Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 188 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2015

Al igual que en los tres años anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundación Hanns Seidel para organizar el Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, el cual tiene por objeto promover e incentivar entre los estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, la investigación enfocada hacia temáticas de especial relevancia para el país, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formación, los futuros profesionales de nuestra nación hacen para el análisis y la reflexión de esos temas.Entendiendo la importancia de que las nuevas generaciones de profesionales se comprometan y construyan una visión propia y estructurada de esos temas, la cuarta versión del concurso buscó hacer una reflexión, desde diversas perspectivas, alrededor del desplazamiento forzado en Colombia y las medidas que se han adoptado desde la declaratoria del estado de cosas inconstitucional de la Sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional.Como es sabido, la sentencia mencionada evaluó el estado del fenómeno del desplazamiento forzado y condujo a declarar el estado de cosas inconstitucional, en razón del reconocimiento a la delicada situación de derechos humanos de la población desplazada. En dicho fallo, la Corte estableció una serie de órdenes que debían ser cumplidas por diferentes instituciones, con el fin de conjurar la crisis y sentar las bases para poner fin a las graves amenazas y violaciones de derechos humanos que estaban sucediendo respecto de la población afectada por el desplazamiento forzado, producto del conflicto armado interno. Para hacer seguimiento a estas órdenes, se creó, dentro de la Corte Constitucional, la Sala de Seguimiento a la Sentencia T-025, la cual ha venido vigilando el cumplimiento del fallo, a través de la expedición de más de 90 autos.La coyuntura actual del país, la existencia de una mesa de negociaciones y el posible ingreso a un periodo de transición, sumado a los diez años de haberse proferido el fallo nos invitan a dirigir nuestra mirada sobre los más de cinco millones de desplazados que existen hoy en Colombia y con ello evaluar los aportes que desde el Estado, las organizaciones y la academia se brindan para dar soluciones constructivas a la incierta situación de derechos que vive esta población.Precisamente, para lograr un estudio más a fondo de las temáticas que se abordan en nuestro concurso, siempre se planea la competencia en el marco de un seminario internacional que evoque el mismo tema. Para este año, se organizó el foro “El Desplazamiento Forzado en Colombia: Diez años de la Sentencia T-025 de 2004”, en el que, desde una perspectiva internacional, nacional y académica, se buscó establecer cuál es el estado actual del desplazamiento en Colombia y qué ha pasado con las órdenes impartidas por la Corte Constitucional. Fundamentalmente, el objetivo fue reconocer los cambios que han existido en la situación de hecho y de derecho de la población desplazada y cuáles son las nuevas dinámicas que han surgido alrededor de esta problemática y que de seguro no existían cuando la Corte profirió tan importante sentencia.Con el fin de analizar el estado del desplazamiento forzado en Colombia, al ser una problemática recurrente en nuestro país desde hace varios años, las ponencias recibidas dentro de la convocatoria para el IV Concurso de Semilleros de Investigación, por parte de las diferentes instituciones educativas del país, abordaron este importante tema. De todas las ponencias presentadas, fueron seleccionadas doce para participar en la fase oral que se dio cita los días 5 y 6 de agosto de 2014, en la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral cuanto la escrita contaron con la participación de profesores de altas calidades profesionales y académicas que en calidad de pares evaluadores y jurados, en una y otra fase, certificaron la calidad de las ponencias presentadas y con ello los resultados obtenidos.Este texto contiene las ponencias de los estudiantes ganadores del concurso, pues el objetivo es publicar los mejores escritos del certamen, a manera de premio y de esa forma, seguir enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por parte de los estudiantes en temas de actualidad jurídica, política y social. Con el ejercicio pedagógico de este concurso, se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de derecho y todas las carreras afines, siendo el presente libro una prueba de ello.Así, esta obra se constituye en la cuarta publicación de ponencias ganadoras del concurso, bajo el sello de la Editorial de la Universidad del Rosario y gracias a la financiación de la Fundación Hanns Seidel, que desde un principio creyó y respaldó esta iniciativa. Así, continuamos con nuestro deber como academia de incentivar el debate académico a partir  de la investigación realizada por parte de los estudiantes y cumplimos con nuestro objetivo de seguir construyendo la Colección Semilleros de Investigación que la Universidad del Rosario ha diseñado para estos fines y que es distribuida a las diferentes bibliotecas nacionales, departamentales y universitarias, buscando llegar al mayor número de destinatarios posibles para que puedan compartir las reflexiones que hacen nuestros estudiantes, lo cual coincide con los objetivos misionales de la Fundación Hanns Seidel.En el presente texto, se publican las ponencias de los estudiantes que ocuparon los tres primeros puestos dentro del IV Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, evidenciando con ello un importante esfuerzo en el proceso de investigación formativa que cada vez interesa a más estudiantes de diferentes áreas del conocimiento y de diversas  regiones de nuestro país.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, “En otras palabras...”, cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz “para hacer”, “para negociar”, una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?. Cuando estaba en prensa este número fueron asesinados en Santafé de Bogotá, María Arango Fonnegra y Eduardo Umaña Mendoza; con estas páginas queremos rendir un homenaje a sus vidas y las de mujeres y hombres que en Colombia han sido inmolados por defender los derechos humanos y los derechos del pueblo. En el devenir de una sociedad que ha legitimado la guerra y que ha considerado la violencia “partera de la historia”, las persistentes demandas de paz de amplios sectores de población que en su vida cotidiana han resistido los avatares de las incontables guerras animadas por intereses de poder y por concepciones sustentadas en el monopolio de la fuerza, se han respondido ofreciendo una paz cosificada, que se comercia, se subasta, se pone en juego; una paz ubicada en la pretensión de una racionalidad en la cual los sentimientos no tienen cabida; una paz circunscrita por los límites del pensamiento patriarcal, un pensamiento que atraviesa tanto a las mujeres como a los hombres, aunque de manera diferente a unas y a otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

En Barrancabermeja, principal puerto petrolero del país situado a orillas del Río Magdalena, en donde la calidez de sus gentes hace grato el intenso calor del sol, de la tierra y del aire, mujeres y hombres construyen en su diario quehacer alternativas de vida, de esperanza y de solidaridad. Sus voces "contra la violencia y por la vida y la paz con dignidad" salen de muy adentro de sus mentes y sus corazones, se alimentan de sus propias experiencias que en el silencio, los tedios y las angustias de la cotidianidad buscan enfrentar el dolor por las ya incontables muertes de barranqueños y barranqueñas que han sido víctimas de la intolerancia y de las distintas formas de arrasamiento de la vida humana y del pensamiento libertario…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz
  • Paz

Compartir este contenido

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prefiero a ellas construyendo la paz

Las prefiero a ellas construyendo la paz

Por: Tomás Concha Sanz | Fecha: 2019

“Si prefiero las mujeres a los hombre es porque ellas tienen la ventaja de ser más desequilibradas, es decir, más complicadas, mas perspicaces y más cínicas, por no hablar de esa misteriosa superioridad que confiere una esclavitud milenaria”. Ciorán. En parte coincido, y en parte no, con el citado aforismo de Ciorán. Prefiero a las mujeres sí, no cabe duda, no sólo por toda la belleza que su ser físico y espiritual le da al mundo, sino por la forma extraordinaria como implican e inducen a la paz. Prefiero a las mujeres, también, por su capacidad de resistir, crecer y crear en medio de un mundo masculinizado en su más insensato sentido: de fuerza, violencia e insensatez. Y prefiero a las mujeres, no cabe duda, por su encantador desequilibrio, por saber mezclar el trabajo con el encanto, la risa con la energía, el amor con la pasión, justamente por ese indiscutible cinismo a que hace referencia Ciorán. No creo eso sí, en la mencionada complicación femenina. Y tal vez la mayor muestra de ello, aunque suene exageradamente trivial, es que las mujeres no usan corbatas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Las prefiero a ellas construyendo la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este artículo analiza las transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Aborda, de forma panorámica, los principales atributos sociales y el proceso de incorporación de las integrantes de dos grandes alianzas: la Ruta Pacífica de las Mujeres por la Paz y la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. Dedica mayor atención a las modificaciones en sus trayectorias de vida y los riesgos que asumen al subvertir los tradicionales estereotipos de género, en una sociedad con conflicto armado como la colombiana. Por último, se detiene en el análisis de la reinterpretación de la maternidad y cómo ésta produce nuevas fracturas identitarias y contribuye a la definición de un nuevo sujeto político que reclama al Estado y a los actores armados frenar la guerra para conseguir la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran publicadas las siguientes noticias: Mujeres y servicio militar -- Proyecto de Ley por el cual se dictan normas sobre el servicio militar obligatorio para las mujeres -- Las Cortes Internacionales de Mujeres de Colombia contra el olvido y la re-existencia: ¿Qué son las Cortes? / Comité de Comunicaciones de Mujeres Mexicanas -- Consenso de Mujeres del Barco de la paz - Colombia -- Nuestro pacto por la paz / Andrèe Michel ; Traducción realizada por Dora Isabel Díaz -- Política nacional de salud sexual y reproductiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Por: Carmen Lucía Díaz Leguizamón | Fecha: 2019

Esta obra recoge reflexiones psicoanalíticas y psicosociales acerca de la construcción y de construcción del sujeto político en organizaciones guerrilleras y su reinserción a la vida civil después de dejar las armas: Representa un material valioso y oportuno a los debates acerca de la paz, la situación de los(as) desplazados(a) y los programas de reinserción social. En la primera parte. Las autora abordan los procesos de reinserción social de organizaciones guerrilleras que depusieron las armas a finales de la década del 80. Desde la óptica psicoanalítica proponen reconocer la dimensión inconsciente para la estructuración simbólica de la historia personal de la persona reinsertada. El dar lugar a la palabra permite un reordenamiento entre el pasado y el presente como paso decisivo en el posicionamiento subjetivo frente a sí mismo, al otro, los grupos, la ley y las instituciones. La segunda parte, presenta los actores del colectivo guerrillero como sujetos de deseo, en sus búsquedas, logros y encuentros imposibles. A partir del material surgido de la escucha psicoanalítica, caracterizan el proceso de conformación y reconstrucción dolorosa de las identidades. La ruptura con el ideario político y la actividad clandestina armada marca en forma indeleble la subjetividad, la cual debe recomponerse en un encuentro distinto entre la esfera pública y la privada. En la última parte, dos excombatientes y un investigador social presentan interesantes reflexiones psicosociales acerca de la experiencia de la reinserción. Los artículos "reconstrucción del imaginario del proyecto de vida en la reincorporación social del guerrillero" de Idelfonso Henao y "Dimensión Psicosocial de la reinserción de Enrique Florez" dan testimonio de los logros y las dificultades para volver a encontrar un sentido a la vida y las urgencias cotidianas. El trabajo de Félix López de la Roche propone asumir los cambios en la cultura política de las izquierdas y el movimiento armado como el paso del "radicalismo cerrado de los 70" a un "radicalismo abierto y tolerante con las diferencias".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre peñascos y abismos la paz de Colombia / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cambios, precisiones y ajustes para un nuevo Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una pazestable y duradera / [por el Gobierno Nacional y por las FARC]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones