Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Compartir este contenido

Colombia en m.DCCCXXVIII ó lo que deberá ser Colombia en 1828

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contestación a la carta del jeneral Santander a sus compatriotas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los diputados que se separaron de la convención: Al Pueblo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observaciones políticas dirijidas a la gran Convención de Colombia, por el ciudadano que las suscribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Consejo de Ministros a los Colombianos

El Consejo de Ministros a los Colombianos

Por: Anónimo | Fecha: 1829

Impreso en el que un grupo de ministros se dirige a los colombianos con el fin de reparar en el comportamiento del general José María Córdova, que a juicio del consejo de ministros, ha actuado sin carácter público, desconociendo al Gobierno nacional y llevando a la provincia de Antioquia a sublevarse contra el poder central.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El Consejo de Ministros a los Colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos y piezas justificativas para servir a la historia de la Conspiración del veinte y cinco de setiembre de 1828: tomo primero

Documentos y piezas justificativas para servir a la historia de la Conspiración del veinte y cinco de setiembre de 1828: tomo primero

Por: Anónimo | Fecha: 1829

Compilación de documentos publicados en diferentes gacetas y comunicados cruzados de varios políticos, en los que se discute sobre los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la conspiración septembrina de 1828, en contra del entonces presidente Simón Bolívar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Documentos y piezas justificativas para servir a la historia de la Conspiración del veinte y cinco de setiembre de 1828: tomo primero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ranas venenosas de Colombia

Ranas venenosas de Colombia

Por: Gustavo Adolfo - Fotógrafo Bravo Mora | Fecha: 2023

Las especies amenazadas por el comercio se consideran especies focales ya que requieren especial atención para su conservación. Por esta razón, el Instituto Humboldt, a través de su línea especies focales desarrolla actividades de investigación que contribuyen a la generación de conciencia acerca de la importancia de conservar especies, sus ecosistemas y hacer un adecuado uso de los recursos. Queremos llamar la atención sobre algunas especies de anfibios con más presión por el comercio incluidas en algunos de los tres apéndices CITES.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ranas venenosas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Humedales urbanos del Valle de Aburrá

Humedales urbanos del Valle de Aburrá

Por: Guillermo Andrés Chinome Torres | Fecha: 2023

Tal vez sea difícil imaginar que Medellín, antes de ser ciudad, fue un humedal profundo y misterioso; antes del caos artificial en el que vivimos, fue un mosaico de cuerpos de agua que configuraban el escenario de historias protagonizadas por manifestaciones insospechadas del mundo natural, desde combates microscópicos dentro de una gota de agua, hasta travesías odiseicas de renacuajos que conquistaban espejos de agua, convirtiéndose en prodigiosos cantantes nocturnos. Cuán sensato y refrescante sería que pensáramos en cómo era esta ciudad antes de serlo, pues muchas veces, solo mirando río atrás, sabemos qué camino escoger para continuar el viaje.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrobiodiversidad icónica de los Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al público

Al público

Por: Yuri Nataly Caicedo Guanga | Fecha: 2023

A través de esta publicación se busca la identidad propia del RIAPPV por medio de la voz de los integrantes del resguardo que participaron en el proyecto y en la construcción colectiva de conocimiento con los investigadores del Instituto Humboldt y la Universidad de Nariño, sintetizando lo que emergió en el PFDV y pensándolo desde una perspectiva socioecológica. Esperamos que este libro funcione en el interior del resguardo como un aporte al autorreconocimiento y la revalorización de la cultura y la identidad Awá, así como un nuevo insumo en la documentación del Katsa Su. Hacia el exterior, se pretende darle un reconocimiento a este pueblo indígena y visibilizar su proceso organizativo y de resistencia, así como su territorio y su cultura, con miras a dinamizar el establecimiento de nuevas alianzas que aporten al buen vivir del pueblo Inkal Awá en su Katsa Su.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inkal Sak Awa Su. Diálogo entre la Reserva Natural La Planada y el Katsa Su

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Opinión político-canónica sobre la cuestión del patronato eclesiástico

Opinión político-canónica sobre la cuestión del patronato eclesiástico

Por: Jhon César Neita Moreno | Fecha: 2023

Este libro es una manera de agradecer a todas aquellas asociaciones y familias campesinas guardianas del bosque seco que están polinizando con sus saberes y usos locales, dispersando sus semillas de conocimiento y sembrando esperanza en los territorios. Es igualmente un llamado a todos los sectores para que trabajemos de manera articulada y continuemos detonando procesos territoriales similares en otros municipios de la región y otras regiones del país que también lo necesitan.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecosistemas culinarios. Uso de la agrobiodiversidad para la conservación del bosque seco en los Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones