Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 87 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El marco jurídico colombiano de las energías alternativas ante el cambio climático

El marco jurídico colombiano de las energías alternativas ante el cambio climático

Por: Juan David Ubajoa Osso | Fecha: 2020

El presente trabajo presenta un análisis sucinto de la relación entre el cambio climático y el sector de la energía, así como del rol de las energías alternativas en dicha relación. Una vez establecido lo anterior, se entra en el examen del marco jurídico colombiano de las energías alternas con la finalidad de poner de presente su evolución, estado actual y, particularmente, si este es suficiente para que desde el sector energético el país aporte a la afán universal que significa el cambio climático, respecto a del cual se hace especial énfasis en los mecanismos de incentivo a la inversión privada en proyectos relacionados con las mencionadas energías alternativas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

El marco jurídico colombiano de las energías alternativas ante el cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

Por: Claudia María Gafner-Rojas | Fecha: 2020

Uno de los efectos más alarmantes derivados del calentamiento global, especialmente para países costeros e insulares con un nivel de desarrollo no avanzado, es el aumento del nivel de los océanos. De acuerdo con los últimos informes del ipcc, este se ha incrementado en veintitrés centímetros en el curso del último siglo y el proceso manifiesta una tendencia a la aceleración. Las consecuencias del aumento van desde pérdidas de ecosistemas, erosión de las costas, inundaciones, aumento de tormentas y huracanes, salinización de reservas de agua subterránea, hasta la misma desaparición de países enteros, con los efectos sociales que esto supone para los grupos humanos afectados. Por tanto, es importante analizar los resultados de la Cumbre de París sobre Cambio Climático de 2015 en esta materia y qué derechos y obligaciones comportan para Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros

Compartir este contenido

El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Por: Angélica María Quintana Linares | Fecha: 2017

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis del impacto de las causas próximas y subyacentes sobre el cambio de las coberturas boscosas en el pasado reciente (1980-2015), en los bosques andinos y altoandinos del municipio de Chámeza (Casanare). Para tal fin, se realizó una evaluación del estado de las coberturas en los últimos 35 años mediante un análisis multitemporal de 11 escenas Landsat entre los años de 1980 y 2015. Con base en información secundaria se identificaron causas próximas (vías, ríos, suelo, pendiente, núcleos mineros y expansión de asentamientos urbanos y rurales) y subyacentes (dinámica demográfica y el conflicto armado), que permitieran comprender la dinámica de los bosques chámezanos en los últimos años; sin embargo, debido a la escaza información disponible sobre las causas subyacentes, fue necesario realizar una caracterización de los factores socioeconómicos por medio de entrevistas semiestructuradas. A partir de la información recopilada se construyó un modelo de simulación de trayectoria de las coberturas para los próximos 10 años. Los resultados encontrados muestran que la cobertura boscosa ocupa la mayor extensión del municipio (61% - 19758.13 ha). De acuerdo con el análisis multitemporal, la deforestación en los últimos 35 años fue de 5914.36 ha. Las principales causas próximas que impulsan los cambios son el relieve y la clase agrológica del suelo y en menor medida la infraestructura vial y la proximidad a ríos. En cuanto a los factores socioeconómicos, fue posible reconocer una relación fuerte entre el conflicto armado (durante y después) y las mayores tasas de pérdida y regeneración de los bosques. Se discute estas causas próximas y subyacentes a la luz de otras zonas, y se propone que de continuar con una situación de postconflicto y las prácticas actuales posiblemente las coberturas arbóreas incrementen en los siguientes años.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Por: Pilly Constanza Monroy Abril | Fecha: 2017

Se presenta la revisión del avance en la gestión ambiental de 13 IES ubicadas en la ciudad de Bogotá; esta revisión se realiza con base en documentos y publicaciones de las IES, la información de sus páginas web, boletines periódicos, así como entrevistas a funcionarios e informes escritos. En cada caso, se realizó el análisis de las acciones enmarcadas en la gestión ambiental empleando 10 categorías, encontrando acciones y estrategias implementadas en cada una de ellas. El presente estudio establece un modelo conceptual, construido aplicando la metodología de sistemas blandos, que parte del diagnóstico contextual interno y externo de la IES para establecer un equipo de gestión que consolide las directrices y objetivos ambientales con amplia participación comunitaria direccionando la gestión del entorno interno, la gestión curricular y la gestión comunitaria a través de planes, programas y actividades en seguimiento y evaluación continua.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sistema de monitoreo participativo SMP en Fúquene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de páramos de Colombia

Atlas de páramos de Colombia

Por: Camilo Esteban Cadena Vargas | Fecha: 2018

Este atlas presenta una recopilación y exposición de la información disponible sobre páramos en Colombia, con el propósito de contribuir a la elaboración a corto plazo de una línea base completa sobre estos ecosistemas para avanzar en los planes de manejo de páramos. La información correspondiente a las zonas de páramos en Colombia que conforman este atlas, se expone en fichas descriptivas, cada una de ellas acompañada de un mapa y fotografías. De esta manera las fichas ilustran la ubicación, las características y las acciones relacionadas con la conservación en cada una de las zonas de páramo que se incluyeron. El atlas también contiene consideraciones acerca de las problemáticas generales que se relacionan con el estudio y las condiciones actuales de los páramos en el territorio nacional, así como datos sobre las medidas y la normatividad que se vincula con las zonas donde se presentan estos ecosistemas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Atlas de páramos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Por: María Eugenia Benavides Acevedo | Fecha: 2018

Los propósitos de este trabajo fueron identificar los aspectos socieconómicos y ambientales contemplados por las empresas generadoras de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca y con base en dicha información realizar el análisis beneficio-costo y determinar el porcentaje de inversión en los componentes social y ambiental, tanto para cada ingenio, como para la región. La información se obtuvo de los informes de sostenibilidad ambiental del año 2015 presentados por seis ingenios productores de agrocombustibles de esta región del país, con los cuales se construyó una matriz comparativa de costos (de inversión social y ambiental, salarios, impuestos y operativos) utilidad y beneficios, los valores totales para el Valle geográfico del río Cauca se obtuvieron como la sumatoria de los valores de todos los ingenios para cada ítem, los cálculos para la región se realizaron a partir de los valores totales. Los principales impactos socioeconómicos de la actividad productora de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca son la generación de empleo, educación y deporte que brindan a la familia de los trabajadores y a la comunidad afectada. Dentro de los impactos negativos sobresalen la contaminación con agroquímicos y la afectación de la biodiversidad en los ecosistemas y áreas de protección naturales adyacentes a las empresas. La inversión general en responsabilidad social y el compone social equivale al 3,3% de los costos totales de producción, la utilidad es del 13% y la relación Beneficio-Costo es 1,3.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia. Documento técnico

Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia. Documento técnico

Por: Andrea. Correa Contreras | Fecha: 2022

La Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia, planteada con un horizonte de vigencia hasta el 2050, permite contar con información estratégica sobre el estado y tendencias de la biodiversidad ligados con el bienestar humano. Con ella se busca facilitar una aproximación más clara en los ámbitos políticos, por una parte, al caracterizar de dónde venimos en términos de estado y cambio de los atributos de la naturaleza y la sociedad, y los vínculos recíprocos entre las dos. Por otra parte, busca ilustrar hacia dónde vamos, en términos de trayectorias de cambio y futuros posibles. Este ejercicio iniciado, formalmente, en octubre de 2017 contó con la participación de 106 expertos de diferentes disciplinas y regiones y de conocedores de comunidades indígenas, afro, negras, campesinas, raizales, y otras comunidades locales, quienes enriquecieron el análisis con diferentes visiones del mundo, valores y sistemas de conocimiento. A la fecha, ningún otro país ha hecho un proceso similar.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos de Colombia. Documento técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Por: Rosa Vrigina Ocaña | Fecha: 01/02/2012

En el ámbito urbano una de las principales fuentes contaminantes del ambiente son los vehículos automotores. Una estrategia para reducir el número de los vehículos en circulación y frenar el deterioro ambiental es el mejoramiento del sistema de transporte público y estimular su uso. Para hacer atractivo el empleo del transporte público en Caracas es indispensable hacer cambios importantes en este. Se propone la implantación de un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que responda a los deseos de movilización de la población expresados en la Encuesta de Movilidad de 2005. En dicha ropuesta, las líneas de la red de transporte masivo existente constituirían rutas troncales del sistema más importantes; el BRT contemplaría la operación de estas rutas a lo largo del eje este-oeste de la iudad y de los principales corredores viales de los valles secundarios localizados al suroeste y sureste de Caracas; y las rutas alimentadoras operarían desde distintos sectores hacia las rutas troncales. La estimación del impacto ambi  tal derivado de la implantación del sistema propuesto, calculado solo con base en la sustitución de unidades minibús por autobuses en los principales corredores, señala ahorros sustanciales en consumo de espacio y de combustible; una disminución moderada del ruido; y reducciones de las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Por: William Alfonso Piña | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se presenta una reflexión sobre la forma en que se ha incorporado la noción de sostenibilidad ambiental en el ordenamiento físico urbano en Colombia, una aproximación parcial que ha privilegiado algunos componentes físicos de la estructura ecológica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como el suelo urbano, las actuaciones de los servicios públicos, las racionalidades de consumo y el metabolismo de la ciudad, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta tendencia de incorporar herramientas de planeación ambiental estratégica sirve, en primera instancia, para llevar a cabo una reflexión crítica sobre el ordenamiento físico en nuestro medio, la planeación para el desarrollo urbano sostenible, los modelos de ciudad y la participación ciudadana El artículo se divide en tres partes. En la primera se presentan consideraciones sobre sostenibilidad urbana como el marco de la evaluación estratégica ambiental. En la segunda parte se presenta la Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) en la formulación de políticas, programas, planes y proyectos. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de incorporar la EAE en las agendas de formulación y concertación ambiental de temas estratégicos, políticas y planeamiento urbano en Colombia.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Administración

Compartir este contenido

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones