Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Investigación de neuromarketing: la influencia de la densidad de personas en la actividad neuronal en el costumer journey en centros comerciales

Investigación de neuromarketing: la influencia de la densidad de personas en la actividad neuronal en el costumer journey en centros comerciales

Por: María Angélica Vega Murte | Fecha: 2018

No es difícil llegar a entender la importancia de diversos artículos académicos referentes a la importancia de la biofilia y la influencia del entorno, en la construcción de un nuevo modelo y evolución del marketing, donde lo social y lo natural adquieren cada vez mayor relevancia frente a lo comercial y lo transaccional, y de cuyo entendimiento, esmero y aplicabilidad responsable, se fortalecen los hábitos de consumo de las personas que asisten a los centros de comercio y afines. Es por eso que algunos autores (Contreras, Rivera, &.Rosenbaum, 2018) y (Rosenbaum, Kelleher, Friman, Kristensson, & Scherer, 2017) han realizado investigaciones, concluyendo que los lugares comerciales ya no son concebidos como lugares estrictamente físicos sino como espacios con valor agregado para sus visitantes y consumidores. En ese sentido, se realizó este proyecto cuyo objetivo fue evaluar la actividad neuronal de personas y/o consumidores que visitan habitualmente los centros comerciales, mediante la realización de tres experimentos y el apoyo de un equipo de electroencefalografia (EEG) llamado Emotiv EPOC, el cual utiliza un auricular inalambrico que monitorea 14 canales de dates EEG que proporciona mediciones en tiempo real de quienes lo usan, en seis dimensiones emocionales, subconscientes y expresiones faciales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Investigación de neuromarketing: la influencia de la densidad de personas en la actividad neuronal en el costumer journey en centros comerciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

Por: Diego Alejandro Sánchez Acero | Fecha: 2020

En Colombia1, entre el 30% y el 40% de los trabajadores han tenido episodios de estrés en el trabajo, el cual no es una enfermedad laboral sino uno de los tres riesgos laborales de carácter psicosocial, objeto de prevención por parte del empleador, conforme a la obligación de seguridad patronal de orden legal, cuyo cumplimento o incumplimiento se verifica con las medidas oportunas y adecuadas tendientes a evitar la ocurrencia de un accidente de trabajo o la estructuración de una enfermedad laboral (ATEL).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Estrés (Psicología)
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Por: Juan Alberto Castillo | Fecha: 29/12/2012

El objetivo de este estudio es examinar el fenómeno de adicción al trabajo en diferentes situaciones laborales en empresas de Colombia. La adicción al trabajo se definió como la asignación constante y considerable de tiempo para trabajar por parte de la persona, que no se deriva de necesidades externas (1). Las investigaciones que se realizan sobre la adicción al trabajo y los adictos al trabajo se han incrementado sustancialmente en los últimos años (2). La adicción al trabajo está afectando a una gran cantidad de personas en todo el mundo y tiene graves consecuencias en la vida personal, comunitaria y económica. Algunas de estas investigaciones están dirigidas a explorar maneras de diagnosticar cuándo una persona es adicta al trabajo y cuándo esta situación puede afectar el rendimiento del individuo en el trabajo, la vida diaria y especialmente el área psicosocial del individuo. Objetivo: este estudio piloto contribuye a identificar si los trabajadores colombianos presentan las principales características de la adicción al trabajo y si el trabajo que realizan está relacionado con la presencia de las características de esta adicción. Materiales y métodos: paraeste estudio piloto se utilizó la Escala Holandesa de Adicción al Trabajo (DUWAS). Esta prueba sugiere que una persona tiene adicción al trabajo por medio de la evaluación de dos componentes principales: el trabajo excesivo y el trabajo compulsivo. Resultados: encontramos diferencias entre los dos grupos en los componentes evaluados; 67% del grupo AE está por encima del promedio, mientras 33% de los miembros del grupo O está por debajo del mismo. Conclusiones: estos porcentajes indican que la combinación de los componentes de la adicción al trabajo son más evidentes en la población perteneciente a los órganos de administración o grupo de puestos ejecutivos, evidenciando que la adicción al trabajo se presenta en mayor proporción en los cargos directivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú)

Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú)

Por: Betty Janeth Salas Vásquez | Fecha: 11/02/2022

Introducción: en el artículo se analizan los hábitos de estudio, el estrés académico y su relación entre ellosen estudiantes de una universidad estatal en Lima (Perú). Materiales y métodos: se empleó un estudiotransaccional, descriptivo y correlacional a una muestra de tipo probabilístico conformada por 316 discentes. Los datos se recolectaron en junio de 2019, utilizando dos instrumentos de investigación: el Inventario de Estrés Académico de Barraza y el Inventario de Hábitos de Estudio de Vicuña. Se usó el coeficiente de correlación de Spearman para determinar si existía relación entre los hábitos de estudio y el estrés académico. Resultados: el 77% de los estudiantes presenta un nivel de estrés de moderado a profundo; en cuanto a los hábitos de estudio, el 13% tiene hábitos de estudio de nivel muy negativo a negativo; esto significa que los estudiantes demuestran que sus estrategias y técnicas habituales para la obtención de información y la forma en que realizan sus tareas no les permiten obtener un resultado óptimo, mientras que el 57.6% tiene hábitos de tendencia negativa. Asimismo, se encontró que los hábitos de estudio y el estrés académico están relacionados de manera directa (p<0.05). Conclusiones: los hábitos de estudio están relacionados positivamente con estresores académicos y reacciones o síntomas; sin embargo, no están asociados con estrategias de afrontamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Por: Esmeralda Ramírez-Gil | Fecha: 01/09/2022

Introducción: la pandemia por COVID-19 repercutió en las prácticas educativas y convirtió a las tecnologías de la información y la comunicación —sobre todo Internet— en medios indispensables para continuar con las actividades académicas; pero a la par incrementaron el riesgo de que los estudiantes usen mal estas herramientas y con ello aparezcan fenómenos como la procrastinación. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación entre el estrés académico, el uso problemático de Internet, la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal. Se utilizó el inventario Sisco de estrés académico, el CUPI para uso problemático de Internet, la SMAS-SF de adicción a redes sociales y la Escala de Procrastinación Académica. La muestra la conformaron 448 estudiantes universitarios mexicanos entre los 17 y los 34 años. Resultados: se hallaron diferencias significativas por sexo, en cuanto a las reacciones ante el estrés académico, y en la categoría de la autorregulación, donde los hombres indicaron una baja autorregulación. Por su parte, en la submuestra de mujeres se encontró una relación positiva y significativa entre el uso de las redes sociales y la procrastinación académica; mientras que en los hombres, entre los problemas por el uso de las redes sociales y las reacciones psicológicas ante el estrés. Conclusión: el cambio de modalidad de estudio (de presencial a virtual) ha generado consecuencias en los universitarios, como estrés académico, procrastinación y usos inadecuados de Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Covid-19 (Enfermedad)
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Por: Iris Rocío Aguiar Bernal | Fecha: 02/06/2023

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que puede causar estrés psicológico en el desarrollo de la enfermedad y como suceso estresante, mientras que la angustia por diabetes es asociada a estresores como el descontrol de los niveles de glucosa, presencia de complicaciones agudas o crónicas, disciplina y apego en el tratamiento integral. El objetivo del estudio fue analizar la literatura científica disponible sobre el estrés psicológico y angustia por diabetes en relación con el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y métodos: Para la búsqueda de literatura se utilizaron las bases de datos Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud, CINAHL, EBSCO, Wiley y Google. Se incluyeron artículos indexados en bases de datos con idioma inglés, español y portugués, de diseños descriptivos, correlaciónales y experimentales publicados en el periodo de 2010 a 2020. Los artículos fueron evaluados a través del Check list de Joanna Briggs Institute. Resultados: Se analizaron 10 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, algunos estudios mostraron asociación del estrés psicológico y angustia por diabetes con la hemoglobina glucosilada, además, se encontró que el estrés psicológico es mayormente en mujeres y la angustia por diabetes es predictor del control glucémico pobre, provoca un manejo inadecuado de glucosa, aumenta la hemoglobina glucosilada y también, es una de las causas de mortalidad en hombres. Conclusiones: Los hallazgos muestran que existe mayor relación entre la angustia por diabetes y el control glucémico en estos pacientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Por: Laura A. Leon | Fecha: 16/02/2013

Reportamos aquí los efectos de la administración subcrónica de 3, 4-metilendioximetanfetamina (MDMA) sobre el laberinto en cruz elevado, un modelo animal de ansiedad ampliamente utilizado. Las ratas fueron expuestas a un protocolo de estrés crónico moderado (MCS) y recibieron microinyecciones intra-cerebroventriculares del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (SSRI)-fluoxetina (2,0 ug/ul) o de MDMA (0,2 ug/ul) durante siete días. En el octavo día las ratas fueron probadas en el laberinto en cruz elevado. Los resultados mostraron que la administración subcrónica de MDMA interactuó con el MCS, llevando a un decremento de los comportamientos relacionados con la ansiedad, incluyendo: porcentaje de entradas a los brazos abiertos (F [2, 26] = 4.00; p = 0.031), el tiempo empleado explorando los brazos abiertos (F [2, 26] = 3.656; p = 0.040) y el tiempo empleado explorando las extremidades de los brazos abiertos (F [2, 26] = 5.842; p = 0.008). Estos resultados sugieren un potencial efecto de MDMA en la reversión del significado emocional de los estímulos aversivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

El uso de imágenes mentales en la Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático: una revisión sistemática

Por: Christian Haag Kristensen | Fecha: 2012

These literary masterpieces are made easy and interesting. This series features classic tales retold with color illustrations to introduce literature to struggling readers. Each 64-page softcover book retains key phrases and quotations from the original classics. Dr. Jekyll's studies of transcendental medicine lead him to a fascinating discovery. He develops a magic potion that can split his dual nature into two separate identities- one good and one evil. As the evil Hyde, Jekyll is able to live out his wicked fantasies without shame or remorse. His experiments soon turn into a nightmare when Jekyll no longer has control over the transformations. 64 pages, FC
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Dr Jekyll and Mr Hyde Illustrated Classics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dr Jekyll and Mr Hyde Illustrated Classics

Dr Jekyll and Mr Hyde Illustrated Classics

Por: Saddleback Educational. Publishing | Fecha: 2012

These literary masterpieces are made easy and interesting. This series features classic tales retold with color illustrations to introduce literature to struggling readers. Each 64-page softcover book retains key phrases and quotations from the original classics. Dr. Jekyll's studies of transcendental medicine lead him to a fascinating discovery. He develops a magic potion that can split his dual nature into two separate identities- one good and one evil. As the evil Hyde, Jekyll is able to live out his wicked fantasies without shame or remorse. His experiments soon turn into a nightmare when Jekyll no longer has control over the transformations. 64 pages, FC
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Dr Jekyll and Mr Hyde Illustrated Classics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Por: Grasiely Faccin Borges | Fecha: 10/03/2023

La satisfacción con la vida es un constructo psicológico que hace referencia a la valoración global del individuo en relación a su vida. El presente estudio tiene como objetivo investigar si factores individuales (género y edad), socioeconómicos (clase social), autopercepción (nivel de estrés, estado de salud y calidad del sueño) y calidad de vida percibida en la universidad (oportunidad y motivación para el aprendizaje, ambiente social para el aprendizaje, ambiente físico y equipamiento para el aprendizaje, autoevaluación de conocimientos y pertinencia de la universidad) predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de instituciones públicas del Estado de Bahía, Brasil. Participaron en el estudio 1.506 estudiantes universitarios de cursos de graduación presenciales en Universidades Federales (UF) en el Estado de Bahía, 537 hombres (35.7 %), 968 mujeres (64.3 %) y uno que no identificó su género, edad entre 18 y 24 años (63.5 %) y sin pareja (86.0 %). Los resultados indicaron que el modelo que mejor predijo la satisfacción con la vida fue el que incluyó la clase social, el nivel de estrés, el estado de salud, la calidad del sueño, el grado de motivación, la disposición a asistir a las clases de su curso, la relación con los demás compañeros y la oportunidad de participar en actividades de docencia, extensión e investigación. Estas variables explicaron aproximadamente el 27.5 % de la varianza en la satisfacción con la vida, una capacidad explicativa razonable, si consideramos que la satisfacción con la vida es un constructo psicológico, complejo y multideterminado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones