------------------~-- DIRECTORES ALEJO DE LA TORRE y LUCAS CABALLERO ADMINISTRADOR Froilán Gonzú\ez TELEGRAMAS: LIBERAL No se devuelven originales. La correspondencia debe dirigir­se á los Directores. OFICINA: Acera oriental, Parque de Santander, número 394. Snsl:I'lpción por 100 nú-meros en Colombia •••••. $ 4 •• Suscripción por 50 nú. meros . ... .... .•... •••••• 2 •• En el Exterior (oro)... 1 50 Remitidos, columna.... IS·· Gacetillas, palabra...... o oS Avisos, palabra.... ••.• ° 01 Número suelto el dla de salida _ . . . . .. •• . • •. •• • . • • o oS Después del día de la fecha. . .•. ••. • •• . .. ....•. o 10 Avisos que se sC'paren de la foro ma ordinaria, preclO con ven cio al. r'r TODO PAGO ANTICIPADO ...!l AÑO I-Serie I-Número 7 BOGOT A-REPÚBLICA DE COLOMBIA Sábado 26 de Agosto de 1899 v. _G ONZALEZ GRABADOR DE LA- DO CTOR LUIS F E LIPE CALDE DOCTOR RICARDO AMAYA ARIAS I CA~V O & R? JAS WILLIAMS. - Aboga. PIDAS y PLACAS. ~ Calle del T emplo' RO N.-De la Universidad de Colombia dos. Calle 14, numero 72. p Protestante, número 108 . p. y o' e 1a F• ac u 1"c a d e1 e l~O an's . -,-, _ -T • -, --"- - -T - - - -_ MÉDICO Y CIRUJANO _______ ____ ___ Hora s de consulta: de 12 á 2 p. m. Ca- F I,ANCI!:iCO MONTANA:- Abogado. , II p. JI ' . Espcc¡ahdad: recursos ele casaClOn. Carrera 7'l Horas de consul ta: de I á 3 p. m. NOTARIA sR- Pasaje Cuerve, T ele- __e_ ,l au, n~~~.2I_. ___ _ ____ p._ número 494. Piso alto, casa de José Bonnet. Atiende de preferencia enfermedades de fono número 81. p. p las mujeres y de los niñ os, enfermedades es· ______________ DOCTOR HIPÓLITO MONTAÑA. _ ___ _ _______ pecíficas de los hombres. DIEGO MENDOZA.- ABOGADO.- Abogado. Carrera 7:, n úm~~~~ MERCANCIAS. En la casa número Calle 14, número 132. - Bogotá. · Aparta- 72 ele la Calle 17 se vende barat o un CLÍMACO MANRIQUE.-Abogado. surtido de mercan cías franc esas. p. Consultas gratis para los pobres: lunes, miércoles y viernes de 3 á 4 de la tarde. Botica Alemana, Plaza Bolívar, teléfono do de Correos, 3 14. p. Carrera 6", n úmero 33 2 lO. p 2 . p. _____ _ _ _______ _ - - - - ------ --- ---------- BENJAMIN GAlTAN compra t ri- ---- CARLOS A. VE LE Z. - ABOGADO1 y F LAVIO RAMIREZ DURAN. Ag-en- go Gno. Molino americano. p. l\LMACF>' N S h' N'f A- NDE-"iD' -.-P arq lle COMISIONISTA. - Parque de Santanaer, del mismo nombre. ;'vl ercancías de todas acera oriental, número a.08 A. 27 te y Comisio nista. Socorro ( Santander). - - - --- - - --- , . - - ---------- T elegramas : "Flarramírez." CAD A V I D Y OCH OA clases, por mayor y por menor, a precIOS más bajos que los de la calle de San Mi gueJ. Compárense. p SE VENDE LA CASA NÚMERO 292 de la Carrera 5~ Háblese con José Andrade en el Camellón de La Tercera. p. RESTAURANTE ROSA BLANCA Calle 12, números II 7 Y II9, teléfo­no número 93. Mesa suculenta, cantina bien surti­da, magníficos billares, servicio esme­rado, orquesta. EXQUISITOS TAMALES LOS SÁBADOS Y DOMINGOS P 24 ADOLFO LEON GOMEZ & C"­ABOGADOS. Bogotá. Pa rque de Santan­der, números 416 y 4 18 , acera OrI ental. Teléfono 3So, apartado 112, Telegramas : BELISARIO PEÑA V.-Abogado)' (A ntol1io José Cadavid y Ricardo Comisionista. Bogotá, acera ol'ient"l del Ocltoa González) ------------ - LORENZO MANRIQUE.-Abogaclo. ORO Á LA PAR POR BlLLET ES. - Calle 14, número 106. L COllgómez. p. Parque de Santande r, número 408 A. ABOGADOS Se vende una hacienda en tierra caliente, Tiene de venta tres casas de ocho, nue-á dos días de Bogotá, con potreros de ve y diez mil pesos de precio. ART URO PARDO MORALES. ­ABOGADO y AGEl)TTE. Parque de San- ADÁN DE LA TORRE.-Abogado. Faca­tativá. Ha tra sladado su escritorio al antiguo local que ocupaban los (loc tores Loncloño . v de la Torre. Acera Norte de la plaza priEci- Apartado número 335. Telegramas' Ocl/Oa. Calle I3, número r 68. pasto ar tificial para cebar DOSCIENTAS ----------'="''- ]( FSES y con sementeras de tOda cla se. LORENZO MANRIQUE vende lotes F ROILAj'\ GONZALEZ continúa ejercien- El Administrauor de este periódico da ra- aparentes para edificar casas ds del Partido Conser­vador, en " ll sesión del día 2 J del presente, y en respuesta á la nota de :a misl1w fecha, de este Direc­torio, que u ~ ted se ha servido co- 1l1u:licarmc, d Directorio me ha encargado pai ticipar á usted lo si­guiente: Respetando los motivos que ten­ga la J unta de Delegados para "no creer decOl oso entenderse con el círculo nacionalista," y atento á la fuerte opinión que en toda la Re­pública se hit manifestado siempre en favor el· la idea de que se lIe' gue á la efectividad del sufragio por medio de una ley hecha con el concurso de todos los partidos, de manera de colocar esta impor­tante función del ciudadano en un campo tan neutral que en lo suc~­sivo sea permitido combatir contra sus violaciones, pero jélmás contra las leyes en que sc funda; el Di­rectorio Libcréli reitiCra su acepta­ción á la patriótico. invitación que, por el honorable conducto de Ud., le ha hecho la Junta de Delega­dos, y espera que ella se dignará proceder á nombrar los comisiona­dos que deban entenderse con los dos ciudadanos liberales que es­te Directorio designará oportuna-mente. Soy de usted atento servidor y compatriota, MEDARDO RrvAs Juan E. Jt.follrique, Secretario interino. EXTERIOR CRONICA J~XTRANJER A La Conferencia de la paz reunida en La Haya á iniciativa del Emperador de Rusia, conti ¡¡úa activamente sus trabajos, pero mucho se teme que ella no dé ios resultad05 pr:í.cticos que al­gunos espíritus e~perabal! . Probable­mente todo acabará con proposiciones expresivas de deseo en favor de la paz univers!\\l, pero no se resolverá nada que tenga carácter obligatorio para las naciones representadas en la Conferencia. , En la sesión que tuvo lugar el 30 de Junio, después .de-leídos los iniormes de las comisiones militar y naval, la Conferencia negó su aprobación á las proposiciones que ante$ habían formu­lado los Delegados de Rusia sobre el desarme parcial, á lo menos por algún tiempo determinado. La.s conclusiones presentadas por el comité respectivo . fueron las siguien­tes: ;, Los miembros del comité encar­gado de examinar la proposición del Coronel Gilinsky, en cuanto al primer punto de la circular del Conde MOl!­raview, se han reunido dos veces y 11ltn reconocido unánimemente, con excepción del Coronel Gilinsky: "1° Que será muy difícil fijar, aun para un período de cinco años, las cifras ele los efectivos, sin arreglar al mismo tiempo los otros elementos de la defensa nacional; " 2~ Y que sería no men05 difícil el arreglar por medio de una convención internacional los elementos de esta defensa, organizada en cada país se­gún puntos de vista diferentes. " En consecuencia, el comité siente no poder aceptar la proposición he­cha en nombre del gobierno ruso. La mayoría de sus miembros estima que sería de desear un estudio más pro­fundo de la cuestión por los mismos gobierno •. " El Delegado de Suec ia y Noruega, Barón de Bildt, sostuvo las anteriores conciusiones y manifestó que, aunque su gobierno había sido de los prime­ros en aceptar la invitación á ht COll­ferencia, le parecía que era imposible por ahora el dar forma práctica á las proposiciones formuladas en nombre de la Rusia y que la dificultad que ha­cía imposible una acción inmediata proVllnía especialmente de la falta de preliminares sobre una cuestión tan compleja; pero que, aunque todos sin­tieran la imposibilidad de aceptar las proposiciones rusas, nosotros, añadió, "no rechazamos ni por un instante el principio expre~ado en las proposicio­nes." En seguida, el Delegado francés Mr. Bourgeois, manifestó que la Con­ferencia no era ni podía ser indiferen­te á las proposiciones rusas, pero que si ella se limitaha á aprobar simple­mente las conclusiones del Comité, podrían acaso ser mal interpretadas las proposiciones del Coronel Gilins-ky; que, de consiguiente, debía some­terse la cuestión del desarme á la con· sideración de los diferentes gobiernos, para que fuera de nuevo examinada en otra ocasión j q\le, en principi{}, la Conferencia tení;¡ que aceptar las pro­posiciones rmas, y que presentaba comn fruto de las ideas expresada~, la ~iguient~ proposición adicionil,l que fue aprobada después de que tomaron parte en el debate los Delegados ele Dinamarca y Estados U nidos: " La Comisión estima que la limi­tación de las cargas militares que pe­san actualmo::nte sobre el mundo es altamente deseable para el crecimiento del bienestar material y moral de la humanidad." La Cámara de Lores de Inglaterra acaba de dar un fuerte golpe á la cau­sa del feminismo con el rechazo de la modificación introducida por la Cá­mam de Comunes á la 1ev .obre or­ganización municipal de Londres, mo· dificación que consistía en dar á IlIs mujeres el derecho de ser elegidas para formar parte del Consejo Murii­cipal. La modificación fue sostenida por Lord Salisbury y el Arzobispo de York, y combatida por el Duque de Devon­shire, quien aterró á la Cámara con la idea de que la concesión de este dere­cho á las mujeres sería el principio de un movimiento que les permitiría á eEas el Sil!l' maÍlana miembros de las Cámaras de Lores y Comunes. Esta resolución de la Cámara alta no ha clesanimado á la. mujere;;, quie­ne. continúan activamente haciendo propaganda en su favor. Lo que ha pasado con la Compañía del Níger comprueba una vez más, cómo la iniciativa individual y la aso­ciación dan más fecundos resultados que la acción directa de los Gobier­nos en asuntos distintos del de dar se­guridad, que es 10 que consti~uye su misión. Como lo dijimos en nuestra cr6nica de ayer, el Gobierno inglés ha retira ­do la concesión que tenía la Compa­ñía del Niger para colonizar las regio­ne$ que llevan este nombre, mediante una gruesa suma de dinero. Pues bien: los cálculos que ,t han hecho demuestran, por una parte, que In glaterra se ha hecho por una suma inferior á la que le había costado la conquista directa, á un inmenso impe­rio de 500,000 millas cuadradas, cua­tro veces más grande que el Reino Unido y de 30 millones de habitantes, y, por la otra, que la Compañía con un capital de 500,000 libras esterlinas, ha fundado este inmenso imperio co­lonial, ha repartido un dividendo de 6 por 100 á SU¡; accionistas y, consti­tuído un cuantioso fondo de reserva, recibe hoy del gobierno inglé. una su­ma considerable y seguirá haciendo crecidas ganancias como simple com­paÍlíll. comercial á que vendrá á quedar reducida una vez sancionada la ley sobre revocatoria de la concesión de que hemos hablado. ?<­VENEZUELA REP Se nos ha facilitado copia del siguiente boletín de la guerra que hoy azota á Venezuela, y que re­producimos para información de nuestros lectores : BOLETÍN De: GUERRA NÚMERO 4 Estados Unidos de Vmczuela.-Estado fl,Iayor Genera! del Ejéreito Liberal Restaurador. Palmira, J lllio 29 de 1899 Ciudadano General J efe del Ejérci to. Presente. Cumplo el deber oficial de dar á usted parte de las operaciones milita­res rracticadas por ,el Ejército, á con­tar desde el 11 del presente basta la fecha. S"bido en su cuartel general que la plaza de Colón había sido ocupada por fuerzas del Gobierno, en obedeci­miento á sus órdenes se susDendió el sitio puesto á la plaza de San 'Cristóba1 y se emprendió marcha á ocupar las altura; de MochiJero$ y Borotá, lo que se efectuó en todo el día 12. Nuestras avanzadas hostigaron constantemente al enemigo, y en sorpresa dada á una de él, se. le hizo un muerto y un Ofi­cIal prIsIOnero. Al fin, aquél bajó á ocupar la plaza de Miche1ena el día 24 en la tarde j el 26 por la mañana salió de aquélla, como buscando nues­tra" posiciones de Mochileros; pero Agosto 26 de 1899 lejos de avanzar acampó frente á ROS­otros, en las alturas más dominantes, y como á cuatro kilómetros. N atural­mente que esperábamos amanecer combatie.-.do el día 27; pero con sor­presa ~e vio que el enemigo levantó su campamento á las siete de la ma­Ílana y por la vía que conduce, ya \11 Fical, ya al Cordero, emprendió su marcha. Inmediatamente, cumpliendo las órdenes de usted, se puso en cami· no nuestro Ejército buscando también la plaza de Cordero, adonde lleg6 á las 12 m. y se ocuparon las posiciones indicadas por usted. A la I;{ p. m. lie . presentó el enemigo por la parte orien­tal abriendo sus fuegos sobre nuestras avanzadas, y en seguida éste se hizo extensivo en toda la línea. Carga, su­cesivas de nuestros bravos compañe­ros arrollaron á aquél por el camino nacional á la distancia de cuatro kilo­melles hacia el lado de Salomón, y á las 7 y; p, m. terminó esta jornada con una vigorosa carga que nuestras fuer­zas dieron á las del Gobierno que ha­bían avanzado por el Sur de la pobla­ción, .poniéndolas fuera de nuestra línea de batalla. Amanecido el día 28 y á las 7 a. m. se restableció el com­bate, que duró hasta las 7 p. m. Mi pluma no alcanza á describir, ciuda­dano General, el entusiasmo y valor con que han luchado en estos dos días los Jefes, Oficiales y tropa del Ejército Restaurador. I En este día se creyó dejar destruído al enemigo; pero comprendiendo él que no podía resistir el empuje de nuestras fuerzas, ganó las alturas fren­te á Cordero, donde se situó con su artillería, contentándose con disparar­la sobre las casas de la población, sin causarnos daño alguno. Ya el enemi­go en esa posición no podía ser car­gado por nuestras fuerzas, y entonces, en acatami ~ iito á sus órdenes se dis· pu~o movilizar el Ejército sobre esta población, e~perando que aquél salie­ra para acabarlo de batir, pero aún no se ha movido ele sus posiciones de Cordero. La aldea de Cordero será desde hoy notable en los fastos de la nueva historia del país, por haber~e librado endicho lugar no un combate sino una de las batallag más importantes que hayan tenido lugar no 51610 en Los Andes si en todo Venezuela; y 10 más notable de esta brillante jornada consiste en haber perdido el enemigo, durante las diez y ocho horas de rudo batallar, más de la mitad de su ejér­cito, entre muertos, heridos, prisione­ros de guerra, presentados, deserwre~ y disperws. Esta afirmación no sólo procede de nuestros cálculos, sino que ella está perfectamente comprobada por las declaraciones de los prisione- . ros y presentados que se encuentran en nuestro poder. Como un hecho de estricta justicia, preciso es confesar que el enemigo ha peleado en parte con valor y bizarría; empero, si no hubiera sido por lo acci­dentado del terreno y por las posir.io­nes qwe aquél ocupaba en las casi inac­ce$ ibles y empinadas alturas del "Cerro de Juan Durán," en donde últimamen­te reconcentró toda su infantería y ar­tillería, evitando de este modo llevar á cabo la carga decisiva, como era su deseo, no ha y absolutamente duda de que el enemigo hubiera sido totalmen­te destruído. Guerrillas enteras se han venido á nuestro campamento; y s610 el total de los prisioneros hechos en el campo de batalla pasa de 100 e:1tre oficiales y tropa. N osotros hemos tenido 80 bajas entre muertos y heridos, registrándo­se entre los primeros los Coroneles Rafael Padrón y Aparicio Peñuela, Comandante Agripino Durán y Ga­pitan es Luis N iño y Epifanio Cen­teno. N uestras fuerzas han aumentado, porque no sólo hemos repuesto las bajas ocurridas, sino puesto en mano el numeroso armamento quitado al enemigo. Crece el entusiasmo y de­seo ele volver á combatir. El enemigo debilitado por las in­mensas pérdidas que ha tenido; su quietud da la medida de su poca vo· luntad de seguir midiendo sus fuerza. con las nué.tras. Hé aquí, en resumen, ciudadano Ge- } neral, el parte que en ' cumplimiento de mi deber doy á usted de las opera· cioneli practicadas y comprendidas en las fechas citadas. Dios y Federación. El General Jefe, JOAQUÍN GARRIDO Cuartel General en Independencia á 30 de Julio de 1899' ' . Publíquese. El General en Jefe, C¡PRIANO CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "- . CRON/CA EN UN SUELTO dimos cuenta de una tertulia verificada en la noche del 19, pero por un error se dijo que ésta ha­bía tenido lugar en la casa del señor Antonio Samper, siéndolo en la del señor Miguel Samper Uribe. HEMOS visto con placer el número 15 de La Revista Ilustrada, la cual trae un magnífico retrato del doctor Manuel Plata Azuero, y vistas de los animales premiados en la Exposición nacional y del Hioodromo de la Gran Sabana, además de otros muy buenos fotograbados. La parte literaria es como siempre, muy escogida. ENVIAMOS á ·las familias Bar6n y Barrios de I bagué nuestro sentido pé­same p0r la muerte de la distinguida señora Tránsito P. de Bar6n. AGRADECEMOS el enrío que el R. P. Lucas A. Toledo, S. J. nos ha hecho del cuaderno primero de La Vida del Pueblo. EL señor José María Cordove$ Maure obsdqui6 antenoch€ á sus nu­merosos relacionados con un esplén­dido soire~, en el que reinaron la ex­quisita cordialidad y buen humor que el anfitrión y su distinguida familia saben inspirar á los que reúnen en su hogar. PRENSA DEL DíA 25.-La Crónica. Estudi<1 la fonnad6n del nuevo Banco Nacional, y encuentra que como el Go­bierno no le concederá gratuitamente 101 privilegios que ofrece sino á cam­bio de ventaja. positivu, éstu le darán decisiva influencia en la marcha del Establecimiento y harán ilusoria la autonomía que se dice tendrá el Banco. Estima que si el Gobierno le con­cede gratuitamente 105 privilegios. que la Constituci6n y las leyes le permiten, y al mismo tiempo le entrega los fon­dos necesarios para la conversi6n del p:¡pel, de la cual queda e~cargado, hace el Gobierno una malíSima ope­ración comercial. En su apoyo presen­t< 1 la demostración que hizo el señor Silvestre Samper de que el solo privi­legio de emitir $ 7.000,000 en descu­bierto valdrá al Banco que haga uso de él '$ 18.000,000 en treinta añoi, y luégo dice: "y si se qui~re un ejemplo tomado de los hechoi. ahí e~tá, E!ipaña. En 1874, cuando el Gobier:JO de la~epú­blica estaba asediado por dos 1I15U-rrecciones ____ y estaba tomando dine-ro al 18 por 100 de interés,· unll. com­pañía le ofreció $ 100.000,000 al4 por 100 !iin garantía ninguna, y con la sola co~pensación del privilegio !le emitir billetes durante 20 años. - - - " "Estos hechos prueban que con la sola enajenación de ese privilegio por un cierto número de años, podría el Gobierno amortizar el papel-moneda sin hacer ·ningún género de sacrifi­cios." Termina reproduciendo lo que un periódico argentino dice del resultado desastroso que allí han tenido los han­cos oficiales, por los abusos que elel crédito hacen los gobiernos y 105 par­ticulares. Refiriéndose al acuerdo últimamen­te tomado por la Junta de Delegados conservadores, que achacan 105 frau­des electorales de este régimen á los nacionalistas, recuerda los procedi­mientos en materia electoral del con­servador Ospina Camacho. · Opina que aunque los conservadores rehusan en­tenderse con los nacionalistas para la formación del proyecto de ley electo­ral, y con la ausencia de éstos, aquél no serí:¡ nacional, para conocer los puntos que en asuntoi electorales con­cuerd: m liberales y conservadores, es !;onveniente que el Directorio Liberal nombre los comisionados que se le pi­. dieron. El C(}rr~() Nacional considera co­rno un cuasi imposible que ei ca­pital privado concurra á la formaci6n de un nuevo Banco Nacional, por el ingrato recuerdo que el anterior dej6 en la opinión pública: implantó el curso fo rzoso, dio lugar á las cono­cidas operaciones de la deuda anti­gua y á otros actos reproba!ios por la ley y la moraL Juzga que el Banco creado con fondos públicos estará bajo la influen­cia oficial y que por lo tanto volverán las prácticas impuras. Estima que el único medio que ha­bría para asegurar la autonomía del Banco sería que se constituyera con capital de afuera, siempre que se ase­gure previamente ¡-l país de que no vendrían reclamaciones extranjeras. El Auto1lomista distingue lo que ca­racteriza la libertad política de lo que constituye la libertacJ civil. "Con5i~te ésta, dice, en la facultad de ejecutar todos aquellos actos que no sean con­trari os á la moral y que son manifesta­ciones inmediatas de la integridad na­tural del individuo, tales como la segu­ridad de ~u persona y de su propiedad, su libertad de industria y de locomo­ción etc., mientras que la libertad po­lítica consiste en la participación de los ciudadano~ en el ejercicio de la soberanía, por medio de la libre emi­siDn del pensami ento, por la prensa y la palabra, en las reuniones públicas y por mecEn de la funci6n del ~ufragio para la elección de los mandatario!, la formación de las leyes y la · fijación de las contribuciones. La libertad ci" vil se refiere al individuo en cuanto hombre, y la libertad política le con­cierne e~ cuanto miembro de ul'la 30 - ciedad." Cre{'r~ e libre porque no le arreba­tan á uno su propi edad y no le vejan su persona, lG co nside~ll justamen~e, como signo inequívoco de oecadencla. El que se imagina que no es esclavo porque lo d€jan bailar, firmar protes­tas y adhesiones, jugar al Gobiern.o. y á la oposición y rememorar tradicIO­nes gloriosas, ése ha caído en poder de déspotas mañosos que dejan sub­sistir :¡lgunas formas democráticas, que alimentan al pueblo con frues y lo adormecen con promesas. Por cable Panamá, 19, Ntw York, 14·-En París dOI líneas policías impedían ayer aproximarse al edificio de la liga an­tisemita cuyos postigos y puertas de hierro están cerrados j dentro encuén· transe JuleE Gerin, Presidente de liga, contra quien hay orden de pri.sión; el N otario ex-Alcalde de Algena, Max Regis, ;ntisemita, y cuarenta partida­rios ,de Gerin. Calles de enfrente lle­ ·nas de gente que grita" Viva Gerin! Viva el ejército! Abajo los judío,." En una entrevista con el ex-Alcalde dijo que los muros tienen ¡¡esenta cen­tímetros de grue.o, las puertas y ven­tanas están forradas con hierro, y que poseen rifles y cápsulas, y dicen: ja­más nos rendiremos; primero volare­. mos edificio; tenemos cisterna con 10000 metros cúbicos agua; 2,000 bo~ellas agua mineral, gran cantidad de petróleo y provi¡¡iones para dos me­ses · que ensayen asaltar la. casa. Las aut~ridades no intentan aialtar edifi­cio; aguardarán entrega yoluntaria. París 14.-Continúa sitiada casa liga antisemita. Caso de ataque, Gerin y amigos harán fuego después de tra­tar "anarse sitiadores; amenazan arro­jar 5: guardias aceite hirviend?; Rm lles, I4-Reanudada seSlOn Con­sejo de Guerra, Coronel J onaust la­menta profundamente ataque á Labo­ri. Seguidamente fue llamado Casimir Perier y juicio siguió su curso. Careo de Perier carece de interés por faltar Labori. Perier tranquilo, principal­mente por estar abrumado por la tra­gedia acabada de ocurrir. Panamá, 22, Bumavelttura, 23. Ren­El Globo juzga que el liberalismo 1/es, 14.-Según Cavaignac en el Con­no tiene más camino para recuperar sejo de Guerra, el acusado para ocul­su influencia en los negocios públicos tar su crimen había dejado escapar que hacer respetar sus razones por la palabras que establecían su indiscu­fuerza, para lo cual lo considera im- tibIe culpabilidad, todo conforme á pOiibilitado, ó entrar por el camino oe testigos. Condena á Dreyfus, pues sos­Ia evoluci6n, la cual no puede llevarse tiene que á despecho negativas del á cabo sino por medio de Jefes de re- reo queda establecido que había esta­c0nocido mérito, acatados por todo el do en lugares necesarios para obtener Partido, y con los cuales puedan los informes en cuestión. Se ha demostra­contrarios entenderse en el supuesto do, asevera Cavaignac, que copió pla­de que el Partido que representan los nos de la proyectada concentración apoyará. " La~ evoluciones, dice, no del Ejército. Alegó que es inadmisible puede Ilevarl:¡s á cabo un partido falta de memoria alegada por Drey­acHalo." fus y que éste conocía los cambios en Luégo dice que el liberalismo pecó los puentes de los cuerpos de Artille­cuando entr6 en inteligencias con los ría y los detalles de concentración. hist6ricos, y que no debe ser tan cán- Que es imposible tener á Ester­di do de creerles hoy sus llamamientos hazy como traidor, aun admitiendo á los r epublican05, pues siempre que el que el bordereau lo escribieran; que libe:ra lismo ha hecho acto de presencia, .. Esterhazy pudo quizá actuar como va el historismo, con '. raras excepcio-; cómplice intermediario ; que él no nes, á poner:¡e á los pies de quien el l funda culpabilidad de Dreyfus sólo en día anterior apellidaron dé.pota. 1 el manuscrito del bordereall; que en ex- 1 ' pediente secreto hay muchos elemen­tos para convicción; que es casi po­sible el acusado sea culpable sin te­ner relaciones directas con agente de un Gobierno extranjero y que cierto Embajador ha admitido que su ad­junto expía bajo inmunidad concedi­da á dipl omáticos. Coronel J ouauit preguntó á Cavaignac qné pensaba respecto falsificación de Henrv en relaci6n con los hechos que oéupan atención del Consejo, quien dijo que ct:ando ella se sostuvo fue para ase­gurar la revisi6n. L/TERA.TURA EMILIO CASTELAR El 29 de Mayo último asistía Ma­drid á una ceremonia bastante extra­ña. Un inmenso concurso, en el cual figuraba lo más ilustre que la capital tiene en todos los 6rdenes de la socie-· dad, acompai'laba á su última morada á un hombre q'ue, evidentemente, ha­bía gozado durante su vida de una enorme popularidad. Estos funerales tenían carácter oficial; los Ministros del Gabinete conservador, presidido por el señor Sil vela, seguían el fére­tro, y tras ellos marchaban los grupos democráticos y republicanos. ¿ Era, pues, el difunto un servidor fiel de la monarquía, para que los Mi­nistros de la Reina Regente le rindie­sen este homen .. je? ¿ O bien se tra­taba de un sabio que hubiese cansa· grado sus facultades intelectuales á las cuestiones cien tíficas, sin excitar en modo alguno las pasi0ues humanas? Muy al contrario: est0s funerales, en los cuales parecía tomar parte todo un pueblo, eran los de Emilio Castelar, el representante de la idea republicana en España, el antiguo Presid ente , de la República española; en una palabra, el adversario del régimen que se aso­cütba, á título oficial, al duelo nacio­nal oca,ionado por su muerte. Este solo hecho-sea que la participación del Gobierno en esta solemnidad fuese voluntaria ó dictada por las conve­niencias políticas-era característico del valor moral de Emilio Castelar, que inspiró tánto respeto á sus adversarios como simpatía á sus amigos; ésta era una prueba de que, abstr.acción hecha de sus opiniones políticas, Castelar era uno de esos hombres que un país puede considerar como una gloria na­cional- por está razón, el señor Silve­la se expresaba en los términos si­guientes, al ,referirse al antagonista po­lítico que acababa de anunciarle una activa y fuerte oposición: "Emilio Castelar ha muerto pobre. La crítica imparcial juzgará su obra literaria; la Historia apreciará su obra política; pero nadie podrá negarse á reconocer su elocuencia, que tan grandes entu­siasmos levantó en toda una genera­ción. Cuando el peligro de la patria, inevitable é inmediato, hirió su cora­zón,- él, sin vacilar-y por encima de toda otra consideraci6n y aun por en­cima del interés de su partido,colocó el patriotismo y el interés nacional. El Gobierno de Vuestra Majestad no puede dejarse de asociar á un senti­miento tan general, ni omitir su tributo á las grandes cualidades de tan ilustre español." j-Iasta hoy no se ha formulado re­proche alguno contra el carácter de Castelar; no así respecto á su talento y á su acción política. Para juzgarlo á estos respectos, es necesario tener en cuenta que Castelar era un hombre de imaginación y de sentimiento; gui ado por su generosidad, á veces defendía concepciones quiméricas, que él creía sinceramente realizables, y de las cua­les hacía participar, con ayucla de su arrebatadora elocuencia, aun á gentes que, en plena calma, fácilmente hubie­ran reconocido lo impracticable de ta­les ideas. Por otra parte, ea necesario no olvidar que Castelar se había dedi­cado muy especialmente á la historia ' y á la literatura, estudios que no cree­mos sean la mejor eocuela para un po­lítico, de lo cual tenemos en Colom­bia f~nestas y recientes demostracio­nes. Mucho ie ha discutido la cuestión de si hay compatibilidad ó incompa­tibilidad entre la literatura y la políti. ca. Este asunto se volverá á discutir, quizá, á propósito de la obra política de Castelar, cuya carrera parece de­mostrar que, si bien la literatura y la política no se excluyen en absoluto, por lo menos, cuando un literato pe­netra á la vida política, incurre, en la práctica, en errores muy lamentables. Algunos datos relativos á la vida de este hombre notable serán recibidos con agrado por nuestros lectores, para lo cual los tomamos de una revista eu­ropea. Naci6 Castelar en Cádiz, el 8 de Septiembre de 1832. Huérfano á la edad de siete años, pasó el resto de su infancia tn Elda, cerca de Alicante, des pués en Aliaga, Provincia de Aragón Hizo sus estudios secundarios en Alican­te- 1845 á 1848-de donde pasó á Ma­drid áestucliar Derecho. La jurispruden­cia no podía ser del gusto de este espíritu, todo sentimiento, por lo cual abandonó este estudio por los filos6ficos, habién · dose graduado en 1853, en la Escuela N ormal de Filosofía. Dos años antes ha­bía hecho sus primeras armas como es­critor en la Voz Univ~rsitaria, peri6di­ca que tuvo pocos meses de existencia. Casi desconocido aún, Castelar en· contr6 en la revolución de 1854, oca­si6n de hacer brillante entrada á la es­cena política. Reinaba)~,\beII~, desde 1843, pero sobre ella pe~a:ba la mfluen­cia de su madre María Cristina, re­presentante del partido opuesto al ré­gim «n constitucional que la Dinastía se había visto obligada á adoptar. En 1853 el Ministerio del Conde San Luis entr6 en conflicto con las Cortes, y después de algunas medidas violentas del Gobierno-como destituciones y destierros-ocurri6 el alzamiento mili­tar organizado por O'Donnell, que cambió por completo la faz de las co­sas: cayó el Ministerio del Conde de San Luis; restablecida la Constitución de 1837, la Reina madre fue obligada á abandonar á Madrid y su palacio fue demolido por el pueblo. Entonces se formó el Ministerio bajo la Presiden­cia de Espartero, quien nombró Minis­tro de la Guerra á O'Donnell, autor de la revolución. Los vencedores fueron los partidoS progr~s ista y mod~rado, que se coaliga­ron bajo el nombre de Uni6n Liberal; pero al lado de estos partid¡:)5 existían algunos elementos más avanzados, ra (licales, demócra ta~ , que pretendían S:lcar á la victoria todas sus consecuen cias y que ~nc ont r aba n que la Unión Liberal no iba suficientemente- adelan­te. Este partido estaba formado prin­r: ipalmente por los j6venes, los cuales se reunieron para lanzar el programa de la llamada juventud democrática. Este documento fue redactado y ¡¡oste­nido en 1854 por un estudiante poco conocido aún, á no ser dentro de un estrecho círculo de compañeros á quie­nes llamó la atención su tesis sobre Lucano, con la cual había obtenido el doctorado en el año anterior. Este jo­ven de 23 años, que se hiz:o célebre en un día, se llamaba Emilio Castelar. Estos primeros discursos de Castelar despertaron tál entusiasmo en el pú­blico, que varios periódicos demócra­tas se ofrecieron para sostener su can­didatura para Diputado á las Cortes, acept:¡da por unanimidad, á pesar de no tener el candidato la edad requeri­da/ Y, hecho muy digno de notar: La Epoca, periódico conservador, repre­sentante en el Gobiemo de ese partido, sostuvo la candidatura del joven Cas­telar en 1854-del mismo modo que tocó al Partido Conservador en el Go­bierno, presidir, el 29 de Mayo último, los funerales del grande orador: de 1854 á 1899, el culto de España por su héroe permaneció inalterable, y el entusiasmo que en 54 manifestó La Epoca por el tribuno demócrata libe­ral, caracteriza de un modo preciso la profunda afección que España entera, sin distinciones, profesó en todo tiem­pc á Castelar. De esta época en adelante recorrió Castelar una brillante carrera, soste­niendo incansable, por la palabra y por la prensa, sus ideas republicanas. De 1866 á 1868 recorri6 á Francia, Ingla­terra, Bélgica y Suiza, viajes que influ­yeron notablemente en el desarrollo de su carácter, dando á su espíritu as­pecto cosmopolita. Triunfante la re­volución de 1868, regresó á España y fue elegido diputado á las Cortes Cons­tituyentes de 1869. Estas Cortes te­nían excepcional importancia; con motivo del destierro de Isabel 11, se trataba de buscar candidato para el trono de España, y Caltelar creía lle­gado el momento de sustituír la re· pública á la monarquía. Sostuvo titá­nica lucha con los hombres más nota­bles de los diversos partidos_ Comba­tió todas las candidaturas, y elegido al fin Amadeo de Sabaya, los enérgi­cos ataques de Castelar á este Gobier­no es posible que entraran por mucho en 10& motivos que impulsaron á Ama­deo á abdicar tras un efímero reinado. Al fin triunfaron los republicanos. La República español:¡, la obra de Castelar, no tuvo sin embargo sino una vida muy corta: de Enero de 73 á Enero de 74. Las dificultades con que lucharon loS' republicanos fueron enormes, no hallándose España pre­parada para esta forma de Gobierno, que, falto de apoyo moral y material, cayó pronto en la anarquía. El 7 de Septiembre de 1874 recibió Castelar con la Presidencia del Consejo la Pre­sidencia del Poder Ejecutivo, lo que hizo de él el Presidente de la Repú­blica. El tribuno popular, hasta enton- EL DIARIO ces q"uerido y adulado por todos, co­menz6 i conocer las amarguras de un poder que no podía ser ejercido á gusto de la fracción más avanzada de SUI amigos, en tanto que las clases llama­das influyentes veían en su política \Jn peligro social. :el, que había consagra­do su vida entera á la defensa de las ideas republicanas liberales, se oy6 lla­mar traidor por la prensa de su propio partido. Entonces el desaliento invadi6 su ' corazón, la República y España misma estaban en peligro y la anar­quía amenuaba la vida social y polí­tica del país; cuando ocurri6 el golpe de Citado del General Pavia, que res­tableció- en 3 de Enero de 1874-11. monarquía con la persona de Alfonso XII. Las ilusiones de Castelar se des­vanecieron; la República había vivi­do y España entró en una nueva éra­la de· la Restauración, cuyo héroe de­bía ser Cánovas del Castillo. Una nueva fu; de la vida de C:¡Ite­lar comenz6 entonces: de esta época en adelante, á la cabeza de un partido llamado posibilisfa, limit6 su acción po­lítica á atacar toda tendencia antilibe. ral, pero sin hacer ningún esfuerzo por restablecer la República, aun cuan­do la ocasión n<;> falt6, y contrariando la opinión de Ruiz Zorrilla, más prác­tico, que sentimental y uno de los prin­cipales jefes republicanos. En 1888h Caitelar se retiró de la vida pública por medio de un brillan­te discurio que puede considerarse como su testamento político. El fin de su existencia fue lleno de amargura. El resultado desastroso de la guerra hispanoamericana hirió de muerte su coraz6n que había latido siempre por España. Terminada la guerra y consumado el sacrificio, Cas­t, · a ·, herido como españnl, debía serlo 'ldemás como liberal y como demócra­ta. En eftcto, d nuevo Gobierno diri. gido por el señor Silvela, sobre todo después de las últimas elecr.iones, que le fueron muy favorabler I ha demos­trado tendencias reaccionarias y cleri­cales que inquietan al Partido Liberal. Castelar decidi6 salir de su retiro. Ele­gido Diputado en Murcia, acababa de lanzar un valiente manifiesto llamando á su lado al Partido republicano, para conducirlo á la batalla, no contra la monarquía, sino de acuerdo con el Partido Liberal, contra el gobierno conservador y reaccionario. En esta actitud lo sorprendió la muerte, cuan­do su carrera política iba tal veL á to­mar nuevo rumbo. El 25 de Mayo úl­timo falleció este ilustre republicano, que supo conquistarse el respeto y sim­patía de todos los e¡¡pañoles. ===== LEY 51 DE Il198 (15 DE DICIEMBRE) Sobre p ren5a_ ( Continuación ) aserciones ó palabras injuriosas, bajo pena de multa de cincuenta á doscientos pesos. Art. 37. Es prohibido, asimismo, dar cuenta de las deliberaciones secretas de los Jurados, Tribanales y Corporaciones públicas, bajo la pena expresada en el artículo anterior. Art. 38. No podrá entablacer acci6n por del itos de prensa con motivo de la publicación de discursos pronunciados en las Cámaras legislativas, ó de informes presentados á ellas por sus miembros. Tampoco podrá fundar acción alguna el relato, hecho de buena fe, de las sesio­nes de las Cámaras. Igualmente está eximido de pena el re­lato de debates judiciales que se hace de buena fe y la publicación de discursos pronunciados en los mismos, siempre que el Juez ó Tribunal no hayan prohibido la publicidad, de acuerdo con las disposi­ciones de la presente ley. Art. 39. El J uet ó Tribunal podrá, optando prudencialmente, rebajar hasta la mitad de las penas señaladas á los res­ponsables por los delitos de prensa de que trata esta ley. ( C{)ntinlUlrd) TORRES & ROLDAN [AUGUSTO TORRES-GABRIEL J.OLDÁN) Agmtts y ComisioniJlas. Bo¡:otá, Carrera 7~ [3~ Calle Real), nú. mero 532. Dirección telegráfica: "Agubiel.' Apartado de correos, 4II. Son únicos agentes para la vl'nta del Códi­go dt A dullt.as, obra bien importante del se­ñor General D. Enrique Arboleda C. El pre­cio de cada ejemplar, ála rústiCA, es de $ S-So. Los pedidos de 101 Departamentos que ven­gan acompañados de su valor y con un 10 por 100 más para gastos de correo, serán aten­didos sin demora. Rebajas en compras de dos ó más docenas. v. d. mt. 20 TORRES & ROLDAN venden á precios bien reducidos unos pocos muebles buenos. finos y elegantes. Pueden verse á cualquiera hora del día en el número 79 de la C.lle lB. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DIARIO . " • ~~ l = Anuncios MAESTROS PARA UN ABOGADO Jugueticos y libritos baratísimos para premios está ""ondo Ee I a6 mMico, dentista, ú hombre solo res· P6litTlco. Bajos de la casa de tres pisos, I ~ de FIQrián. pet(l,ble arriendo un bellísimo apartamento recientemente construí do, distante poco me~os de una cuadra de la Plaza de Bolívar, frente á la iglesia de La Enseñanza. JULIO J. DuPUY 4 JULIO J. DUPUY vende una casa que produce buena renta, situada en la Calle 11, arriba de, La Candelaria. Valor, $ 7;500. Espléndida colocación de dinero. 4 SESUPLICA á la persona que hubiere tomado equivocadamente un sobretodo al sa­lir de un paile el domingo pasado (I2 de los corriente~ J, se sirva dirigirse al Gun Club donde le será cambiado 6 devuelto. a 2 ALARMANTE !-Cerca de Mosquera se perdió una mula grande, de s'¡¡¡a, color retino to, con estas marcas: en la parte posterior de la pierna izquierda, las letras CB unidas; la segunda de ellas en forma de número 3, y en el brazo izquierdo un exágono. Recibirá una gratificación quien dé noticia de ese animal, en Bogotá, carrera 8~, número 358. ]l2 CELIO .. CAVANZO cOr.1pra per­manent. eme·nte en la Provincia de V é· lez, café, caucho, cueros, cerda y raíz de l,1ipecacuana .. Vende los acredita-dos trapiches de Chattanooga. p. · ·EL FORMOL Se considera al presente como el des· iafe<;tante ideal de las habitaciones y lo­cales infectos, de los vestidos y demás objeto! . con.taminados, ele las manos é in!trumentos de los cirujanos. Conserva las carnes la mantequilla y todo! los alimentos fácilmente alterables, espeCialmente en los climas calie;ltes; sus Tapores no son :a-ocivos para la salud ni alteran las telas, los papeles, ni los do­rados de las habitaciones. Suprime ins­tantáneamen te toelo mal olor. Se'vende en la Farmacia de los docto­res A. Vargas Vega, S. Montaña y C~ Bogotá, .2". Calle Real, número 323. Allí .mismo se venden los aparatos usuales para pulverizar las soluciones del Formol. La 'del coi por ciento es ]¡t más emple'ada~ AOUA MINERAL PURGANTE DE HUN­YADY- jANOS (Hungría). Hemos recibi­do una buena provisión de esta agua tan afamada en el mundo entero por sus pro­piedades purgantes y sus felices efectos en las enfermedades congestivas, espe­cialmente la! del hígado. Farmacia de los doctores A. Vargas Vega, S. Montaña y C~ 2~ Calle Real. Bogotá. --------------_.------ LINIMENTO INGLES cloroformiza­do. Macho más eficaz y más harato que todos 105 linimentos, bálsamos, etc., re· comendamos para la curación de los do· lores neurálgicos y reumatismales, y de los cólÍcos ventosos y mordeduras de ani­males ponzoñosos. La fama, cada día mayor, de este pre­cioso remedio, nos permite venderlo á un precio muy bajo y hacer descuentos en las ventas al por mayor. CONTRA EL DENGUE tintura ámo· niacal de quinina compuestá. Licor verda­deramente popular en esta ciudad y fue· ra de ella, como la preparación más efi­caz para prevenir el dengue y curarlo en sus primeras manifestaciones. VINO .DE QUINA. Fórmula perfec­cionada, de composición fija. Experimen­tada ya como un tónico heroico en la anemia, la clorosis, la debilidad constitu­cional, y como preservativo de las fie­bres. GRAJEAS PAREGORICAS. El me­jor remedio contra los catarros y las toses rebeldes. JARABE FOSFATO de hierro, de quinina y estricnina (Jarabe de Easton J. Rccónocido generdlmente por los médicos modernos más eminentes, como el tónico por excelencia en todos los casos de debi­lidad constitucional, extenuación nervio­sa, anemia, pérdida del apetito y de la fuerza qigestiva, etc. PILDORAS antineurálgicas. Nuestra propia experiencia y la de gran número de enfermos nos autorizan para recomen­darlas to'mo un remedio excelente en )<'s neuralgias, principalmente en las dI!. la cara, jaquecas, gastralgias, ciática y de­más dolores de origen nervio.so. Dosis: una cada dos horas, hasta cua-tro diarias. . . . E!tos medicamentos se venden bajo la garantía de los doctores A. VARGAS V., S. MONTAÑA YC~ ;¡a Calle Real, número 323.-Bogotá. ALEJO MARtA PATIÑO EL GRAN DIA de la rifa de los tres espléndidos pianos del A ImacéJz de los Niizos SE APROXIMA Valor de la b aleta para los tres sorteos, dos reales y me­dio. Tandas de cuatro boletas de distintas series $ 1. p. SEÑORES ABOGADOS Y GOM~R. CIANTES. Un joven apto para c~'alqUlera empresa os o···ece sus servicios y espera lo ocupéis. . Tomad informes al doctor Diego Mendoza en su oficina, Calle I4, número 132. p ----------------- THE LONDON & BOGOTA TRA­DING e LTD. , suce~ores de RICAR· DO J ARAMILLO Hs. O!recen en su ta­ller el mejor surtIdo de panos, ropa hech,: y varioli otros artículos para hombre, a precios equitativos. mt. v. d. ------------------- FREDERIK JACOBSEN vende en el almac.én, I~ Calle Florián, números 224 y 226: zarazas, ~ogotanas, henzo¡;, pa­ñuelos mantas ¡(ahanas, dnles, panos Para flux cortes de regencia y de ho· lán para t,r aje, machetes, cuch 'Il ', os, can-dados, etc., etc. Precios módicos, por mayor y por me-no~ p. ------------ ----------- G U ALDRAP AS, polainas Camille y encall· chados. Eudoro Ptdrosa, Calle I3, números 163, 16~ 5 COMPRAMOS CAFE, CUEROS y CAUCHO Julio & Enrique Silva, Banco de B.ogotá, alto, número 7. Almacén de reCIbo. Carrera 6~, Calle de Los Plateros, números 241 D Y 241 E. BODEGAJE GRATIS. Telegralnas: Es-tanislao. a 5 ._---'-.• --- CAFÉ LAS MEJORES DESCEREZADORAS DE CAfE De varios precios y tamaños, .]as venrle José Antonio Carrasquilla en su oficina de la Calle I4 (antigua de Los Enjarde/adores) , nú· mero 102. Las entrega en Honda, Girardot 6 Bogotá. j s 17 ------.------------ TITULOS DE BALDIOS, Vales de la guerra de I 89 5, y toda clase de docu­mentos de .crédito público, compra y ven­. de permanentemente la oficina comisio· nista de Vicente OIarte C2Imacho. Calle 4, número I;!I. Bogotá-Colombia. 2 5. j. CODIGO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Anotado y seguido de trcs apéndices (El I? con tiene las leyes adicionales y reformatorias del Código, también ano· tadas.; las leyes . y decretos sobre na ve­gación fluvial; y las ordenanzas y. ~ecrc­tos de Cundinamarca sobre serVICIO de ferrocarri les, de Carros y carruajes y de tranvías. El 2°, las le yes, estatutos, reglamen­tos, decretos y resoluc;uiles relativos al Banco Nacional, al papel-moneda, á las mon.edas de plata de baja ley y á las de níquel, igu;' , .. lente anotados; y El 3~, modelos de documentos de co­mercio). POR LUIS A. ROBLES . Las notas del Código establecen rela­ciones entre los artículos del mismo Có­digo; entre estos artículos y los de las leyes adicionales y reformatorias; yen­tre aquellos y los de otros Códigos vi-gentes en el país. También señalan re­Jaciones de identidad ó de analogía con artículos de los Códigos de Francia y Chile. Los modelos, que alcanzan á noventa y siete, son de carácter jndicial, para ac­tos que pasan ante los Notarios, y para actos simplemente comerciales ó pri­vados. ... La obra será útil no sólo á los aboga­dos y á los estudian tes de las Facultade~ de Derecho y de Comercio, sino también á los comerciantes, á los Notarios y á los empleados de buques y de las Agencias de las empresas de navegación fluvial. Se halla á la venta en la Librería Co­lombiana, á $6-50 el ejemplar en rús­tica y $ 7-50 en media pasta fina. Para fuera de Bogotá, libre de porte, $ 7 Y 8, respectivamente. Diríjanse los pedidos á Camacho Rol· dán & Tamayo. Bogotá. p A LA JOYERíA americana acaba ele 11 e· gar uu magnífico surtido de cadenas largas de toclas clases para señoras, pulceras de plata y prendedores, á precios sin competencia. STERN FRANKEL. j. s. m. CITOLEGIA CIENTÍFICA. - Con este ]¡br~ aprende u n niño á leer en I CIul11ce dlas, y aprende un hombre en po~as horas á resolver los problemas más !J,l'actKos y frecu~ntes de la Aritmética. Contiene tam~Jen recetas, proverbios y lecturas muy Interesantes. Se vende en la lLlb~'ería Colombiana y ea la papelería de. senor Doslteo Vargas, al reducidísimo p:'e~1O de 60 centavos el ejemplar en rustica. Se clan 13 por 12. p -------------- 3 16, Mark Lane. London, E. C. Abril. 1899 Movido por la mala situación que des­de hace algunos años se ha presentado á I<:~ productores de café, por la deprecia­Clon relattva que este artículo ha sufrido, y deseoso de obtener, como productor que soy, los mejores resultados en las vent~~, he dedicado dos años de perma­nencia en Europa al estudio de los mero cados .de. café. Ya en posesión de algunos cOnOClln?entos, y en la esperanza de po­der servIr con ellos á los industriales co. lombianos, he resuelto establecer en esta ciudad una Casa de Comercio, la cual se ocupará preferentemente de todos los negocios que ellos se sirvan encomen-darle. - Esta Casa, que mé complazco en ofre­cer á usted, girará bajo la razón social de Sarmiento &> C?, y tiene por apodera­dos en Bogotá á los señores Ricardo Ja­ramillo l{, y Nemesio Camacho, con qUIenes usted puede obtener todos los da­tes que desee COnocer. Me es grato ponerme á las órdenes de usted como su muy atento S. S., p2 S. Sarmiento. -------------- UN APARATO TELEFONICO se compra en la Calle 18, número 1I7. P·5 ---------------- , A LOS TRAPICHERO S.- Soy Agente UTIlCO para la venta en Boyacá y Santander de los afamados Trapichrs Chattanooga. Los hay ele dos tamaños marcados con los números 22 y 23. El número 22 se transport"- en 3 cargas; pesa 323 kilogramos; hace 50 0J de miel en un día y vale $ 230, más el tr"-nsporte. El número 23 se transporta en 4 cargas; pesa 460 kilogramos; hace 80 0J de miel en un día y vale $ 315, más el transporte. Estos trapiches han recibido toclas las refor· m1S indicadas por los resultados en la ya lar' ga época de uso en el Tolima, Cauca y Antio­quia. Su duración es satisfactoria en tanto que se ten ga cuidado de conservarlos nivela­dos y plomados. Los precios pueelen variar según las fluc­tuaciones del cam bio. Los pedidos de Santander y elel Occidente de Boyará deben hacerse al seño!' D. CELIO CAVANZO, Á PUE~T¡¡ NACIONAL, quien los atenderá inmediatamente. Los pedidos del N orte y Oriente de l30vacá deben dirigirse á Honda á los señores R. & C. Camacho, ó directamente al que suscribe. La persona que haga un pedido á Honda, debe expresar quién es su comisionista ó Agente en Bogotá para recibirlo. Al recibir nota de pedido se dará el precio co" los gastos hasta Bogotá, y cnando este valor sea consignado en la casa ele los señores José M. & E. Cortés de Bogotá, se hará el despacho. . Permanentemente se venden piezas de re­puesto. El conocimiento perfecto que tengo de los trapiches Chattanooga, agregado á mi larga práctica como empresario en la industria za­carina me hacen poder garantizar este trapi­che sobre cualesquiera otros. Economía de bestias, de brazos, de tiem­po, de paciencia: hé ahí el Trapiche Chatta­" oga. Rajael Camacho L. Honda, Mayo de I899. "SAN BENITO."-Almacénde quin­callería, la Calle de Florián. Ofrece á los precios más bajos de la plaza: loza esmaltada, azadones, cuchi· lIería, herramientas de albañillería, etc., etc., etc. Compárense precios! s. j. LOREN ZO MA NRI Q UE está CQlilisio­nado para comprar fincas raíces en esta ciudad. Agosto 26 de 1899 Bo!fotd, ColornbifL. París, Fr(l,nce SARMIENTO GENERAL MERCHANTS & AGENTS Importers of FRUITS 6' WINES ALSO Bes Quality Coffee DIRECT: FROM OUR OWN PLANTATIONS IN COLOMBIA, SOUTH AM~RICA 16. Mal'k Lane. London, E. C. San José, Costa Rica. Barcelona, Spain. -_._-_._---_.---_._--------- Cervecería de "La Rosa Blanca" Se compran permanentemente los mejores precios de la Plaza. botellas vacías, á 6 El gran premio de honor lo obtuvo en las carreras Fernández Parra en la gran bicicleta STEI-{I~ING FERNA.NDEZ y CONCHA BICICLETAS STERLING La mejor, la más rápida y sólida de todas. QUEDAN UNAS POCAS Ferná.nc1ez y Concha.-CalleNuoB de Florián. 5° - - ----- CON MOTIVO DE LA BAJA EN EL PREMIO DE LAS HEMOS REDUCIDO NOTABLEMENTE EL PRECIO DE VENTA DE Nuestras . , mercanclas y SEGUIREMOS REDUCIÉNDOLO SI LAS LETRAS CONTliVUAN BAJANDO L~EO S. KC)I~P & BOGOTÁ, I899-AGOSTO 25. B·lBlIOTECA DE ARTES Y LETRAS DE ALCOLEA á Sagunto, por Villa.lba­Historia contemporánea, $ 4-50. Lzbre. ría Americana, calle del Templo Protes­tante. CUENTOS de Eusebio Blasco, $ 3-80. Librería Americana. LA ENSEÑANZA en el siglo xx, por Becerro de Bengoa, $ 5. Lib¡ería Ame­ricana. . LAS ENFERMEDADES de la personal!- dad, por Ribot, $ 2-50. . . BLIBLIOTECA de electncidad, cada tomo, $ 2,-50. Liburía Americana .. PEQUEÑA Enciclopedla deelectnCldad, $ 2- 50 cada tomo. Libl'ena A mericalla. EL CONSULADO Y el Impeno, por Thiers $ 1-40. Librería Americalla. DICbIONARlO de electricidad, por Le­fevre, $ 36. 'Librería Americana. . ATLAS de poche, por Schrader, $ 2--80. Librería Americana. MANUAL del estudiante de Medicina, por Lefert, $ 2-80 tomo. Libreria A me­ricana. T ABLES de Logarithmes, d' aprés Ca­lais, par Dupuy, $ 10. Líbroía Ameri­cana. LUIS FELIPE ROSALES ABOGADO Continúa ejerriendo su profesión. Bogotá, Calle Nueva de Florián, núme. ro 481 F. m. j. S. 20 FERNÁNDEZ Y CONCHA venden 'una máquina de escribir Rémington! FER]\ANDEZ Y CONCHA venden un lindo eSCrI torio, estilo americano. FERNANDEZ Y CONCHA venden un torno magnífico americano. Quincallería: venden á precios viejos una bonita existencia. Fernd¡ldez y Concl,a. TIMBRES eléctricos con hilos, ' donde Fernández)' Concha. TELÉFONOS: para escritorio y para la distallcia que se quiera, venden' Fernd1tde:)' Concha . DOS CASAS de $ IO,OOO y $ 6,000 ven­de el Dr. Carlos A. Vélez. Acera oriental, Parque Santander. UTILES PARA DENTISTA OLLENDORF alemán, inglés, italiano, Venden F"mdndez y COllCha. por Benol. Librería Americana. MEDICINA homeopática, por Bruck- IMPRENTILLAS DE CAUCHO ner, $ 18. Librería Americana. ZUMALACARREGUI, Mendizabal, De Oflate, á la Granja, Luchana, por Pérez Galdós, $ 2-20 cada tomo. Liblería Americana. Femández y Concha. NECESITA usted un magnífico piano? Espere los que llegan donde Fenzández y Concha. NOCHES de luna, por Flammarion, Fábrica Rachals, planos Castillo. $ 4. Librería Americana. FORMULARIO Magistral, por Bouchar· ALAMBRE PARA AMARRAR dato $ 6-50. Librería Americana. EXFOLlADORE': blancos y de luto. Femdndez y Concha. Gran surtido. Librería Americana. nANOS PARA NIÑOS ----- COLORES para pintar al óleo. Aceites, barnices, secantes, pinceles de acuarela, paletas,. colores en pasta, etc. Librería Americana. DE DOS TAMAÑOS Almac~n de los Niños y Fernández y Cal)' chao Calle Nueva de Florián. CÓDIGO de Comercio concordado, por ------------------ Gallostra, Contiene el texto del Código DENTAL PARLOOR de todos los países civilizados, $ 16. Li- ENGLISH SPOOKEN HIERE brería A 1JZe1 ¡calla. p Carrera 10, número 270 Casa Editorial de EL GLOBQ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Advertencia patriótica

Advertencia patriótica

Por: Anónimo | Fecha: 1835

Impreso anónimo en el que se respalda el accionar de algunos ciudadanos que se opusieron al accionar militar del general José Sarda y se defiende la institucionalidad del Estado apartado de la religión. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se hace manifiesto el apoyo del pueblo granadino a los padres de la patria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Advertencia patriótica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impulso de la justicia

Impulso de la justicia

Por: Anónimo | Fecha: 26/08/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .,~ -------- --------------------~-- DIRECTORES ALEJO DE LA TORRE y LUCAS CABALLERO ADMINISTRADOR Froilán Gonzú\ez TELEGRAMAS: LIBERAL No se devuelven originales. La correspondencia debe dirigir­se á los Directores. OFICINA: Acera oriental, Parque de Santander, número 394. Snsl:I'lpción por 100 nú-meros en Colombia •••••. $ 4 •• Suscripción por 50 nú. meros . ... .... .•... •••••• 2 •• En el Exterior (oro)... 1 50 Remitidos, columna.... IS·· Gacetillas, palabra...... o oS Avisos, palabra.... ••.• ° 01 Número suelto el dla de salida _ . . . . .. •• . • •. •• • . • • o oS Después del día de la fecha. . .•. ••. • •• . .. ....•. o 10 Avisos que se sC'paren de la foro ma ordinaria, preclO con ven cio al. r'r TODO PAGO ANTICIPADO ...!l AÑO I-Serie I-Número 7 BOGOT A-REPÚBLICA DE COLOMBIA Sábado 26 de Agosto de 1899 v. _G ONZALEZ GRABADOR DE LA- DO CTOR LUIS F E LIPE CALDE DOCTOR RICARDO AMAYA ARIAS I CA~V O & R? JAS WILLIAMS. - Aboga. PIDAS y PLACAS. ~ Calle del T emplo' RO N.-De la Universidad de Colombia dos. Calle 14, numero 72. p Protestante, número 108 . p. y o' e 1a F• ac u 1"c a d e1 e l~O an's . -,-, _ -T • -, --"- - -T - - - -_ MÉDICO Y CIRUJANO _______ ____ ___ Hora s de consulta: de 12 á 2 p. m. Ca- F I,ANCI!:iCO MONTANA:- Abogado. , II p. JI ' . Espcc¡ahdad: recursos ele casaClOn. Carrera 7'l Horas de consul ta: de I á 3 p. m. NOTARIA sR- Pasaje Cuerve, T ele- __e_ ,l au, n~~~.2I_. ___ _ ____ p._ número 494. Piso alto, casa de José Bonnet. Atiende de preferencia enfermedades de fono número 81. p. p las mujeres y de los niñ os, enfermedades es· ______________ DOCTOR HIPÓLITO MONTAÑA. _ ___ _ _______ pecíficas de los hombres. DIEGO MENDOZA.- ABOGADO.- Abogado. Carrera 7:, n úm~~~~ MERCANCIAS. En la casa número Calle 14, número 132. - Bogotá. · Aparta- 72 ele la Calle 17 se vende barat o un CLÍMACO MANRIQUE.-Abogado. surtido de mercan cías franc esas. p. Consultas gratis para los pobres: lunes, miércoles y viernes de 3 á 4 de la tarde. Botica Alemana, Plaza Bolívar, teléfono do de Correos, 3 14. p. Carrera 6", n úmero 33 2 lO. p 2 . p. _____ _ _ _______ _ - - - - ------ --- ---------- BENJAMIN GAlTAN compra t ri- ---- CARLOS A. VE LE Z. - ABOGADO1 y F LAVIO RAMIREZ DURAN. Ag-en- go Gno. Molino americano. p. l\LMACF>' N S h' N'f A- NDE-"iD' -.-P arq lle COMISIONISTA. - Parque de Santanaer, del mismo nombre. ;'vl ercancías de todas acera oriental, número a.08 A. 27 te y Comisio nista. Socorro ( Santander). - - - --- - - --- , . - - ---------- T elegramas : "Flarramírez." CAD A V I D Y OCH OA clases, por mayor y por menor, a precIOS más bajos que los de la calle de San Mi gueJ. Compárense. p SE VENDE LA CASA NÚMERO 292 de la Carrera 5~ Háblese con José Andrade en el Camellón de La Tercera. p. RESTAURANTE ROSA BLANCA Calle 12, números II 7 Y II9, teléfo­no número 93. Mesa suculenta, cantina bien surti­da, magníficos billares, servicio esme­rado, orquesta. EXQUISITOS TAMALES LOS SÁBADOS Y DOMINGOS P 24 ADOLFO LEON GOMEZ & C"­ABOGADOS. Bogotá. Pa rque de Santan­der, números 416 y 4 18 , acera OrI ental. Teléfono 3So, apartado 112, Telegramas : BELISARIO PEÑA V.-Abogado)' (A ntol1io José Cadavid y Ricardo Comisionista. Bogotá, acera ol'ient"l del Ocltoa González) ------------ - LORENZO MANRIQUE.-Abogaclo. ORO Á LA PAR POR BlLLET ES. - Calle 14, número 106. L COllgómez. p. Parque de Santande r, número 408 A. ABOGADOS Se vende una hacienda en tierra caliente, Tiene de venta tres casas de ocho, nue-á dos días de Bogotá, con potreros de ve y diez mil pesos de precio. ART URO PARDO MORALES. ­ABOGADO y AGEl)TTE. Parque de San- ADÁN DE LA TORRE.-Abogado. Faca­tativá. Ha tra sladado su escritorio al antiguo local que ocupaban los (loc tores Loncloño . v de la Torre. Acera Norte de la plaza priEci- Apartado número 335. Telegramas' Ocl/Oa. Calle I3, número r 68. pasto ar tificial para cebar DOSCIENTAS ----------'="''- ]( FSES y con sementeras de tOda cla se. LORENZO MANRIQUE vende lotes F ROILAj'\ GONZALEZ continúa ejercien- El Administrauor de este periódico da ra- aparentes para edificar casas ds del Partido Conser­vador, en " ll sesión del día 2 J del presente, y en respuesta á la nota de :a misl1w fecha, de este Direc­torio, que u ~ ted se ha servido co- 1l1u:licarmc, d Directorio me ha encargado pai ticipar á usted lo si­guiente: Respetando los motivos que ten­ga la J unta de Delegados para "no creer decOl oso entenderse con el círculo nacionalista," y atento á la fuerte opinión que en toda la Re­pública se hit manifestado siempre en favor el· la idea de que se lIe' gue á la efectividad del sufragio por medio de una ley hecha con el concurso de todos los partidos, de manera de colocar esta impor­tante función del ciudadano en un campo tan neutral que en lo suc~­sivo sea permitido combatir contra sus violaciones, pero jélmás contra las leyes en que sc funda; el Di­rectorio Libcréli reitiCra su acepta­ción á la patriótico. invitación que, por el honorable conducto de Ud., le ha hecho la Junta de Delega­dos, y espera que ella se dignará proceder á nombrar los comisiona­dos que deban entenderse con los dos ciudadanos liberales que es­te Directorio designará oportuna-mente. Soy de usted atento servidor y compatriota, MEDARDO RrvAs Juan E. Jt.follrique, Secretario interino. EXTERIOR CRONICA J~XTRANJER A La Conferencia de la paz reunida en La Haya á iniciativa del Emperador de Rusia, conti ¡¡úa activamente sus trabajos, pero mucho se teme que ella no dé ios resultad05 pr:í.cticos que al­gunos espíritus e~perabal! . Probable­mente todo acabará con proposiciones expresivas de deseo en favor de la paz univers!\\l, pero no se resolverá nada que tenga carácter obligatorio para las naciones representadas en la Conferencia. , En la sesión que tuvo lugar el 30 de Junio, después .de-leídos los iniormes de las comisiones militar y naval, la Conferencia negó su aprobación á las proposiciones que ante$ habían formu­lado los Delegados de Rusia sobre el desarme parcial, á lo menos por algún tiempo determinado. La.s conclusiones presentadas por el comité respectivo . fueron las siguien­tes: ;, Los miembros del comité encar­gado de examinar la proposición del Coronel Gilinsky, en cuanto al primer punto de la circular del Conde MOl!­raview, se han reunido dos veces y 11ltn reconocido unánimemente, con excepción del Coronel Gilinsky: "1° Que será muy difícil fijar, aun para un período de cinco años, las cifras ele los efectivos, sin arreglar al mismo tiempo los otros elementos de la defensa nacional; " 2~ Y que sería no men05 difícil el arreglar por medio de una convención internacional los elementos de esta defensa, organizada en cada país se­gún puntos de vista diferentes. " En consecuencia, el comité siente no poder aceptar la proposición he­cha en nombre del gobierno ruso. La mayoría de sus miembros estima que sería de desear un estudio más pro­fundo de la cuestión por los mismos gobierno •. " El Delegado de Suec ia y Noruega, Barón de Bildt, sostuvo las anteriores conciusiones y manifestó que, aunque su gobierno había sido de los prime­ros en aceptar la invitación á ht COll­ferencia, le parecía que era imposible por ahora el dar forma práctica á las proposiciones formuladas en nombre de la Rusia y que la dificultad que ha­cía imposible una acción inmediata proVllnía especialmente de la falta de preliminares sobre una cuestión tan compleja; pero que, aunque todos sin­tieran la imposibilidad de aceptar las proposiciones rusas, nosotros, añadió, "no rechazamos ni por un instante el principio expre~ado en las proposicio­nes." En seguida, el Delegado francés Mr. Bourgeois, manifestó que la Con­ferencia no era ni podía ser indiferen­te á las proposiciones rusas, pero que si ella se limitaha á aprobar simple­mente las conclusiones del Comité, podrían acaso ser mal interpretadas las proposiciones del Coronel Gilins-ky; que, de consiguiente, debía some­terse la cuestión del desarme á la con· sideración de los diferentes gobiernos, para que fuera de nuevo examinada en otra ocasión j q\le, en principi{}, la Conferencia tení;¡ que aceptar las pro­posiciones rmas, y que presentaba comn fruto de las ideas expresada~, la ~iguient~ proposición adicionil,l que fue aprobada después de que tomaron parte en el debate los Delegados ele Dinamarca y Estados U nidos: " La Comisión estima que la limi­tación de las cargas militares que pe­san actualmo::nte sobre el mundo es altamente deseable para el crecimiento del bienestar material y moral de la humanidad." La Cámara de Lores de Inglaterra acaba de dar un fuerte golpe á la cau­sa del feminismo con el rechazo de la modificación introducida por la Cá­mam de Comunes á la 1ev .obre or­ganización municipal de Londres, mo· dificación que consistía en dar á IlIs mujeres el derecho de ser elegidas para formar parte del Consejo Murii­cipal. La modificación fue sostenida por Lord Salisbury y el Arzobispo de York, y combatida por el Duque de Devon­shire, quien aterró á la Cámara con la idea de que la concesión de este dere­cho á las mujeres sería el principio de un movimiento que les permitiría á eEas el Sil!l' maÍlana miembros de las Cámaras de Lores y Comunes. Esta resolución de la Cámara alta no ha clesanimado á la. mujere;;, quie­ne. continúan activamente haciendo propaganda en su favor. Lo que ha pasado con la Compañía del Níger comprueba una vez más, cómo la iniciativa individual y la aso­ciación dan más fecundos resultados que la acción directa de los Gobier­nos en asuntos distintos del de dar se­guridad, que es 10 que consti~uye su misión. Como lo dijimos en nuestra cr6nica de ayer, el Gobierno inglés ha retira ­do la concesión que tenía la Compa­ñía del Niger para colonizar las regio­ne$ que llevan este nombre, mediante una gruesa suma de dinero. Pues bien: los cálculos que ,t han hecho demuestran, por una parte, que In glaterra se ha hecho por una suma inferior á la que le había costado la conquista directa, á un inmenso impe­rio de 500,000 millas cuadradas, cua­tro veces más grande que el Reino Unido y de 30 millones de habitantes, y, por la otra, que la Compañía con un capital de 500,000 libras esterlinas, ha fundado este inmenso imperio co­lonial, ha repartido un dividendo de 6 por 100 á SU¡; accionistas y, consti­tuído un cuantioso fondo de reserva, recibe hoy del gobierno inglé. una su­ma considerable y seguirá haciendo crecidas ganancias como simple com­paÍlíll. comercial á que vendrá á quedar reducida una vez sancionada la ley sobre revocatoria de la concesión de que hemos hablado. ?<­VENEZUELA REP Se nos ha facilitado copia del siguiente boletín de la guerra que hoy azota á Venezuela, y que re­producimos para información de nuestros lectores : BOLETÍN De: GUERRA NÚMERO 4 Estados Unidos de Vmczuela.-Estado fl,Iayor Genera! del Ejéreito Liberal Restaurador. Palmira, J lllio 29 de 1899 Ciudadano General J efe del Ejérci to. Presente. Cumplo el deber oficial de dar á usted parte de las operaciones milita­res rracticadas por ,el Ejército, á con­tar desde el 11 del presente basta la fecha. S"bido en su cuartel general que la plaza de Colón había sido ocupada por fuerzas del Gobierno, en obedeci­miento á sus órdenes se susDendió el sitio puesto á la plaza de San 'Cristóba1 y se emprendió marcha á ocupar las altura; de MochiJero$ y Borotá, lo que se efectuó en todo el día 12. Nuestras avanzadas hostigaron constantemente al enemigo, y en sorpresa dada á una de él, se. le hizo un muerto y un Ofi­cIal prIsIOnero. Al fin, aquél bajó á ocupar la plaza de Miche1ena el día 24 en la tarde j el 26 por la mañana salió de aquélla, como buscando nues­tra" posiciones de Mochileros; pero Agosto 26 de 1899 lejos de avanzar acampó frente á ROS­otros, en las alturas más dominantes, y como á cuatro kilómetros. N atural­mente que esperábamos amanecer combatie.-.do el día 27; pero con sor­presa ~e vio que el enemigo levantó su campamento á las siete de la ma­Ílana y por la vía que conduce, ya \11 Fical, ya al Cordero, emprendió su marcha. Inmediatamente, cumpliendo las órdenes de usted, se puso en cami· no nuestro Ejército buscando también la plaza de Cordero, adonde lleg6 á las 12 m. y se ocuparon las posiciones indicadas por usted. A la I;{ p. m. lie . presentó el enemigo por la parte orien­tal abriendo sus fuegos sobre nuestras avanzadas, y en seguida éste se hizo extensivo en toda la línea. Carga, su­cesivas de nuestros bravos compañe­ros arrollaron á aquél por el camino nacional á la distancia de cuatro kilo­melles hacia el lado de Salomón, y á las 7 y; p, m. terminó esta jornada con una vigorosa carga que nuestras fuer­zas dieron á las del Gobierno que ha­bían avanzado por el Sur de la pobla­ción, .poniéndolas fuera de nuestra línea de batalla. Amanecido el día 28 y á las 7 a. m. se restableció el com­bate, que duró hasta las 7 p. m. Mi pluma no alcanza á describir, ciuda­dano General, el entusiasmo y valor con que han luchado en estos dos días los Jefes, Oficiales y tropa del Ejército Restaurador. I En este día se creyó dejar destruído al enemigo; pero comprendiendo él que no podía resistir el empuje de nuestras fuerzas, ganó las alturas fren­te á Cordero, donde se situó con su artillería, contentándose con disparar­la sobre las casas de la población, sin causarnos daño alguno. Ya el enemi­go en esa posición no podía ser car­gado por nuestras fuerzas, y entonces, en acatami ~ iito á sus órdenes se dis· pu~o movilizar el Ejército sobre esta población, e~perando que aquél salie­ra para acabarlo de batir, pero aún no se ha movido ele sus posiciones de Cordero. La aldea de Cordero será desde hoy notable en los fastos de la nueva historia del país, por haber~e librado endicho lugar no un combate sino una de las batallag más importantes que hayan tenido lugar no 51610 en Los Andes si en todo Venezuela; y 10 más notable de esta brillante jornada consiste en haber perdido el enemigo, durante las diez y ocho horas de rudo batallar, más de la mitad de su ejér­cito, entre muertos, heridos, prisione­ros de guerra, presentados, deserwre~ y disperws. Esta afirmación no sólo procede de nuestros cálculos, sino que ella está perfectamente comprobada por las declaraciones de los prisione- . ros y presentados que se encuentran en nuestro poder. Como un hecho de estricta justicia, preciso es confesar que el enemigo ha peleado en parte con valor y bizarría; empero, si no hubiera sido por lo acci­dentado del terreno y por las posir.io­nes qwe aquél ocupaba en las casi inac­ce$ ibles y empinadas alturas del "Cerro de Juan Durán," en donde últimamen­te reconcentró toda su infantería y ar­tillería, evitando de este modo llevar á cabo la carga decisiva, como era su deseo, no ha y absolutamente duda de que el enemigo hubiera sido totalmen­te destruído. Guerrillas enteras se han venido á nuestro campamento; y s610 el total de los prisioneros hechos en el campo de batalla pasa de 100 e:1tre oficiales y tropa. N osotros hemos tenido 80 bajas entre muertos y heridos, registrándo­se entre los primeros los Coroneles Rafael Padrón y Aparicio Peñuela, Comandante Agripino Durán y Ga­pitan es Luis N iño y Epifanio Cen­teno. N uestras fuerzas han aumentado, porque no sólo hemos repuesto las bajas ocurridas, sino puesto en mano el numeroso armamento quitado al enemigo. Crece el entusiasmo y de­seo ele volver á combatir. El enemigo debilitado por las in­mensas pérdidas que ha tenido; su quietud da la medida de su poca vo· luntad de seguir midiendo sus fuerza. con las nué.tras. Hé aquí, en resumen, ciudadano Ge- } neral, el parte que en ' cumplimiento de mi deber doy á usted de las opera· cioneli practicadas y comprendidas en las fechas citadas. Dios y Federación. El General Jefe, JOAQUÍN GARRIDO Cuartel General en Independencia á 30 de Julio de 1899' ' . Publíquese. El General en Jefe, C¡PRIANO CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "- . CRON/CA EN UN SUELTO dimos cuenta de una tertulia verificada en la noche del 19, pero por un error se dijo que ésta ha­bía tenido lugar en la casa del señor Antonio Samper, siéndolo en la del señor Miguel Samper Uribe. HEMOS visto con placer el número 15 de La Revista Ilustrada, la cual trae un magnífico retrato del doctor Manuel Plata Azuero, y vistas de los animales premiados en la Exposición nacional y del Hioodromo de la Gran Sabana, además de otros muy buenos fotograbados. La parte literaria es como siempre, muy escogida. ENVIAMOS á ·las familias Bar6n y Barrios de I bagué nuestro sentido pé­same p0r la muerte de la distinguida señora Tránsito P. de Bar6n. AGRADECEMOS el enrío que el R. P. Lucas A. Toledo, S. J. nos ha hecho del cuaderno primero de La Vida del Pueblo. EL señor José María Cordove$ Maure obsdqui6 antenoch€ á sus nu­merosos relacionados con un esplén­dido soire~, en el que reinaron la ex­quisita cordialidad y buen humor que el anfitrión y su distinguida familia saben inspirar á los que reúnen en su hogar. PRENSA DEL DíA 25.-La Crónica. Estudi<1 la fonnad6n del nuevo Banco Nacional, y encuentra que como el Go­bierno no le concederá gratuitamente 101 privilegios que ofrece sino á cam­bio de ventaja. positivu, éstu le darán decisiva influencia en la marcha del Establecimiento y harán ilusoria la autonomía que se dice tendrá el Banco. Estima que si el Gobierno le con­cede gratuitamente 105 privilegios. que la Constituci6n y las leyes le permiten, y al mismo tiempo le entrega los fon­dos necesarios para la conversi6n del p:¡pel, de la cual queda e~cargado, hace el Gobierno una malíSima ope­ración comercial. En su apoyo presen­t< 1 la demostración que hizo el señor Silvestre Samper de que el solo privi­legio de emitir $ 7.000,000 en descu­bierto valdrá al Banco que haga uso de él '$ 18.000,000 en treinta añoi, y luégo dice: "y si se qui~re un ejemplo tomado de los hechoi. ahí e~tá, E!ipaña. En 1874, cuando el Gobier:JO de la~epú­blica estaba asediado por dos 1I15U-rrecciones ____ y estaba tomando dine-ro al 18 por 100 de interés,· unll. com­pañía le ofreció $ 100.000,000 al4 por 100 !iin garantía ninguna, y con la sola co~pensación del privilegio !le emitir billetes durante 20 años. - - - " "Estos hechos prueban que con la sola enajenación de ese privilegio por un cierto número de años, podría el Gobierno amortizar el papel-moneda sin hacer ·ningún género de sacrifi­cios." Termina reproduciendo lo que un periódico argentino dice del resultado desastroso que allí han tenido los han­cos oficiales, por los abusos que elel crédito hacen los gobiernos y 105 par­ticulares. Refiriéndose al acuerdo últimamen­te tomado por la Junta de Delegados conservadores, que achacan 105 frau­des electorales de este régimen á los nacionalistas, recuerda los procedi­mientos en materia electoral del con­servador Ospina Camacho. · Opina que aunque los conservadores rehusan en­tenderse con los nacionalistas para la formación del proyecto de ley electo­ral, y con la ausencia de éstos, aquél no serí:¡ nacional, para conocer los puntos que en asuntoi electorales con­cuerd: m liberales y conservadores, es !;onveniente que el Directorio Liberal nombre los comisionados que se le pi­. dieron. El C(}rr~() Nacional considera co­rno un cuasi imposible que ei ca­pital privado concurra á la formaci6n de un nuevo Banco Nacional, por el ingrato recuerdo que el anterior dej6 en la opinión pública: implantó el curso fo rzoso, dio lugar á las cono­cidas operaciones de la deuda anti­gua y á otros actos reproba!ios por la ley y la moraL Juzga que el Banco creado con fondos públicos estará bajo la influen­cia oficial y que por lo tanto volverán las prácticas impuras. Estima que el único medio que ha­bría para asegurar la autonomía del Banco sería que se constituyera con capital de afuera, siempre que se ase­gure previamente ¡-l país de que no vendrían reclamaciones extranjeras. El Auto1lomista distingue lo que ca­racteriza la libertad política de lo que constituye la libertacJ civil. "Con5i~te ésta, dice, en la facultad de ejecutar todos aquellos actos que no sean con­trari os á la moral y que son manifesta­ciones inmediatas de la integridad na­tural del individuo, tales como la segu­ridad de ~u persona y de su propiedad, su libertad de industria y de locomo­ción etc., mientras que la libertad po­lítica consiste en la participación de los ciudadano~ en el ejercicio de la soberanía, por medio de la libre emi­siDn del pensami ento, por la prensa y la palabra, en las reuniones públicas y por mecEn de la funci6n del ~ufragio para la elección de los mandatario!, la formación de las leyes y la · fijación de las contribuciones. La libertad ci" vil se refiere al individuo en cuanto hombre, y la libertad política le con­cierne e~ cuanto miembro de ul'la 30 - ciedad." Cre{'r~ e libre porque no le arreba­tan á uno su propi edad y no le vejan su persona, lG co nside~ll justamen~e, como signo inequívoco de oecadencla. El que se imagina que no es esclavo porque lo d€jan bailar, firmar protes­tas y adhesiones, jugar al Gobiern.o. y á la oposición y rememorar tradicIO­nes gloriosas, ése ha caído en poder de déspotas mañosos que dejan sub­sistir :¡lgunas formas democráticas, que alimentan al pueblo con frues y lo adormecen con promesas. Por cable Panamá, 19, Ntw York, 14·-En París dOI líneas policías impedían ayer aproximarse al edificio de la liga an­tisemita cuyos postigos y puertas de hierro están cerrados j dentro encuén· transe JuleE Gerin, Presidente de liga, contra quien hay orden de pri.sión; el N otario ex-Alcalde de Algena, Max Regis, ;ntisemita, y cuarenta partida­rios ,de Gerin. Calles de enfrente lle­ ·nas de gente que grita" Viva Gerin! Viva el ejército! Abajo los judío,." En una entrevista con el ex-Alcalde dijo que los muros tienen ¡¡esenta cen­tímetros de grue.o, las puertas y ven­tanas están forradas con hierro, y que poseen rifles y cápsulas, y dicen: ja­más nos rendiremos; primero volare­. mos edificio; tenemos cisterna con 10000 metros cúbicos agua; 2,000 bo~ellas agua mineral, gran cantidad de petróleo y provi¡¡iones para dos me­ses · que ensayen asaltar la. casa. Las aut~ridades no intentan aialtar edifi­cio; aguardarán entrega yoluntaria. París 14.-Continúa sitiada casa liga antisemita. Caso de ataque, Gerin y amigos harán fuego después de tra­tar "anarse sitiadores; amenazan arro­jar 5: guardias aceite hirviend?; Rm lles, I4-Reanudada seSlOn Con­sejo de Guerra, Coronel J onaust la­menta profundamente ataque á Labo­ri. Seguidamente fue llamado Casimir Perier y juicio siguió su curso. Careo de Perier carece de interés por faltar Labori. Perier tranquilo, principal­mente por estar abrumado por la tra­gedia acabada de ocurrir. Panamá, 22, Bumavelttura, 23. Ren­El Globo juzga que el liberalismo 1/es, 14.-Según Cavaignac en el Con­no tiene más camino para recuperar sejo de Guerra, el acusado para ocul­su influencia en los negocios públicos tar su crimen había dejado escapar que hacer respetar sus razones por la palabras que establecían su indiscu­fuerza, para lo cual lo considera im- tibIe culpabilidad, todo conforme á pOiibilitado, ó entrar por el camino oe testigos. Condena á Dreyfus, pues sos­Ia evoluci6n, la cual no puede llevarse tiene que á despecho negativas del á cabo sino por medio de Jefes de re- reo queda establecido que había esta­c0nocido mérito, acatados por todo el do en lugares necesarios para obtener Partido, y con los cuales puedan los informes en cuestión. Se ha demostra­contrarios entenderse en el supuesto do, asevera Cavaignac, que copió pla­de que el Partido que representan los nos de la proyectada concentración apoyará. " La~ evoluciones, dice, no del Ejército. Alegó que es inadmisible puede Ilevarl:¡s á cabo un partido falta de memoria alegada por Drey­acHalo." fus y que éste conocía los cambios en Luégo dice que el liberalismo pecó los puentes de los cuerpos de Artille­cuando entr6 en inteligencias con los ría y los detalles de concentración. hist6ricos, y que no debe ser tan cán- Que es imposible tener á Ester­di do de creerles hoy sus llamamientos hazy como traidor, aun admitiendo á los r epublican05, pues siempre que el que el bordereau lo escribieran; que libe:ra lismo ha hecho acto de presencia, .. Esterhazy pudo quizá actuar como va el historismo, con '. raras excepcio-; cómplice intermediario ; que él no nes, á poner:¡e á los pies de quien el l funda culpabilidad de Dreyfus sólo en día anterior apellidaron dé.pota. 1 el manuscrito del bordereall; que en ex- 1 ' pediente secreto hay muchos elemen­tos para convicción; que es casi po­sible el acusado sea culpable sin te­ner relaciones directas con agente de un Gobierno extranjero y que cierto Embajador ha admitido que su ad­junto expía bajo inmunidad concedi­da á dipl omáticos. Coronel J ouauit preguntó á Cavaignac qné pensaba respecto falsificación de Henrv en relaci6n con los hechos que oéupan atención del Consejo, quien dijo que ct:ando ella se sostuvo fue para ase­gurar la revisi6n. L/TERA.TURA EMILIO CASTELAR El 29 de Mayo último asistía Ma­drid á una ceremonia bastante extra­ña. Un inmenso concurso, en el cual figuraba lo más ilustre que la capital tiene en todos los 6rdenes de la socie-· dad, acompai'laba á su última morada á un hombre q'ue, evidentemente, ha­bía gozado durante su vida de una enorme popularidad. Estos funerales tenían carácter oficial; los Ministros del Gabinete conservador, presidido por el señor Sil vela, seguían el fére­tro, y tras ellos marchaban los grupos democráticos y republicanos. ¿ Era, pues, el difunto un servidor fiel de la monarquía, para que los Mi­nistros de la Reina Regente le rindie­sen este homen .. je? ¿ O bien se tra­taba de un sabio que hubiese cansa· grado sus facultades intelectuales á las cuestiones cien tíficas, sin excitar en modo alguno las pasi0ues humanas? Muy al contrario: est0s funerales, en los cuales parecía tomar parte todo un pueblo, eran los de Emilio Castelar, el representante de la idea republicana en España, el antiguo Presid ente , de la República española; en una palabra, el adversario del régimen que se aso­cütba, á título oficial, al duelo nacio­nal oca,ionado por su muerte. Este solo hecho-sea que la participación del Gobierno en esta solemnidad fuese voluntaria ó dictada por las conve­niencias políticas-era característico del valor moral de Emilio Castelar, que inspiró tánto respeto á sus adversarios como simpatía á sus amigos; ésta era una prueba de que, abstr.acción hecha de sus opiniones políticas, Castelar era uno de esos hombres que un país puede considerar como una gloria na­cional- por está razón, el señor Silve­la se expresaba en los términos si­guientes, al ,referirse al antagonista po­lítico que acababa de anunciarle una activa y fuerte oposición: "Emilio Castelar ha muerto pobre. La crítica imparcial juzgará su obra literaria; la Historia apreciará su obra política; pero nadie podrá negarse á reconocer su elocuencia, que tan grandes entu­siasmos levantó en toda una genera­ción. Cuando el peligro de la patria, inevitable é inmediato, hirió su cora­zón,- él, sin vacilar-y por encima de toda otra consideraci6n y aun por en­cima del interés de su partido,colocó el patriotismo y el interés nacional. El Gobierno de Vuestra Majestad no puede dejarse de asociar á un senti­miento tan general, ni omitir su tributo á las grandes cualidades de tan ilustre español." j-Iasta hoy no se ha formulado re­proche alguno contra el carácter de Castelar; no así respecto á su talento y á su acción política. Para juzgarlo á estos respectos, es necesario tener en cuenta que Castelar era un hombre de imaginación y de sentimiento; gui ado por su generosidad, á veces defendía concepciones quiméricas, que él creía sinceramente realizables, y de las cua­les hacía participar, con ayucla de su arrebatadora elocuencia, aun á gentes que, en plena calma, fácilmente hubie­ran reconocido lo impracticable de ta­les ideas. Por otra parte, ea necesario no olvidar que Castelar se había dedi­cado muy especialmente á la historia ' y á la literatura, estudios que no cree­mos sean la mejor eocuela para un po­lítico, de lo cual tenemos en Colom­bia f~nestas y recientes demostracio­nes. Mucho ie ha discutido la cuestión de si hay compatibilidad ó incompa­tibilidad entre la literatura y la políti. ca. Este asunto se volverá á discutir, quizá, á propósito de la obra política de Castelar, cuya carrera parece de­mostrar que, si bien la literatura y la política no se excluyen en absoluto, por lo menos, cuando un literato pe­netra á la vida política, incurre, en la práctica, en errores muy lamentables. Algunos datos relativos á la vida de este hombre notable serán recibidos con agrado por nuestros lectores, para lo cual los tomamos de una revista eu­ropea. Naci6 Castelar en Cádiz, el 8 de Septiembre de 1832. Huérfano á la edad de siete años, pasó el resto de su infancia tn Elda, cerca de Alicante, des pués en Aliaga, Provincia de Aragón Hizo sus estudios secundarios en Alican­te- 1845 á 1848-de donde pasó á Ma­drid áestucliar Derecho. La jurispruden­cia no podía ser del gusto de este espíritu, todo sentimiento, por lo cual abandonó este estudio por los filos6ficos, habién · dose graduado en 1853, en la Escuela N ormal de Filosofía. Dos años antes ha­bía hecho sus primeras armas como es­critor en la Voz Univ~rsitaria, peri6di­ca que tuvo pocos meses de existencia. Casi desconocido aún, Castelar en· contr6 en la revolución de 1854, oca­si6n de hacer brillante entrada á la es­cena política. Reinaba)~,\beII~, desde 1843, pero sobre ella pe~a:ba la mfluen­cia de su madre María Cristina, re­presentante del partido opuesto al ré­gim «n constitucional que la Dinastía se había visto obligada á adoptar. En 1853 el Ministerio del Conde San Luis entr6 en conflicto con las Cortes, y después de algunas medidas violentas del Gobierno-como destituciones y destierros-ocurri6 el alzamiento mili­tar organizado por O'Donnell, que cambió por completo la faz de las co­sas: cayó el Ministerio del Conde de San Luis; restablecida la Constitución de 1837, la Reina madre fue obligada á abandonar á Madrid y su palacio fue demolido por el pueblo. Entonces se formó el Ministerio bajo la Presiden­cia de Espartero, quien nombró Minis­tro de la Guerra á O'Donnell, autor de la revolución. Los vencedores fueron los partidoS progr~s ista y mod~rado, que se coaliga­ron bajo el nombre de Uni6n Liberal; pero al lado de estos partid¡:)5 existían algunos elementos más avanzados, ra (licales, demócra ta~ , que pretendían S:lcar á la victoria todas sus consecuen cias y que ~nc ont r aba n que la Unión Liberal no iba suficientemente- adelan­te. Este partido estaba formado prin­r: ipalmente por los j6venes, los cuales se reunieron para lanzar el programa de la llamada juventud democrática. Este documento fue redactado y ¡¡oste­nido en 1854 por un estudiante poco conocido aún, á no ser dentro de un estrecho círculo de compañeros á quie­nes llamó la atención su tesis sobre Lucano, con la cual había obtenido el doctorado en el año anterior. Este jo­ven de 23 años, que se hiz:o célebre en un día, se llamaba Emilio Castelar. Estos primeros discursos de Castelar despertaron tál entusiasmo en el pú­blico, que varios periódicos demócra­tas se ofrecieron para sostener su can­didatura para Diputado á las Cortes, acept:¡da por unanimidad, á pesar de no tener el candidato la edad requeri­da/ Y, hecho muy digno de notar: La Epoca, periódico conservador, repre­sentante en el Gobiemo de ese partido, sostuvo la candidatura del joven Cas­telar en 1854-del mismo modo que tocó al Partido Conservador en el Go­bierno, presidir, el 29 de Mayo último, los funerales del grande orador: de 1854 á 1899, el culto de España por su héroe permaneció inalterable, y el entusiasmo que en 54 manifestó La Epoca por el tribuno demócrata libe­ral, caracteriza de un modo preciso la profunda afección que España entera, sin distinciones, profesó en todo tiem­pc á Castelar. De esta época en adelante recorrió Castelar una brillante carrera, soste­niendo incansable, por la palabra y por la prensa, sus ideas republicanas. De 1866 á 1868 recorri6 á Francia, Ingla­terra, Bélgica y Suiza, viajes que influ­yeron notablemente en el desarrollo de su carácter, dando á su espíritu as­pecto cosmopolita. Triunfante la re­volución de 1868, regresó á España y fue elegido diputado á las Cortes Cons­tituyentes de 1869. Estas Cortes te­nían excepcional importancia; con motivo del destierro de Isabel 11, se trataba de buscar candidato para el trono de España, y Caltelar creía lle­gado el momento de sustituír la re· pública á la monarquía. Sostuvo titá­nica lucha con los hombres más nota­bles de los diversos partidos_ Comba­tió todas las candidaturas, y elegido al fin Amadeo de Sabaya, los enérgi­cos ataques de Castelar á este Gobier­no es posible que entraran por mucho en 10& motivos que impulsaron á Ama­deo á abdicar tras un efímero reinado. Al fin triunfaron los republicanos. La República español:¡, la obra de Castelar, no tuvo sin embargo sino una vida muy corta: de Enero de 73 á Enero de 74. Las dificultades con que lucharon loS' republicanos fueron enormes, no hallándose España pre­parada para esta forma de Gobierno, que, falto de apoyo moral y material, cayó pronto en la anarquía. El 7 de Septiembre de 1874 recibió Castelar con la Presidencia del Consejo la Pre­sidencia del Poder Ejecutivo, lo que hizo de él el Presidente de la Repú­blica. El tribuno popular, hasta enton- EL DIARIO ces q"uerido y adulado por todos, co­menz6 i conocer las amarguras de un poder que no podía ser ejercido á gusto de la fracción más avanzada de SUI amigos, en tanto que las clases llama­das influyentes veían en su política \Jn peligro social. :el, que había consagra­do su vida entera á la defensa de las ideas republicanas liberales, se oy6 lla­mar traidor por la prensa de su propio partido. Entonces el desaliento invadi6 su ' corazón, la República y España misma estaban en peligro y la anar­quía amenuaba la vida social y polí­tica del país; cuando ocurri6 el golpe de Citado del General Pavia, que res­tableció- en 3 de Enero de 1874-11. monarquía con la persona de Alfonso XII. Las ilusiones de Castelar se des­vanecieron; la República había vivi­do y España entró en una nueva éra­la de· la Restauración, cuyo héroe de­bía ser Cánovas del Castillo. Una nueva fu; de la vida de C:¡Ite­lar comenz6 entonces: de esta época en adelante, á la cabeza de un partido llamado posibilisfa, limit6 su acción po­lítica á atacar toda tendencia antilibe. ral, pero sin hacer ningún esfuerzo por restablecer la República, aun cuan­do la ocasión n<;> falt6, y contrariando la opinión de Ruiz Zorrilla, más prác­tico, que sentimental y uno de los prin­cipales jefes republicanos. En 1888h Caitelar se retiró de la vida pública por medio de un brillan­te discurio que puede considerarse como su testamento político. El fin de su existencia fue lleno de amargura. El resultado desastroso de la guerra hispanoamericana hirió de muerte su coraz6n que había latido siempre por España. Terminada la guerra y consumado el sacrificio, Cas­t, · a ·, herido como españnl, debía serlo 'ldemás como liberal y como demócra­ta. En eftcto, d nuevo Gobierno diri. gido por el señor Silvela, sobre todo después de las últimas elecr.iones, que le fueron muy favorabler I ha demos­trado tendencias reaccionarias y cleri­cales que inquietan al Partido Liberal. Castelar decidi6 salir de su retiro. Ele­gido Diputado en Murcia, acababa de lanzar un valiente manifiesto llamando á su lado al Partido republicano, para conducirlo á la batalla, no contra la monarquía, sino de acuerdo con el Partido Liberal, contra el gobierno conservador y reaccionario. En esta actitud lo sorprendió la muerte, cuan­do su carrera política iba tal veL á to­mar nuevo rumbo. El 25 de Mayo úl­timo falleció este ilustre republicano, que supo conquistarse el respeto y sim­patía de todos los e¡¡pañoles. ===== LEY 51 DE Il198 (15 DE DICIEMBRE) Sobre p ren5a_ ( Continuación ) aserciones ó palabras injuriosas, bajo pena de multa de cincuenta á doscientos pesos. Art. 37. Es prohibido, asimismo, dar cuenta de las deliberaciones secretas de los Jurados, Tribanales y Corporaciones públicas, bajo la pena expresada en el artículo anterior. Art. 38. No podrá entablacer acci6n por del itos de prensa con motivo de la publicación de discursos pronunciados en las Cámaras legislativas, ó de informes presentados á ellas por sus miembros. Tampoco podrá fundar acción alguna el relato, hecho de buena fe, de las sesio­nes de las Cámaras. Igualmente está eximido de pena el re­lato de debates judiciales que se hace de buena fe y la publicación de discursos pronunciados en los mismos, siempre que el Juez ó Tribunal no hayan prohibido la publicidad, de acuerdo con las disposi­ciones de la presente ley. Art. 39. El J uet ó Tribunal podrá, optando prudencialmente, rebajar hasta la mitad de las penas señaladas á los res­ponsables por los delitos de prensa de que trata esta ley. ( C{)ntinlUlrd) TORRES & ROLDAN [AUGUSTO TORRES-GABRIEL J.OLDÁN) Agmtts y ComisioniJlas. Bo¡:otá, Carrera 7~ [3~ Calle Real), nú. mero 532. Dirección telegráfica: "Agubiel.' Apartado de correos, 4II. Son únicos agentes para la vl'nta del Códi­go dt A dullt.as, obra bien importante del se­ñor General D. Enrique Arboleda C. El pre­cio de cada ejemplar, ála rústiCA, es de $ S-So. Los pedidos de 101 Departamentos que ven­gan acompañados de su valor y con un 10 por 100 más para gastos de correo, serán aten­didos sin demora. Rebajas en compras de dos ó más docenas. v. d. mt. 20 TORRES & ROLDAN venden á precios bien reducidos unos pocos muebles buenos. finos y elegantes. Pueden verse á cualquiera hora del día en el número 79 de la C.lle lB. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DIARIO . " • ~~ l = Anuncios MAESTROS PARA UN ABOGADO Jugueticos y libritos baratísimos para premios está ""ondo Ee I a6 mMico, dentista, ú hombre solo res· P6litTlco. Bajos de la casa de tres pisos, I ~ de FIQrián. pet(l,ble arriendo un bellísimo apartamento recientemente construí do, distante poco me~os de una cuadra de la Plaza de Bolívar, frente á la iglesia de La Enseñanza. JULIO J. DuPUY 4 JULIO J. DUPUY vende una casa que produce buena renta, situada en la Calle 11, arriba de, La Candelaria. Valor, $ 7;500. Espléndida colocación de dinero. 4 SESUPLICA á la persona que hubiere tomado equivocadamente un sobretodo al sa­lir de un paile el domingo pasado (I2 de los corriente~ J, se sirva dirigirse al Gun Club donde le será cambiado 6 devuelto. a 2 ALARMANTE !-Cerca de Mosquera se perdió una mula grande, de s'¡¡¡a, color retino to, con estas marcas: en la parte posterior de la pierna izquierda, las letras CB unidas; la segunda de ellas en forma de número 3, y en el brazo izquierdo un exágono. Recibirá una gratificación quien dé noticia de ese animal, en Bogotá, carrera 8~, número 358. ]l2 CELIO .. CAVANZO cOr.1pra per­manent. eme·nte en la Provincia de V é· lez, café, caucho, cueros, cerda y raíz de l,1ipecacuana .. Vende los acredita-dos trapiches de Chattanooga. p. · ·EL FORMOL Se considera al presente como el des· iafe<;tante ideal de las habitaciones y lo­cales infectos, de los vestidos y demás objeto! . con.taminados, ele las manos é in!trumentos de los cirujanos. Conserva las carnes la mantequilla y todo! los alimentos fácilmente alterables, espeCialmente en los climas calie;ltes; sus Tapores no son :a-ocivos para la salud ni alteran las telas, los papeles, ni los do­rados de las habitaciones. Suprime ins­tantáneamen te toelo mal olor. Se'vende en la Farmacia de los docto­res A. Vargas Vega, S. Montaña y C~ Bogotá, .2". Calle Real, número 323. Allí .mismo se venden los aparatos usuales para pulverizar las soluciones del Formol. La 'del coi por ciento es ]¡t más emple'ada~ AOUA MINERAL PURGANTE DE HUN­YADY- jANOS (Hungría). Hemos recibi­do una buena provisión de esta agua tan afamada en el mundo entero por sus pro­piedades purgantes y sus felices efectos en las enfermedades congestivas, espe­cialmente la! del hígado. Farmacia de los doctores A. Vargas Vega, S. Montaña y C~ 2~ Calle Real. Bogotá. --------------_.------ LINIMENTO INGLES cloroformiza­do. Macho más eficaz y más harato que todos 105 linimentos, bálsamos, etc., re· comendamos para la curación de los do· lores neurálgicos y reumatismales, y de los cólÍcos ventosos y mordeduras de ani­males ponzoñosos. La fama, cada día mayor, de este pre­cioso remedio, nos permite venderlo á un precio muy bajo y hacer descuentos en las ventas al por mayor. CONTRA EL DENGUE tintura ámo· niacal de quinina compuestá. Licor verda­deramente popular en esta ciudad y fue· ra de ella, como la preparación más efi­caz para prevenir el dengue y curarlo en sus primeras manifestaciones. VINO .DE QUINA. Fórmula perfec­cionada, de composición fija. Experimen­tada ya como un tónico heroico en la anemia, la clorosis, la debilidad constitu­cional, y como preservativo de las fie­bres. GRAJEAS PAREGORICAS. El me­jor remedio contra los catarros y las toses rebeldes. JARABE FOSFATO de hierro, de quinina y estricnina (Jarabe de Easton J. Rccónocido generdlmente por los médicos modernos más eminentes, como el tónico por excelencia en todos los casos de debi­lidad constitucional, extenuación nervio­sa, anemia, pérdida del apetito y de la fuerza qigestiva, etc. PILDORAS antineurálgicas. Nuestra propia experiencia y la de gran número de enfermos nos autorizan para recomen­darlas to'mo un remedio excelente en )<'s neuralgias, principalmente en las dI!. la cara, jaquecas, gastralgias, ciática y de­más dolores de origen nervio.so. Dosis: una cada dos horas, hasta cua-tro diarias. . . . E!tos medicamentos se venden bajo la garantía de los doctores A. VARGAS V., S. MONTAÑA YC~ ;¡a Calle Real, número 323.-Bogotá. ALEJO MARtA PATIÑO EL GRAN DIA de la rifa de los tres espléndidos pianos del A ImacéJz de los Niizos SE APROXIMA Valor de la b aleta para los tres sorteos, dos reales y me­dio. Tandas de cuatro boletas de distintas series $ 1. p. SEÑORES ABOGADOS Y GOM~R. CIANTES. Un joven apto para c~'alqUlera empresa os o···ece sus servicios y espera lo ocupéis. . Tomad informes al doctor Diego Mendoza en su oficina, Calle I4, número 132. p ----------------- THE LONDON & BOGOTA TRA­DING e LTD. , suce~ores de RICAR· DO J ARAMILLO Hs. O!recen en su ta­ller el mejor surtIdo de panos, ropa hech,: y varioli otros artículos para hombre, a precios equitativos. mt. v. d. ------------------- FREDERIK JACOBSEN vende en el almac.én, I~ Calle Florián, números 224 y 226: zarazas, ~ogotanas, henzo¡;, pa­ñuelos mantas ¡(ahanas, dnles, panos Para flux cortes de regencia y de ho· lán para t,r aje, machetes, cuch 'Il ', os, can-dados, etc., etc. Precios módicos, por mayor y por me-no~ p. ------------ ----------- G U ALDRAP AS, polainas Camille y encall· chados. Eudoro Ptdrosa, Calle I3, números 163, 16~ 5 COMPRAMOS CAFE, CUEROS y CAUCHO Julio & Enrique Silva, Banco de B.ogotá, alto, número 7. Almacén de reCIbo. Carrera 6~, Calle de Los Plateros, números 241 D Y 241 E. BODEGAJE GRATIS. Telegralnas: Es-tanislao. a 5 ._---'-.• --- CAFÉ LAS MEJORES DESCEREZADORAS DE CAfE De varios precios y tamaños, .]as venrle José Antonio Carrasquilla en su oficina de la Calle I4 (antigua de Los Enjarde/adores) , nú· mero 102. Las entrega en Honda, Girardot 6 Bogotá. j s 17 ------.------------ TITULOS DE BALDIOS, Vales de la guerra de I 89 5, y toda clase de docu­mentos de .crédito público, compra y ven­. de permanentemente la oficina comisio· nista de Vicente OIarte C2Imacho. Calle 4, número I;!I. Bogotá-Colombia. 2 5. j. CODIGO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Anotado y seguido de trcs apéndices (El I? con tiene las leyes adicionales y reformatorias del Código, también ano· tadas.; las leyes . y decretos sobre na ve­gación fluvial; y las ordenanzas y. ~ecrc­tos de Cundinamarca sobre serVICIO de ferrocarri les, de Carros y carruajes y de tranvías. El 2°, las le yes, estatutos, reglamen­tos, decretos y resoluc;uiles relativos al Banco Nacional, al papel-moneda, á las mon.edas de plata de baja ley y á las de níquel, igu;' , .. lente anotados; y El 3~, modelos de documentos de co­mercio). POR LUIS A. ROBLES . Las notas del Código establecen rela­ciones entre los artículos del mismo Có­digo; entre estos artículos y los de las leyes adicionales y reformatorias; yen­tre aquellos y los de otros Códigos vi-gentes en el país. También señalan re­Jaciones de identidad ó de analogía con artículos de los Códigos de Francia y Chile. Los modelos, que alcanzan á noventa y siete, son de carácter jndicial, para ac­tos que pasan ante los Notarios, y para actos simplemente comerciales ó pri­vados. ... La obra será útil no sólo á los aboga­dos y á los estudian tes de las Facultade~ de Derecho y de Comercio, sino también á los comerciantes, á los Notarios y á los empleados de buques y de las Agencias de las empresas de navegación fluvial. Se halla á la venta en la Librería Co­lombiana, á $6-50 el ejemplar en rús­tica y $ 7-50 en media pasta fina. Para fuera de Bogotá, libre de porte, $ 7 Y 8, respectivamente. Diríjanse los pedidos á Camacho Rol· dán & Tamayo. Bogotá. p A LA JOYERíA americana acaba ele 11 e· gar uu magnífico surtido de cadenas largas de toclas clases para señoras, pulceras de plata y prendedores, á precios sin competencia. STERN FRANKEL. j. s. m. CITOLEGIA CIENTÍFICA. - Con este ]¡br~ aprende u n niño á leer en I CIul11ce dlas, y aprende un hombre en po~as horas á resolver los problemas más !J,l'actKos y frecu~ntes de la Aritmética. Contiene tam~Jen recetas, proverbios y lecturas muy Interesantes. Se vende en la lLlb~'ería Colombiana y ea la papelería de. senor Doslteo Vargas, al reducidísimo p:'e~1O de 60 centavos el ejemplar en rustica. Se clan 13 por 12. p -------------- 3 16, Mark Lane. London, E. C. Abril. 1899 Movido por la mala situación que des­de hace algunos años se ha presentado á I<:~ productores de café, por la deprecia­Clon relattva que este artículo ha sufrido, y deseoso de obtener, como productor que soy, los mejores resultados en las vent~~, he dedicado dos años de perma­nencia en Europa al estudio de los mero cados .de. café. Ya en posesión de algunos cOnOClln?entos, y en la esperanza de po­der servIr con ellos á los industriales co. lombianos, he resuelto establecer en esta ciudad una Casa de Comercio, la cual se ocupará preferentemente de todos los negocios que ellos se sirvan encomen-darle. - Esta Casa, que mé complazco en ofre­cer á usted, girará bajo la razón social de Sarmiento &> C?, y tiene por apodera­dos en Bogotá á los señores Ricardo Ja­ramillo l{, y Nemesio Camacho, con qUIenes usted puede obtener todos los da­tes que desee COnocer. Me es grato ponerme á las órdenes de usted como su muy atento S. S., p2 S. Sarmiento. -------------- UN APARATO TELEFONICO se compra en la Calle 18, número 1I7. P·5 ---------------- , A LOS TRAPICHERO S.- Soy Agente UTIlCO para la venta en Boyacá y Santander de los afamados Trapichrs Chattanooga. Los hay ele dos tamaños marcados con los números 22 y 23. El número 22 se transport"- en 3 cargas; pesa 323 kilogramos; hace 50 0J de miel en un día y vale $ 230, más el tr"-nsporte. El número 23 se transporta en 4 cargas; pesa 460 kilogramos; hace 80 0J de miel en un día y vale $ 315, más el transporte. Estos trapiches han recibido toclas las refor· m1S indicadas por los resultados en la ya lar' ga época de uso en el Tolima, Cauca y Antio­quia. Su duración es satisfactoria en tanto que se ten ga cuidado de conservarlos nivela­dos y plomados. Los precios pueelen variar según las fluc­tuaciones del cam bio. Los pedidos de Santander y elel Occidente de Boyará deben hacerse al seño!' D. CELIO CAVANZO, Á PUE~T¡¡ NACIONAL, quien los atenderá inmediatamente. Los pedidos del N orte y Oriente de l30vacá deben dirigirse á Honda á los señores R. & C. Camacho, ó directamente al que suscribe. La persona que haga un pedido á Honda, debe expresar quién es su comisionista ó Agente en Bogotá para recibirlo. Al recibir nota de pedido se dará el precio co" los gastos hasta Bogotá, y cnando este valor sea consignado en la casa ele los señores José M. & E. Cortés de Bogotá, se hará el despacho. . Permanentemente se venden piezas de re­puesto. El conocimiento perfecto que tengo de los trapiches Chattanooga, agregado á mi larga práctica como empresario en la industria za­carina me hacen poder garantizar este trapi­che sobre cualesquiera otros. Economía de bestias, de brazos, de tiem­po, de paciencia: hé ahí el Trapiche Chatta­" oga. Rajael Camacho L. Honda, Mayo de I899. "SAN BENITO."-Almacénde quin­callería, la Calle de Florián. Ofrece á los precios más bajos de la plaza: loza esmaltada, azadones, cuchi· lIería, herramientas de albañillería, etc., etc., etc. Compárense precios! s. j. LOREN ZO MA NRI Q UE está CQlilisio­nado para comprar fincas raíces en esta ciudad. Agosto 26 de 1899 Bo!fotd, ColornbifL. París, Fr(l,nce SARMIENTO GENERAL MERCHANTS & AGENTS Importers of FRUITS 6' WINES ALSO Bes Quality Coffee DIRECT: FROM OUR OWN PLANTATIONS IN COLOMBIA, SOUTH AM~RICA 16. Mal'k Lane. London, E. C. San José, Costa Rica. Barcelona, Spain. -_._-_._---_.---_._--------- Cervecería de "La Rosa Blanca" Se compran permanentemente los mejores precios de la Plaza. botellas vacías, á 6 El gran premio de honor lo obtuvo en las carreras Fernández Parra en la gran bicicleta STEI-{I~ING FERNA.NDEZ y CONCHA BICICLETAS STERLING La mejor, la más rápida y sólida de todas. QUEDAN UNAS POCAS Ferná.nc1ez y Concha.-CalleNuoB de Florián. 5° - - ----- CON MOTIVO DE LA BAJA EN EL PREMIO DE LAS HEMOS REDUCIDO NOTABLEMENTE EL PRECIO DE VENTA DE Nuestras . , mercanclas y SEGUIREMOS REDUCIÉNDOLO SI LAS LETRAS CONTliVUAN BAJANDO L~EO S. KC)I~P & BOGOTÁ, I899-AGOSTO 25. B·lBlIOTECA DE ARTES Y LETRAS DE ALCOLEA á Sagunto, por Villa.lba­Historia contemporánea, $ 4-50. Lzbre. ría Americana, calle del Templo Protes­tante. CUENTOS de Eusebio Blasco, $ 3-80. Librería Americana. LA ENSEÑANZA en el siglo xx, por Becerro de Bengoa, $ 5. Lib¡ería Ame­ricana. . LAS ENFERMEDADES de la personal!- dad, por Ribot, $ 2-50. . . BLIBLIOTECA de electncidad, cada tomo, $ 2,-50. Liburía Americana .. PEQUEÑA Enciclopedla deelectnCldad, $ 2- 50 cada tomo. Libl'ena A mericalla. EL CONSULADO Y el Impeno, por Thiers $ 1-40. Librería Americalla. DICbIONARlO de electricidad, por Le­fevre, $ 36. 'Librería Americana. . ATLAS de poche, por Schrader, $ 2--80. Librería Americana. MANUAL del estudiante de Medicina, por Lefert, $ 2-80 tomo. Libreria A me­ricana. T ABLES de Logarithmes, d' aprés Ca­lais, par Dupuy, $ 10. Líbroía Ameri­cana. LUIS FELIPE ROSALES ABOGADO Continúa ejerriendo su profesión. Bogotá, Calle Nueva de Florián, núme. ro 481 F. m. j. S. 20 FERNÁNDEZ Y CONCHA venden 'una máquina de escribir Rémington! FER]\ANDEZ Y CONCHA venden un lindo eSCrI torio, estilo americano. FERNANDEZ Y CONCHA venden un torno magnífico americano. Quincallería: venden á precios viejos una bonita existencia. Fernd¡ldez y Concl,a. TIMBRES eléctricos con hilos, ' donde Fernández)' Concha. TELÉFONOS: para escritorio y para la distallcia que se quiera, venden' Fernd1tde:)' Concha . DOS CASAS de $ IO,OOO y $ 6,000 ven­de el Dr. Carlos A. Vélez. Acera oriental, Parque Santander. UTILES PARA DENTISTA OLLENDORF alemán, inglés, italiano, Venden F"mdndez y COllCha. por Benol. Librería Americana. MEDICINA homeopática, por Bruck- IMPRENTILLAS DE CAUCHO ner, $ 18. Librería Americana. ZUMALACARREGUI, Mendizabal, De Oflate, á la Granja, Luchana, por Pérez Galdós, $ 2-20 cada tomo. Liblería Americana. Femández y Concha. NECESITA usted un magnífico piano? Espere los que llegan donde Fenzández y Concha. NOCHES de luna, por Flammarion, Fábrica Rachals, planos Castillo. $ 4. Librería Americana. FORMULARIO Magistral, por Bouchar· ALAMBRE PARA AMARRAR dato $ 6-50. Librería Americana. EXFOLlADORE': blancos y de luto. Femdndez y Concha. Gran surtido. Librería Americana. nANOS PARA NIÑOS ----- COLORES para pintar al óleo. Aceites, barnices, secantes, pinceles de acuarela, paletas,. colores en pasta, etc. Librería Americana. DE DOS TAMAÑOS Almac~n de los Niños y Fernández y Cal)' chao Calle Nueva de Florián. CÓDIGO de Comercio concordado, por ------------------ Gallostra, Contiene el texto del Código DENTAL PARLOOR de todos los países civilizados, $ 16. Li- ENGLISH SPOOKEN HIERE brería A 1JZe1 ¡calla. p Carrera 10, número 270 Casa Editorial de EL GLOBQ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones