Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 24 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comunicación y manejo social para la asociatividad :mecanismo para la sociabilidad rural

Comunicación y manejo social para la asociatividad :mecanismo para la sociabilidad rural

Por: Maria Cristina Uribe Chávez | Fecha: 2018

Los pequeños productores generan al menos un 40% de la producción agropecuaria del país (con una importante participación en frutas, hortalizas, café, caña panelera, maíz, plátano, tubérculos y en ganadería de leche). Sin embargo, es necesario que se sometan a nuevas formas productivas para satisfacer la demanda de calidad que requiere tanto el sector agroindustrial como el consumidor final con unos niveles de rentabilidad adecuados para la familia rural. Teniendo en cuenta estas demandas actuales del mercado, una opción que mejora significativamente el proceso productivo en cuanto a eficiencia es la asociatividad, de tal manera que pueden acceder a nuevos y más efectivos mecanismos de crédito y financiamiento, capacitación, tecnología, mercados e infraestructura productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y manejo social para la asociatividad :mecanismo para la sociabilidad rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo
Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2

Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Fundación del Suroccidente Colombiano FUNDESUMA | Fecha: 2017

Segundo volumen del libro ""Crecer como un río"". En este libro se encuentra el resultado de un proceso de memoria, por el cual el Estado reconoce los derechos de las personas del Macizo y garantiza su derecho a la vida, a la paz, al ejercicio de una territorialidad propia, y el derecho a ser una semilla de una sociedad mejor. No solo se asegura el derecho a la tierra, sino el derecho a tener un modo de vivir, una cultura, una tradición, de acceder a servicios públicos como la salud, la educación, poder decidir sobre cómo manejar el entorno, lo propio, sentirse seguro en el territorio. Este es un informe escrito desde las voces de la familia CIMA para que los recuerden tal como son, evitar repetir la violencia en su contra, que futuras generaciones no cometan los mismos errores. Es recordar, fortalecer y avanzar. En el pueblo una persona es un solo individuo, pero al encontrarse con otras personas en la música, el baile, la siembra, la fiesta, la cosecha, en la movilización; cocinando y comiendo todos juntos lo mismo, compartiendo el mismo piso para dormir, caminando el Macizo colombiano para exigir los derechos de quienes lo habitan, se va uniendo a un río, formando como un proceso organizativo. De ese proceso, la riqueza más grande que queda es la sabiduría, el conocimiento, amistades que luego se convierten en familia. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/crecer-como-un-rio
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La memoria es como una planta que crece dependiendo de las condiciones. A medida que las va encontrando a favor, se va desarrollando. Cada vez que se genere el micro clima se va viendo el desarrollo y el fruto. “Una historia para contar, recontar y no olvidar” es un intento por aprovechar el micro clima actual (2015) para poder recordar. A través de talleres, entrevistas, fotografías, monumentos, murales y canciones los habitantes del área de influencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC ) han estado recordando su historia durante los últimos años. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/metodologia-y-conceptual/una-historia-de-paz-para-contar-recontar-y-no-olvidar
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo
Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 1

Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 1

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA); Fundación del Suroccidente Colombiano FUNDESUMA | Fecha: 2017

Primer volumen del libro ""Crecer como un río"". En este libro se encuentra el resultado de un proceso de memoria, por el cual el Estado reconoce los derechos de las personas del Macizo y garantiza su derecho a la vida, a la paz, al ejercicio de una territorialidad propia, y el derecho a ser una semilla de una sociedad mejor. No solo se asegura el derecho a la tierra, sino el derecho a tener un modo de vivir, una cultura, una tradición, de acceder a servicios públicos como la salud, la educación, poder decidir sobre cómo manejar el entorno, lo propio, sentirse seguro en el territorio. Este es un informe escrito desde las voces de la familia CIMA para que los recuerden tal como son, evitar repetir la violencia en su contra, que futuras generaciones no cometan los mismos errores. Es recordar, fortalecer y avanzar. En el pueblo una persona es un solo individuo, pero al encontrarse con otras personas en la música, el baile, la siembra, la fiesta, la cosecha, en la movilización; cocinando y comiendo todos juntos lo mismo, compartiendo el mismo piso para dormir, caminando el Macizo colombiano para exigir los derechos de quienes lo habitan, se va uniendo a un río, formando como un proceso organizativo. De ese proceso, la riqueza más grande que queda es la sabiduría, el conocimiento, amistades que luego se convierten en familia. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/crecer-como-un-rio
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Volumen 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Por: Sergio Martínez Huenchullán | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el lugar de residencia puede influir en la expresión de los componentes de la función física durante la edad preescolar. El objetivo de este estudio fue determinar la relación en el rendimiento de los componentes de la función física entre niños/as de cuatro años de residencia urbana y rural. Materiales y métodos: estudio comparativo-descriptivo que evaluó a 50 niños/as de 4 años de edad (27 de residencia rural y 23 urbanos). Las variables fueron: lugar de residencia (urbano o rural), rendimiento muscular de extremidades inferiores y superiores, balance, estabilidad y flexibilidad. Para medir estas características se aplicaron las pruebas de salto horizontal, fuerza prensil, equilibrio caminando sobre una línea recta, apoyo unipodal con ojos abiertos y cerrados, y alcanzar sentado en V, respectivamente; además de valorar el nivel de actividad física. Resultados: los niños y niñas de residencia rural tuvieron niveles de actividad física (<0,001) y rendimientos musculares de extremidades superiores (p = 0,012) significativamente mayores que sus pares urbanos. Los otros componentes de la función física no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Discusión: en este grupo de estudio, el lugar de residencia rural sí tendría influencias significativas sobre la función física de niños/as de 4 años.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Por: Esteban Páez-Zapata | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Comprender el significado que los habitantes de una comunidad rural tienen sobre el consumo de alcohol. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, se utilizó la teoría fundada y el interaccionismo simbólico como método de investigación. Participaron 18 personas, actores clave de la comunidad y agentes de las entidades territoriales. Resultados: El consumo de alcohol es un evento emocional el cual permite a las personas la expresión de sentimientos y emociones, sobre todo cuando la cultura no ha favorecido su expresión; por otro lado, el alcohol contribuye a la superación de las problemáticas mostrándose como una alternativa de afrontamiento antesituaciones de dolor. Conclusión: Abogar, desde la educación, por el desarrollo emocional, al entenderse como la oportunidad que tienen las personas de tener contacto con sus emociones y permitirse expresarlas, y lograr así ofrecer soluciones más acordes con la realidad al plantear y formular programas de promoción de la salud, prevención e intervención del abuso y dependencia del consumo de alcohol.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnóstico veredal de la intendencia nacional del Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y violencia en los conflictos rurales

Mujer y violencia en los conflictos rurales

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Este estudio se propone, en cambio, abordar el tema desde los ámbitos históricos de conflicto político y social que vive la sociedad colombiana, empleando una perspectiva de género para el análisis de sus diferentes manifestaciones en espacios geográficos concretos. No sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas directas e indirectas de la violencia política y sus secuelas, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político. Queremos conocer las múltiples formas en que las mujeres están asumiendo una nueva ciudadanía, en cuanto a su participación en movimientos contestatarios y sus nuevos roles o prácticas sociales de sobrevivencia y de convivencia. Analizaremos los efectos de los conflictos políticos armados sobre sus trayectorias de vida y las maneras en que las relaciones de género se transforman, tanto en lo público como en lo privado, bajo el impacto de las experiencias vividas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Población rural
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujer y violencia en los conflictos rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Por: Ana Jimena; Malagón Bautista | Fecha: 2022

Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado. El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/guerra-contra-el-campesinado-1958-2019-tomo-1-huellas-de-la-violencia-y-trayectorias-de-resistencia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Por: | Fecha: 2018

La cartilla recoge los principales mecanismos legales establecidos para asegurar la atención adecuada a los requerimientos de nuestros beneficiarios, al igual que plantea los principales deberes de los ciudadanos' y su responsabilidad frente a la gestión pública. También presentalos escenarios desarrollados por esta Entidad, para promover la participación ciudadana en la gestión pública del sector agropecuario. Esperamos que esta cartilla se convierta en una guía que facilite a nuestros beneficiarios ejercer sus derechos, involucrarse en la supervisión y control de los recursos públicos y sobre todo, generar el compromiso para asumir la corresponsabilidad en los resultados de la gestión pública. Siempre propenderemos porque los productores, las organizaciones campesinas y demás agentes participativos del sector agropecuario, hagan uso de estos mecanismos y los traduzcan en acciones encaminadas a mejorar el desempeño del campo colombiano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones