Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1467 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Concierto de amor a dos voces [reseña]

Concierto de amor a dos voces [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2014

En marzo de 1891 un empresario de Santa Marta envió a Nueva York 1.500 racimos de banano, convirtiéndose en la primera exportación de este producto desde territorio colombiano. La falta de conocimiento de un adecuado transporte llevó a que gran parte de la fruta se dañara antes de llegar a su destino, pero con esta acción un empresario local se convirtió en pionero del cultivo y exportación de banano en Colombia. Este fracaso comercial le ocasionó una pérdida de 20.000 pesos oro, por lo que se vio obligado a vender algunas fincas a empresas inglesas y estadounidenses, quienes tenían experiencia en el cultivo y exportación de banano desde Centroamérica y el Caribe insular. La iniciativa fue seguida por varios empresarios locales y extranjeros, quienes convirtieron la actividad bananera en la base económica del departamento del Magdalena durante la primera mitad del siglo XX. Cuando se realizó la primera exportación de banano, la construcción del ferrocarril de Santa Marta llevaba cerca de una década y su extensión no superaba los 60 kilómetros. El proyecto del ferrocarril empezó a tomar fuerza en la década de 1870, período que se caracterizó por la decadencia comercial de Santa Marta, en contraste con el auge de Barranquilla, donde los recaudos de aduanas superaron por primera vez a los de Santa Marta durante el período 1872-1873. En las décadas finales del siglo XIX comerciantes, agricultores y ganaderos del Magdalena buscaban reactivar sus negocios por diferentes medios, pero se enfrentaban a diversos problemas como las confrontaciones armadas, la migración de parte de su élite a Barranquilla y otras ciudades, así como las limitaciones agroecológicas. En este libro se estudiará la economía y las actividades empresariales del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena. La primera subregión está ubicada en la parte nororiental del Caribe colombiano, conformada por los actuales Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena. La subregión está ubicada en la margen derecha del río Magdalena, teniendo por límites el mismo río, el mar Caribe, la frontera con Venezuela (Serranía de Perijá o Montes de Oca) y las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes, jurisdicción del departamento de Santander (este último se dividió en dos entidades territoriales: Santander y Norte de Santander). También, se estudian las actividades productivas y empresariales que se desarrollaron alrededor de la ciudad de Barranquilla y el Bajo Magdalena, las cuales presentaban fuertes encadenamientos con la economía de los departamentos que conformaban el Magdalena Grande. La referencia del río Magdalena se toma en sus dos connotaciones: como límite natural para delimitar el área de estudio y como arteria fluvial que ha integrado la región Caribe mediante la navegación a vapor y el correspondiente leñateo, la pesca y los puertos fluviales como Barranquilla, Calamar, Magangué, Mompós, El Banco y Puerto Nacional-Gamarra, entre otros. Las actividades económicas configuraron unas zonas productivas vinculadas con el mercado nacional y otras con el exterior, como la zona bananera del Magdalena, el cinturón cafetero de la Sierra Nevada, las zonas ganaderas de las sabanas del Cesar y el Bajo Magdalena, la franja tabacalera que se extendía entre El Carmen-Ovejas-Zambrano-Plato, así como la economía comercial y extractiva de La Guajira. Estas actividades tenían como ejes articuladores las ciudades de Santa Marta, Ciénaga, Valledupar y Riohacha. Hasta las primeras décadas del siglo XX, los diferentes sectores sociales de la costa Caribe colombiana mostraron una mejor disposición hacia la inmigración y las influencias externas, que las otras regiones del país. Por su ubicación a orillas del mar Caribe, sus ciudades y su población portuaria siempre estuvieron en contacto con el exterior; de ahí la presencia de extranjeros desde los primeros años de la Independencia. Por su misma condición marítima, el comercio exterior se convirtió en una actividad económica estratégica para el Caribe colombiano, especialmente alrededor de sus puertos marítimos. El estudio toma como punto de partida la década de 1870, período durante el cual Santa Marta perdía población y su economía entraba en una crisis profunda, mientras que Barranquilla se convertía en la ciudad más pujante de la región Caribe, con el puerto y la aduana de mayor actividad nacional. A principios del siglo XX se consolidó la economía bananera del Magdalena, se extendió la ganadería en Valledupar y continuó la economía extractiva en La Guajira. El estudio cierra en la década de 1930, en tanto permite conocer los efectos que tuvo en la región la gran crisis de 1929-1932, así como la recuperación de su economía y el comportamiento de sus empresarios luego de la misma y de las huelgas bananeras que la precedieron. En este libro se analizan las diversas actividades económicas en las cuales se movieron los empresarios del Magdalena Grande, así como las sociedades comerciales que crearon entre las décadas de 1870 y 1930. Sus negocios giraron en torno de las exportaciones de tabaco, café, banano, cueros y ganado, importaciones de toda clase de mercancías, la navegación fluvial y otras empresas de transporte. Asimismo, se estudia la integración de los empresarios regionales en los circuitos de negocios nacionales e internacionales, su conducta económica (diversificada o concentrada) y su capacidad de innovación, aspectos que permitirán establecer algunos lineamientos sobre el perfil del empresariado regional. A lo largo del documento se argumenta que no fue la falta de mentalidad ni de esfuerzo empresarial el factor determinante en el rezago de algunas actividades económicas rurales del Magdalena Grande, sino que estas presentaban limitaciones agroecológicas severas y una oferta ambiental fragmentada. Esta situación impidió estructurar explotaciones agropecuarias intensivas y especializadas, con la sola excepción de la zona bananera del Magdalena en las primeras décadas del siglo XX. Libro en formatos PDF y EPUB.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena 1870-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con mucho gusto--- si se pudiera [recurso electrónico]

Con mucho gusto--- si se pudiera [recurso electrónico]

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2014

El resultado que se registra en el presente documento es un hallazgo metodológico para la definición de una batería de indicadores de efecto e impacto cultural y para la construcción de índices de impacto cultural. Cincuenta y un atributos, catorce indicadores y seis índices conforman el conjunto de resultados obtenidos con la aplicación de metodologías de investigación social y estadística. Por ejemplo, el capital social es una de las cinco categorías identificadas por los grupos focales conformados, para dar inicio a la investigación. La confianza es uno de los seis índices construidos a partir de la información suministrada por los usuarios y tiene un comportamiento transversal por los cinco índices restantes. La confianza se ha reconocido, en diferentes estudios y posiciones, como uno de los elementos más importantes del capital social. El documento se divide en dos partes. En la Parte I se presenta la medición de efecto e impacto de las acciones derivadas de la política cultural del Banco de la República, mientras en la Parte II se explica un marco estadístico para la consolidación del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. En la sección Preliminares la estructura del documento es la siguiente: se presenta una introducción a la investigación, la justificación del estudio y los antecedentes para tener en cuenta. En los apartes siguientes se exponen los referentes institucional, teórico y conceptual. En la Parte I, el capítulo 1 presenta los patrones de evaluación en los cuales se basa la medición de efecto e impacto. En el capítulo 2 se propone la metodología para desarrollar el estudio, la cual se estructura en dos etapas. Los capítulos 3 y 4 se destinan para explicar fundamentos teóricos de dos temas que hicieron parte del desarrollo metodológico: por un lado, el análisis factorial y, por el otro, el enfoque bayesiano de la estadística. En el capítulo 5 se presentan los resultados y su respectivo análisis. El capítulo 6 reúne las conclusiones y recomendaciones del estudio y, por último, el capítulo 7 presenta un glosario de términos claves para el desarrollo de la investigación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índices de impacto cultural: antecedentes, metodología y resultados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunión [recurso electrónico] : en la mesa de boda de mis amigos Ernesto Michelsen y Blanca Mantilla Antommarchi / Rafael Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como siempre que nos vemos [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como hoi 2 de noviembre cumplen años los señores retrogrados, para no parecer descorteses, queremos tener la atención de felicitar sus días con las siguientes décimas [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comentarios / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia y sus poetas : Carranza condecorado / por Horacio Gómez Aristizábal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia artística [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocorobé : cantos y arrullos del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coches, carros, velocípedos [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones