Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1948 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Por: Angélica María Cocomá Ricaurte | Fecha: 2022

Abstract: This article inquires about who is deemed a legitimate actor by international human rights law. It offers an analysis of the role of the Latin American Federation of Associations of Relatives of Disappeared Detainees (FEDEFAM) as a women-led leading organization in creating the International Convention for the Protection of All Persons from Enforced Disappearances (CED) in 2007. The article shows that the wives and daughters of the disappeared played a determinant role in their struggle against enforced disappearances, undermining the view of the Working Group on Enforced Disappearances (WGEID), which did not recognize their struggle in its early reports. The article also critiques how international human rights law uses colonial and patriarchal power to produce and exclude subjects. Finally, it concludes by offering an analysis of the affective dimensions of FEDEFAM’s struggle as an opportunity to rethink human rights grassroots women-led mobilizations as a place for resistance against dominant narratives in international human rights law.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorial peace: land governance and sustainable peacebuilding = La paz territorial: la gobernanza de la tierra y la construcción de la paz sostenible

Territorial peace: land governance and sustainable peacebuilding = La paz territorial: la gobernanza de la tierra y la construcción de la paz sostenible

Por: Daniela Francesca Vanelli; Ochoa Peralta | Fecha: 2022

Abstract: Conflicts have a strong impact on land tenure, use, distribution, accessibility, and governance; consequently, a sustainable strategy for peacebuilding requires the set-up of land-based institutional arrangements from the peace negotiation phase onwards. Based on the concept of territorial peace, these arrangements have a key role in the reconstruction of the collective, productive, and symbolic functions of the territory after conflicts, and in addressing conflict root causes related to land inequality. This paper contributes to the development of the concept of territorial peace by providing a framework for its operationalization, based on three categories of arrangements, and testing it, to qualitatively explore and compare two comprehensive peace agreements: Colombia and the Philippines. Land may take the role of peacemaker in addressing territorial peace’s collective dimensions, especially when it is at the core of a peace agreement; however, its implementation remains volatile if it lacks trust, security, and technical capacity. Resumen: Los conflictos tienen un fuerte impacto en la tenencia, el uso, la distribución, la accesibilidad y la gobernanza de la tierra; en consecuencia, una estrategia sostenible para la consolidación de la paz requiere la creación de acuerdos institucionales basados en la tierra desde la fase de negociación de la paz. Basados en el concepto de paz territorial, estos acuerdos tienen un papel clave en la reconstrucción de las funciones colectivas, productivas y simbólicas del territorio después de los conflictos, y en el tratamiento de las causas profundas del conflicto relacionadas con la desigualdad de la tierra. Este trabajo contribuye al desarrollo del concepto de paz territorial proporcionando un marco para su operacionalización, basado en tres categorías de arreglos, y poniéndolo a prueba, para explorar y comparar cualitativamente dos acuerdos de paz integrales: Colombia y Filipinas. La tierra puede desempeñar el papel de pacificador al abordar las dimensiones colectivas de la paz territorial, especialmente cuando está en el centro de un acuerdo de paz; sin embargo, su aplicación sigue siendo volátil si carece de confianza, seguridad y capacidad técnica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Territorial peace: land governance and sustainable peacebuilding = La paz territorial: la gobernanza de la tierra y la construcción de la paz sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qatar

Qatar

Por: Fonsi Loaiza | Fecha: 2022

El Mundial de Qatar 2022 es la competición deportiva de la historia con más obreros muertos en la construcción de infraestructuras (aproximadamente 7. 000 trabajadores). Esta edición de la Copa del Mundo de fútbol tiene por sede un país cuyo régimen somete totalmente a las mujeres a la tutela masculina, persigue y pena con prisión la homosexualidad, permite la tortura a presos y prohíbe los derechos sindicales y de libertad de expresión, de conciencia y de reunión. A golpe de talonario estos jeques han comprado voluntades ‒políticas, deportivas y de los mercados‒ para blanquear su teocracia carente...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Qatar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El rencor de la clase media alta y el fin de una era

El rencor de la clase media alta y el fin de una era

Por: Esteban Hernández | Fecha: 2022

Un libro para orientarse en un mundo convulso e incierto. Entender el sentido y la profundidad de los cambios justo en el momento en que están produciéndose es una habilidad que aparece en muy pocos autores. Esteban Hernández consigue aunar actualidad y profundidad gracias a un lúcido análisis con el que asoma al lector a un tiempo crucial. Esta época marca un punto de inflexión que definirá nuestra sociedad en las próximas décadas. Más allá de la descripción de las grandes tendencias que la recorren y de las transformaciones políticas, geopolíticas, económicas y sociales que están sucediéndose, la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El rencor de la clase media alta y el fin de una era

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma, and Privacy International wish to raise concerns regarding the protection of the rights to freedom of expression and opinion, to privacy, and to personal data protection; the shutdown of civil society spaces; protection of the right to protest; and protection of the rights of the Venezuelan migrant and refugee population, for consideration in the upcoming review of Colombia at the 44th session of the Working Group on the Universal Periodic Review. Descripción tomada del boletín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 20: Stakeholder Submission Universal Periodic Review 44th Session – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma y Privacy International desean plantear ciertas preocupaciones sobre la protección de los derechos a la libertad de expresión y de opinión, la intimidad, la protección de datos personales, el cierre de espacios de la sociedad civil y el derecho a la protesta y los derechos de la población migrante y refugiada venezolana, con el propósito de que sean consideradas en el próximo examen de Colombia en el 44º período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. Descripción tomada del boletín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

Por: Jonnathan Romero Huertas | Fecha: 2023

Abstract: This thesis analyzes how former Colombian Presidents Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez utilized their speeches to advance autocratic agendas under the guise of protecting democracy and pluralism. This research employed Discourse Analysis as proposed by Teun Van Dijk, aiming to detail symbolic violence through speeches that, although seemingly promoting democracy, concealed attacks on their opponents. It was discovered that both leaders, through their rhetoric and actions, persuaded the political space towards an exclusive regime, promoting a state that, under promises of inclusion and democracy, fostered exclusion and weakened democratic institutions. The results also suggest that while in power, the 3 former presidents moderated their speeches to include the opposition, a practice not observed while they were in opposition, where they were more visceral in their attacks. The analysis of the information was conducted on two levels. First, the concepts that appear most frequently in each one's speeches were recovered to explain their existence. Then, the information was classified according to the categories proposed by the researcher to understand how they used their speeches for two main purposes: first, to empathize with most of the population, and second, to create an internal enemy to attack. When referring to the former, they depict a plural country where everyone can participate, and when discussing the latter, which grouped the opponents of their mandate, their eradication was justified because they opposed the democratic regime. In creating their nemesis, both knew how to use the population's fears: communists, in the case of Gómez; and terrorists, in the case of Uribe. Resumen: La presente tesis analiza cómo los expresidentes de Colombia, Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez, utilizaron sus discursos para avanzar en agendas autocráticas bajo la apariencia de proteger la democracia y el pluralismo. Esta investigación usó el Análisis de Discurso como lo planteó Teun Van Dijk y buscó detallar la violencia simbólica, a través de discursos que, aunque parecían promover la democracia, escondían ataques a sus opositores. Se descubre que ambos líderes, a través de su retórica y sus acciones, persuadían el espacio político hacia un régimen excluyente, promoviendo un estado que, bajo promesas de inclusión y democracia, fomentaba la exclusión y debilitaba las instituciones democráticas. Los resultados también sugieren que mientras estuvieron en el poder, los expresidentes moderaron sus discursos para incluir a la oposición, lo que no ocurrió mientras estuvieron en la oposición, en la que fueron más viscerales en sus ataques. El análisis de la información se hizo en dos niveles. Primero, se recuperaron los conceptos que más aparecen en los discursos de cada uno para explicar la existencia de estos. Después, se clasificó la información de acuerdo con las categorías propuestas por el investigador para entender cómo utilizaron sus discursos con dos fines principales: primero, para empatizar con el grueso de la población, y segundo para crear un enemigo interno al que atacar. Cuando se refieren al primero, muestran un país plural en donde todos pueden participar, y cuando hablan del segundo, que agrupaba a los opositores de su mandato, se justificaba su erradicación porque se oponían al régimen democrático. En la creación de su némesis, ambos supieron usar los miedos de la población: los comunistas, en el caso de Gómez; y los terroristas, en el caso de Uribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nubes negras en la política climática alemana

Nubes negras en la política climática alemana

Por: Diego Hidalgo-Oñate | Fecha: 2023

Embárcate en un viaje reflexivo con "Nubes Negras en la Política Climática Alemana" de Diego Hidalgo-Oñate, mientras se enfrenta valientemente a las sombras desconcertantes que acechan dentro de la política climática de Alemania. Este ensayo revela audazmente la disonancia cognitiva que nubla las nobles aspiraciones ambientales de la nación, en particular, el aumento en el uso de hidrocarburos como fuente de energía primaria, en contradicción directa con los principios de la economía ecológica. Hidalgo-Oñate, armado con una investigación meticulosa y una pasión arraigada por el progreso sostenible, disecciona las complejidades de las políticas climáticas de Alemania. Arroja una luz deslumbrante sobre las paradojas e inconsistencias que obstruyen el camino de la nación hacia un futuro sostenible y ecológicamente equilibrado. A través de argumentos articulados y un ojo agudo para el detalle, el autor desafía la sabiduría convencional, instando a una reevaluación de las prácticas energéticas actuales. Al sumergirte en las páginas de este esclarecedor ensayo, te cautivarás con el llamado a la reflexión y la acción. Hidalgo-Oñate no se limita a criticar; ofrece alternativas viables y un camino hacia una Alemania más verde y sostenible. La escritura genera conversaciones y alienta a los lectores a reevaluar sus perspectivas sobre el consumo de energía, las políticas climáticas y sus roles individuales en la protección de nuestro planeta. "Nubes Negras en la Política Climática Alemana" es más que una crítica; es un llamado a la acción, un despertar ante la necesidad apremiante de un enfoque unificado y consciente hacia las políticas energéticas y ambientales. Este ensayo nos desafía a elevarnos por encima de las sombras, a abrazar alternativas sostenibles y a vislumbrar un mundo donde la política y la práctica se alineen perfectamente en beneficio tanto de la humanidad como del planeta. Deja que este ensayo sea tu luz guía hacia un futuro libre de nubarrones, mientras navegamos hacia un mañana más verde y sostenible.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Nubes negras en la política climática alemana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones