Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1948 resultados en recursos

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 14)

Hojas de Warmi (no. 14)

Por: María Elena Simón Rodríguez | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 14)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este trabajo pretende polemizar, primero con quiénes reducen los feminismos a ser un mero aditamento de la filosofía política clásica, y segundo con quiénes los conciben como una nueva temática de la investigación en ciencias sociales –la cuestión de la mujer– que no modifica substancialmente sus fundamentos. Para quienes así opinan los distintos feminismos añaden pero no transforman. Las contribuciones feministas a la investigación social en particular y a nuestras concepciones del mundo en general apuntan a lo contrario. En el terreno de la epistemología, en las reflexiones sobre la constitución del poder o sobre el agenciamiento en la historia, y aún en las nuevas formas de escritura -menos de espaldas a la subjetividad-, los feminismos han dejado su impronta transformadora. Con todo, este trabajo no pretende abarcar los múltiples campos que de aquí se derivan sino más modestamente reseñar algunos de los aportes del feminismo a la discusión sobre la democracia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras.

Editorial. En Otras Palabras.

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Una revolución pacifista y silenciosa marcó el siglo XX: la revolución de las mujeres, única revolución por lo demás triunfante, en cuanto irreversible. Es cierto que esta larga marcha de las mujeres hacia su liberación operó a todo lo largo del siglo llegando a transformar su condición y a cambiar hondamente el significado de la femineidad. Este hecho nos motivó para escoger la temática de este séptimo número, con el cual iniciamos el siglo XXI y el tercer milenio. En la Revista "En otras Palabras ... " queremos rendir un homenaje a todas las mujeres que, individual y/o colectivamente, participaron en la construcción del feminismo en Colombia. Gracias a ellas, todos los balances del siglo XX reportan el persistente e incontenible avance de las mujeres. A través de sus palabras, escritos, acciones y creaciones, manifiestas en una amplia gama de expresiones en los campos de la cultura, la política y la economía, muchas mujeres cuyas historias aún permanecen invisibilizadas y cuya militancia en la causa feminista no siempre fue consciente, dejaron huellas capaces de agrietar la secular fortaleza patriarcal. Por supuesto, son tantas, que incluirlas a todas fue imposible ... Escogimos, y como toda opción supone algún sesgo, corrimos el riesgo. Lo sabíamos y asumimos esta responsabilidad. Sabemos que muchas otras mujeres deberían estar en estas páginas. Los límites impuestos por el espacio y también por el alcance de nuestros conocimientos nos impiden dar cuenta de todas. Esperamos que las experiencias de sororidad y affidamento que hemos aprendido de nuestras hermanas italianas permitan a cada una de nuestras lectoras sentirse representadas en las trayectorias vitales que aquí se relatan. En la selección de estas mujeres nos guió una constante: sus rupturas; ruptura con la hegemonía patriarcal, ruptura con un mundo hecho a la medida de los hombres e interpretado por una lógica casi exclusivamente masculina. Todas las mujeres presentes en este número participaron en la construcción de otra manera de habitar el mundo y de otra mirada para dar cuenta de él, permitiéndonos conocer, escuchar y visualizar estos modos de individuación que son las mujeres y que representan más de la mitad de la población mundial. Acompañadas de múltiples grupos, colectivos, organizaciones y redes, sin los cuales sus luchas tal vez no hubieran tenido un eco suficiente para agrietar este muro hegemónico masculino, todas participaron en la construcción del feminismo colombiano uniéndose al feminismo internacional y permitiendo a Colombia la posibilidad, en medio de tantos desencantos y dolores, de soñar nuevamente. Todas, de alguna manera y desde sus prácticas, han aportado alternativas para construir una paz positiva en medio de una ética de equidad, solidaridad y justicia social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda,  Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio .. Las mujeres y la política/ por Angélica Bernal -- María Cano. Transgresión y transición Femenina en los albores del Siglo XX / Rocío Pineda – Betsabé Espinosa. Resistencia a las textileras explotación y abuso sexual/ Por Patricia Burítica – Mercedes Abadía: el movimiento de las mujeres colombiana por el derecho al voto en los años cuarenta / Por Medófilo Medina
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Por: Alexandra Quintero Benavides | Fecha: 2019

Por sexta vez, la Red Nacional de Mujeres publica su informe sobre los derechos humanos de las mujeres. Al igual que en versiones anteriores, el informe busca dar cuenta desde una perspectiva feminista del estado de los derechos de las mujeres, a través de tres aportes concretos: la revisión de los avances y retrocesos normativos, la identificación de los obstáculos que encuentran las mujeres en el ejercicio de sus derechos, que a su vez recoge los principales puntos de preocupación y permite visibilizar espacios en los cuales es posible realizar cambios que beneficien a las mujeres, y por último la información cuantitativa disponible. El informe abarca el periodo que va desde el año 2010 hasta el año 2012, periodo correspondiente al gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. El informe se centra en los ejes estratégicos que guían el trabajo de la Corporación Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres en lo que se refiere al derecho de las mujeres a promover y defender los derechos humanos, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho de las mujeres a participar en la vida política y pública. La mirada a los avances y retrocesos en el desarrollo de estos tres derechos parte del reconocimiento de la existencia de condiciones estructurales de discriminación y exclusión de las que son víctimas las mujeres en razón de las construcciones de género vigentes en la sociedad colombiana. Asimismo, la información incluida en este informe tiene como sustento directo el trabajo que desarrolla la Corporación Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres a través del acompañamiento y representación de mujeres víctimas de violencia, incidencia para la exigibilidad de los derechos de las mujeres e investigación para la producción del conocimiento y comprensión de los obstáculos que enfrentan las mujeres para la realización de sus derechos humanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Por: Gabriela Delgado Ballesteros | Fecha: 2019

El camino ha sido largo, ellas vivieron construyendo día a día nuestro derecho a la plena ciudadanía, y recién ahora contamos con algunos resultados. Es hasta 1952, en el régimen del presidente Adolfo Ruiz Cortines, que se aprueba la iniciativa de ley enviada por el presidente Lázaro Cárdenas para que las mujeres accedieran al voto, alcanzando el estatus de ciudadanas; no se logró en la década de los cuarenta porque se argumentó que en los documentos constitucionales la redacción gramatical no incluía los artículos femeninos y, por otro lado, porque la izquierda tenía el prejuicio de que si se le reconocía el derecho al voto, la mayoría de las mujeres sufragaría en favor de la derecha por la influencia que los curas ejercían en su conciencia. No es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el derecho a la ciudadanía de las mujeres es promulgado en México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Al final de sus días doña Ofelia Uribe de Acosta se mostraba desencantada por la impotencia de las mujeres para extraer beneficios políticos de su recién adquirido derecho al voto. Se lamentaba de su incapacidad para la formación de grupos masivos de presión que se constituyesen en fuerza demoledora de las estructuras machistas de poder. No obstante, la pionera de los derechos civiles de las mujeres se sentiría hoy sorprendida y orgullosa de los imprevisibles resultados de la lucha que lideró para lograr el acceso de la mujer colombiana a la universidad y con ello a la cultura. En efecto, se ha pasado en corto tiempo (1933) de una ausencia total de las mujeres en el campo de la educación superior a una relativa presencia en el espacio público. Dicha presencia es realmente notoria pero ponderada en términos mayores que los reales. En forma tímida las mujeres incursionaron en profesiones que fueron prolongación de sus ancestrales tareas de cuidado, como la educación, el trabajo social y la enfermería, hasta lograr hoy penetrar en las áreas del saber llamadas duras como la ingeniería, las matemáticas, la física, la medicina, dominadas antaño por los varones. En este aparte, se presenta la vida de esas mujeres protagonistas durante el Siglo XX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Por: Graciela Vélez Bautista | Fecha: 2019

La presente obra, se centra en indagar sobre los factores identitario-subjetivos que aún mantienen a las mujeres subrepresentadas en la esfera pública-política. Problemática que contradice el principio democrático de igualdad y sitúa a las mujeres como ciudadanas de segunda, puesto que son excluidas o se autoexcluyen de participar en la toma de decisiones de la sociedad de la cual forman parte mayoritaria. El interés por profundizar en esta temática, se debe a que a pesar de los logros alcanzados sobre la incorporación de las mujeres a los estudios superiores, a su participación activa en la sociedad civil y a la implementación de acciones afirmativas o de discriminación positiva como son las cuotas de género en las estructuras de los partidos políticos y en los puestos de elección popular, no se ha garantizado aún la transformación real de la práctica política ni los cambios en las mentalidades y en la cultura política. Lo anterior significa que dichas acciones afirmativas no han funcionado como factor de cambio en las conciencias, en las creencias y valores que definen el camino desigual de mujeres y hombres en la sociedad. De aquí la inclinación por reflexionar desde el enfoque identitario-subjetivo la vinculación de las mujeres con la esfera pública. Al respecto, resulta útil deconstruir la identidad femenina como fundamento de la subjetividad y mostrar que las mujeres como género han sido objetualizadas debido a la dominación masculina y al androcentrismo propio de los sistemas patriarcales. Ello ha dado lugar a que su identidad se haya constituido como “ser para los otros” no como ser “para sí”, es decir que se ha dado en la alteridad. Por lo mismo, las mujeres han tenido menores oportunidades para el desarrollo de su individuación, autonomía y reflexión crítica; procesos sociales indispensables para alcanzar la categoría de sujeto social. Así como para lograr la paridad de género en los organismos públicos de decisión. Aspecto que forma parte de los principios básicos de la democracia. Así lo manifiesta el estudio empírico basado en tres entrevistas a mujeres que representan identidades típicas del sujeto femenino. En consecuencia, la investigación muestra tanto desde el aspecto teórico como empírico la necesidad de establecer condiciones democráticas plurales que favorezcan la reconstrucción de la subjetividad femenina como pilar de la construcción social del sujeto político femenino. La obra pone al descubierto que mientras las mujeres no se constituyan en actoras sociales y políticas del cambio, es decir, en sujetos políticos, será muy difícil su participación paritaria y equitativa en los diversos espacios de reconocimiento social: política, ciencia, finanzas entre los más relevantes. Por lo tanto, para la academia, se convierte en un reto, encontrar nuevas pistas que fundamenten estrategias democráticas tendientes a facilitar la participación activa de las mujeres, con base en las diversas posiciones de sujeto con las que se vinculan en el entramado social. En este sentido, los obstáculos con los que aún se enfrentan respecto al logro de la igualdad no serían aislada y fragmentariamente entendidos, sino formarían parte de las distintas problemáticas de los grupos excluidos o marginados, sin duda también conformados por mujeres. La Universidad Autónoma del Estado de México, como institución pública constructora del futuro, ofrece la presente obra con el fin de contribuir a resarcir la ancestral desigualdad de género, como aspecto clave de toda sociedad democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones