Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Compartir este contenido

Siervo sin tierra / Eduardo Caballero Calderón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

En Chimá nace un santo / Manuel Zapata Olivella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sin remedio / Antonio Caballero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crónica de una muerte anunciada / Gabriel García Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Canción de navidad

Canción de navidad

Por: Charles Dickens | Fecha: 2014

El lector de Libro al viento será testigo en Canción de Navidad (A Christmass Carol) del escritor inglés Charles Dickens (1812-1870), de la transformación profunda de un hombre. Ebenezer Scrooge, su protagonista, es la personificación de la frialdad y el cinismo extremos, y a lo largo de toda su vida ha sido incapaz de comprender y valorar la alegría y la amabilidad sencilla de quienes lo rodean. Como consecuencia de una inesperada visita del más allá, en la noche de Navidad, Scrooge descubre que ha sido condenado a vagar, después de muerto, como un alma en pena, arrastrando por toda la eternidad la cadena que ha formado con su codicia y el desprecio por los hombres. Sin embargo, los espíritus se compadecen y le ofrecen una última oportunidad de redención. Para lograrlo, Scrooge debe realizar un viaje por el tiempo, de la mano de los espectros del pasado, el presente y el futuro, para ver de frente la naturaleza cruda de su corazón. Más allá de una simple apología de la Navidad, lejos, además, de la falsa euforia de una celebración cada vez más comercial, Canción de Navidad es también una [9] muestra clarísima de algunas de las claves presentes en la obra de Charles Dickens, como la irrupción de la fantasía en el mundo cotidiano, el contraste entre el territorio de las tinieblas y el de la luz y el calor, entre la risa y la presencia constante de la muerte, entre la esperanza y los rigores de la pobreza, y, por encima de todo, la creación de una atmósfera y un personaje inigualables.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Canción de navidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bartleby

Bartleby

Por: Herman Melville | Fecha: 2014

Se podría decir que el escritor norteamericano Herman Melville protagonizó, como tanto otros artistas y escritores, dos vidas irreconciliables en el tiempo y el espacio. Por una parte, está la llamada vida real que va de 1819, año de su nacimiento, a 1891, año de su muerte, y que transcurrió en gran medida bajo la sombra. Por otra, la vida nueva que le trajo el renacimiento póstumo, casi treinta años después de muerto, de una obra entendida por fin como una manera estremecedora de acercarse al alma humana y, en consecuencia, al mundo de los hombres, nunca antes vista ni leída. De la primera vida, la biografía cuenta que fue el tercer hijo de una acomodada familia de comerciantes en Boston, con descendencia, tanto por vía materna como paterna, de héroes revolucionarios, cuyos antepasados venían, a su vez, de Escocia y Holanda. Su padre, agobiado por las sombras de las deudas y la locura, moría en 1832 dejando a la familia al borde de la ruina total, circunstancia que obligó al joven Herman a contribuir con el sustento familiar y personal, y abandonar los estudios para servir, entre otros oficios, como portero de banco, granjero, y profesor de colegio. En 1839, y como reacción al desánimo y la tristeza que le generaba el nuevo estado de cosas, se enroló como grumete en un barco mercante que zarpaba hacia Londres en una travesía de cuatro meses. De esta primera experiencia de formación nació una de sus obras más personales y memoria de esta temprana desolación íntima, Redburn, publicada diez años más tarde. Pero, sobre todo, nació también la atracción incontenible por la inmensidad y los espejismos del mar, en un apasionamiento que le imprimiría a su obra posterior una cualidad única
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Bartleby

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Primera persona

Primera persona

Por: Margarita García Robayo | Fecha: 2018

Este libro autobiográfico contiene la mirada honesta e incisiva que caracteriza la obra de Margarita García Robayo. Plantea preguntas sobre la locura, el hastío, la iniciación sexual, la lactancia materna y la intimidad. Y como dice Carolina Sanín: Margarita García Robayo, además de estilo, tiene gracia; está en contacto con un cauce de significación profundo, con una corriente mayor que su individual ingenio, y en esa corriente -su lengua- se sumerge con confianza».
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Primera persona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diana cazadora

Diana cazadora

Por: Clímaco Soto Borda | Fecha: 2023

Aunque Diana cazadora es, en apariencia, una historia con toques melodramáticos sobre amores que llevan al deterioro, sobre la amistad y sobre la vida parroquial de la Santafé aletargada, se pueden descubrir en el libro alegorías acerca del decadente estado ético y político del país y sátiras subyacentes que denuncian a una intelectualidad desencantada y pesimista, en medio del doloroso cambio de siglo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Diana cazadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las hermosas gatas parlantes, radioteatro dominical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: narrativas del rock bogotano"

Podcast: "Rock al parque: narrativas del rock bogotano"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque en el contexto de la realidad social, política y cultural en Bogotá a mediados de los años 90. Incluye la narración de pasajes de la novela "Candidatos Muertos no récord" (2011) de Juan Álvarez, de "Balsa de fuego" (2016) de Juan Carlos Garay y de la novela "Pogo" (2019) de Mauricio Montes; ambientadas en la escena rock bogotana de mediados de los 90.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Novela

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: narrativas del rock bogotano"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones