Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 87 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sentencia 05001310300120150065801 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales requeridos para licenciamiento ambiental.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad y cambio climático. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Biodiversidad y cambio climático. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Por: Luz Adriana Moreno González | Fecha: 2022

En este contexto, el Instituto Humboldt acordó en explorar que un nuevo número del Reporte de Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia fuera editado con material de investigación, en parte nuevo y en parte acudiendo a material existente, atendiendo a la pregunta que nos convoca. Así en todos los campos de ese reporte, desde el inventario de línea base, las presiones de cambio, las respuestas y las oportunidades, hay material de divulgación del conocimiento que resulta particularmente válido y que en esta entrega se recoge como un documento síntesis de algunas de las investigaciones que vislumbran la relación entre cambio climático y biodiversidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Biodiversidad y cambio climático. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las evaluaciones ambientales estratégicas como instrumentos para el desarrollo sostenible en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 17001233300020140007102 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia. Resumen para tomadores de decisión

Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia. Resumen para tomadores de decisión

Por: Clara Solano | Fecha: 2022

En el presente documento se plantean cuatro mensajes principales construidos a partir de una visión amplia y transversal del país, que fue alimentada desde las diferentes perspectivas y temáticas desarrolladas en los seis capítulos técnicos de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en Colombia. En cada uno de estos capítulos los autores identificaron y formularon los hallazgos clave que sustentan cada uno de los cuatro mensajes principales aquí presentados. También se incluyeron en cada mensaje principal algunas de las conclusiones y recomendaciones del Sexto Informe Nacional presentado por Colombia al Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB (Minambiente et al., 2019) referidas a los avances en el cumplimiento de las Metas Aichi establecidas en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del CDB.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia. Resumen para tomadores de decisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Por: | Fecha: 2018

La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura elaboró esta cartilla con el objetivo de difundir las principales medidas de tipo ambiental, sanitario y de bioseguridad que el porcicultor debe implementar y tener en cuenta para mitigar los efectos adversos ocasionados por fenómenos ambientales. Este documento pretende ser un medio de consulta permanente para el óptimo funcionamiento productivo, financiero y administrativo de las granjas porcícolas, durante épocas en donde los efectos climáticos son adversos. El presente material va dirigido a los porcicultores, técnicos, profesionales y todo el personal implicado en el eslabón de producción primaria de la cadena productiva porcina, con el fin de establecer acciones específicas de acuerdo a cada uno de los puntos críticos identificados durante el análisis de riesgo y vulnerabilidad realizado por el sector.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oportunidades de exportacion para frutas y hortalizas :estrategías de hocol y finqueros para conservar recursos hídricos en el norte del Huila

Oportunidades de exportacion para frutas y hortalizas :estrategías de hocol y finqueros para conservar recursos hídricos en el norte del Huila

Por: Alfredo Olaya Amaya | Fecha: 2018

El libro constituye un documento valioso para la compañía HOCOL y la Fundación Hocol, las cuales pueden mejorar sus procesos de gestión orientados a la conservación de recursos hídricos con la participación de finqueros y alcaldías del norte cálido huilense. En el mismo sentido, el libro contiene información que estas entidades pueden aprovechar para apoyar sus decisiones e iniciativas de trasladar su experiencia, con más seguridad y eficacia, a otros territorios del Huila o de Colombia donde desarrollan sus negocios y operaciones. Otras empresas y fundaciones petroleras o entidades gubernamentales podrían beneficiarse de esta experiencia documentada, para desarrollar proyectos similares en áreas rurales con condiciones hidroclimáticas y socioeconómicas parecidas a las de las fincas y veredas del área de influencia de HOCOL en los municipios huilenses de Neiva yAipe. Por último, es importante destacar que este libro ofrece herramientas metodológicas, datos, hallazgos y análisis que pueden ser muy útiles para consultores, contratistas e investigadores o profesores y estudiantes universitarios, interesados en la evaluación ambiental de proyectos sobre conservación de aguas, en zonas de influencia petrolera.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Oportunidades de exportacion para frutas y hortalizas :estrategías de hocol y finqueros para conservar recursos hídricos en el norte del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Por: | Fecha: 2018

La utilización de la porcinaza como blofertillzaclón y como fuente para producir blogás, transforma la porcinaza en un blofertillzante de gran valor, que le permite al porcicultor obtener unos beneficios y además ayuda a reducir el Impacto ambiental que se puede ocasionar al hacer un manejo Inadecuado de ésta, ya sea en vertimientos directos a cuerpos de agua o disponiéndola en el suelo sin control. El buen aprovechamiento de la porcinaza inicia desde la buena producción del cerdo, mientras más eficiente ysana sea la producción, se producirán excretas con menos contenido de nutrientes y más fáciles de aplicar al campo. En la cartilla # 4 del programa de divulgación ambiental de la Asociación Porkcolombla - Fondo nacional de la Porcicultura, se enseña cómo aprovechar integralmente la porcinaza en otras labores agropecuarias, mostrando las cualidades que tiene como subproducto y a la vez los impactos ambientales que se dejan de producir al usarla correctamente
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Tecnología

Compartir este contenido

Porcinaza líquida, el aprovechamiento total de un subproducto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Por: | Fecha: 2018

Los vectores biológicos, son aquellos organismos que portan bacterias, virus o parásitos (patogénos) que pueden infectar a otros organismos; los patógenos pueden ser portados Internamente en el organismo, como el mosquito anopheles que trasmite el paludismo dentro de él o externos como las bacterias que van pegadas de las patas y pelos de la mosca doméstica. Se denomina plaga a la proliferación de un organismo que termina afectando al ser humano o sus producciones alimentarias; la cantidad para que un organismo se considere plaga solo está determinada por el Impacto que causa, por ejemplo diez ratones en una bodega de una granja porcícolas puede ser catalogada como un plaga.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Control de vectores y plagas en las granjas porcícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones