Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2748 resultados en recursos

Compartir este contenido

Bocas de ceniza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PALABRARmas

PALABRARmas

Por: Cecilia Vicuña | Fecha: 2023

Este libro de Cecilia Vicuña es una obra radical. Radical no solo en el sentido del rupturismo de las palabras y los versos, de la deconstrucción de los significados y el juego refrescante con la visualidad del poema, sino también en términos de ser una raíz desde la cual crece y se expande el resto de su obra, tanto a nivel poético como performático, en el collage, la pintura y el cine. PALABRARmas es mucho más que un libro, se trata de un espacio visual donde (con)viven adivinanzas convertidas en versos que se reorganizan y evolucionan hacia nuevos significados, palabras que se fragmentan y hablan idiomas nuevos, definiciones que borran sus límites y se vuelven armas –(palabr)armas– que iluminan y enriquecen la tradición poética nacional. Estamos ante un libro fundamental que nos permite entender y apreciar con mayor claridad la obra total de Cecilia Vicuña.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

PALABRARmas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alto guiso

Alto guiso

Por: Varios autores | Fecha: 2016

“...mientras se conformaban los nuevos poblados en el partido de La Matanza, incentivados por la instalación de redes ferroviarias, el traslado del Matadero municipal a una zona aledaña, y la masa inmigratoria, la heterogeneidad de la población creó espacios que, por un lado, construyeron la tradición artística y, por otro, permitieron la emergencia de propuestas alternativas. El anarquismo y el socialismo, por un lado, fueron las tendencias con mayor arraigo entre los trabajadores urbanos, no sólo por su capacidad de liderar una corriente conflictiva social, sino por el despliegue de una poderosa red cultural (conformada por la creación de bibliotecas, algunos clubes y centros culturales) abocada a la formación de los obreros, de los inmigrantes y de los desocupados”.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Alto guiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo hablaba mi mamá

Cómo hablaba mi mamá

Por: Simón Esain | Fecha: 2022

Las palabras que la memoria va dictando a Simón traen el color de la voz de su madre. Voz acostumbrada a impartir su orden, nombra el mundo con un giro particular, criollo e inmigrante. Burlonas, irónicas, a veces despectivas, son palabras que suenan con autoridad. Nombrar implica establecer relaciones entre el mundo y la casa, entre lo íntimo y lo público, lo sagrado y lo profano. El modo de emplearlas cala el universo de esta poética, como si hubiera surgido del laberinto auditivo donde aún se escuchan.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Cómo hablaba mi mamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mamífera

Mamífera

Por: Milagros Moreni | Fecha: 2023

Las palabras –no todas, no siempre– tienen filo. Pero hay que saberlo buscar, hay que saber bruñirlas de ambas caras –sonido, sentido– con paciencia y precisión, para que sea como el de una daga, una faca o un bisturí. El filo se trabaja con paciencia y meticulosidad hasta que, cuando está a punto, brilla. Sin embargo, ese brillo dura sólo un instante, el instante mínimo que media entre su emerger de la vaina y el hundirse en la materia que busca cortar, hendir, penetrar. Brillo y oscuridad, filo y silencio. Con este ritmo bailan los poemas de Mamífera de Milagros Moreni. Poemas en los que las palabras cortan y, en el breve espacio del verso, brillan.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Mamífera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maratón dromedaria

Maratón dromedaria

Por: Hernán Lasque | Fecha: 2019

“Vuela polilla ojona de mi cerebro sácame este hojaldre de la noche cítricos perfumes cometa de alcoholes refrito de otras prendas terciopelo y lentejuelas. Vuélate y entonces en el trazo que te surca que te desnuda llévateme a lo que persigues ¡Qué rodeas y rodeas anudándote en mis cejas! Desprende de mi frente tu imagen como líquida gota de perlas y deslízateme en tus efluvios al alimento de la ninfa condúceme a las íntimas luces en las que duermas, pónteme de pie sobre la cama y señálame con el dedo hacia arriba eso que ves en el techo en las vetas de la madera”.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Maratón dromedaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paisaje con figura

Paisaje con figura

Por: Inés Aráoz | Fecha: 2022

En lo que he soñado, camino. Soy la mendiga que camina y nada lleva bajo el brazo. El polvo del camino guarda este sueño que dura mil años, que es como decir que no tiene tiempo, ni siquiera un tiempo que mediara entre paso y paso. Ni siquiera un tiempo que impusiera estas palabras que no entran en mi sueño porque las palabras tienen peso, las sajonas, las eslavas, las españolas –y no en mi sueño. En cada paso mil años he soñado, eternidad del sueño sin palabras. Lo sin nombre es lo real.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Paisaje con figura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un toro en la garganta del jilguero

Un toro en la garganta del jilguero

Por: Ciela Asad | Fecha: 2019

Lector, tú sabes que leer y encontrarte con el poema exige más ignorancia que saber, reclama un saber que asuma una inmensa ignorancia y un don que no esté dado por anticipado, que cada vez haya que recibir, adquirir y perder en el olvido de sí mismo. Tú liberas al poema de todo autor y de todo sentido precedente, de esas sombras tan vanas que ahora no hacen más que atravesar los escritos y dejarlos intactos. Tú permites que el poema se escriba por primera vez, al margen de todos y de todo, caricia ligera de tu presencia sin nombre y de tu mirada humilde, silenciosa... Roberto Cignoni
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Un toro en la garganta del jilguero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A media mañana los domingos

A media mañana los domingos

Por: Claudia Schvartz | Fecha: 2023

Del Posfacio (...) Delicada escritura la de Claudia, también dolorosa. En duelo. La belleza y la sensualidad de estos textos (poemas y prosas no menos poéticas que se abren hacia el otro mundo) no está en la palabra –solo en la palabra– sino en aquello hacia donde nos empuja la palabra. Lo que señala: la innombrable y penosa maravilla de estar vivo. Y de que todo y todos lo sigan estando, ya que el tiempo no es más que una ilusión necesaria. Elegir escribir, es hacer uso de esa cierta libertad que no es ni más ni menos que un amor indebido agitando el fuego indebido. Pero ese amor salva aquello que reconstruye con paciencia y sabiduría minuciosa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

A media mañana los domingos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mundo es un poema inconcluso

El mundo es un poema inconcluso

Por: Andrés Bohoslavsky | Fecha: 2023

Estas manos que incendiaron Notre Dame/ no son las mismas que dispararon contra el zar Nicolás II/ en aquel sótano oscuro en Ekaterimburgo, en Julio de 1918/ ni las del aprendiz de Rembrandt / alcanzándole claroscuros en el lienzo. En los años noventa encontré un poema de Andrés Bohoslavsky que se titula Paré la guerra, lo copié y lo colgué en mi escritorio, frente a la computadora y ahí se quedó, manuscrito ante mis ojos un par de décadas, hasta que el papel se gastó. Desde aquellos años lo leo, primero buscándolo en la virtualidad, en antologías compartidas y luego ya en intercambios directos de libros. Andrés es un poeta (una persona también) atípico en el panorama de nuestra poesía. Aunque publicó una decena de libros, colabora en revistas extranjeras, fue traducido al inglés e incluido en antologías de poetas latinoamericanos está al margen de los circuitos de lectura, festivales y jornadas. Sus poemas son también breves relatos sobre circunstancias de la historia, sobre el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El mundo es un poema inconcluso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones