Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2027 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Ollas” urban phenomenon: From urban decay to the revitalization of high complexity areas in the city of Bogotá. Approach to a model of urban and architectural strategies for the analysis and intervention of deteriorated territories for their reintegration into the urban life

“Ollas” urban phenomenon: From urban decay to the revitalization of high complexity areas in the city of Bogotá. Approach to a model of urban and architectural strategies for the analysis and intervention of deteriorated territories for their reintegration into the urban life

Por: María Andrea Sastre Velásquez | Fecha: 2020

The cities are composed by a series of complex networks of relationships that shape an urban fabric based on the social condition developing around the territory. The urbanism that rules most human establishments today, can be clearly differentiated by the conditions in which the inhabitants have appropriated the spaces that constitute the urban centers. In the case of the city of Bogotá, the contrasting territory is notorious. The capital district stands as the largest urban center in the country, which has a great historical, economic, and social burden and yet stands out strongly for its anti-value of urban deterioration. Within the rest of the city, some sectors coexist despite of being on undergoing process of deterioration because of urbanistic and social reasons that determined the spatialization of the crime and marginal dynamics. This issue has spread and become more complex over time. The areas called “ollas”, remind the city the consequences of oblivion and indifference toward broken zones, and at the same time, set an opportunity to transform the urban environment through architectural actions. “Ollas” urban phenomenon in the city of Bogotá, intends to analyze the cases known as “ollas” in the Colombian capital scenario, understanding these urban decay cases from an abstract concept applied to an area of high complexity where spatial, institutional and social factors converge and result in a built territory inhabited by vulnerable populations isolated from legality and conventional city dynamics; the above, with the aim of generating an urban and architectural proposal in the character of a model of acting based on the analysis of causes and effects of the entire system.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

“Ollas” urban phenomenon: From urban decay to the revitalization of high complexity areas in the city of Bogotá. Approach to a model of urban and architectural strategies for the analysis and intervention of deteriorated territories for their reintegration into the urban life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Todo puede ser arte? Un alfabeto visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Qué te imaginas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Qué era el arte contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué se celebra el día mundial del cine?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué no vienen a los museos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo podemos pintar la ciencia?

¿Cómo podemos pintar la ciencia?

Por: Semillero Mathema Kids | Fecha: Ca. 2022

Existen puentes entre la ciencia y el arte que se crean para que todos nosotros podamos disfrutar de una manera más agradable del conocimiento científico. Hoy en día lo visual es tan importante como el discurso en términos de divulgación para que el acceso a la ciencia se dé desde diferentes miradas. Acompáñanos a charlar con Felipe Serrano, biólogo e ilustrador fundador de illustrative science, quien nos va a narrar la forma en qué podemos conectar el diseño gráfico con aspectos de la ciencia en general.
Fuente: STEM con todos Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

¿Cómo podemos pintar la ciencia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Cambios?: maximizar la memoria: juegos y dinámicas individuales y grupales

¿Cambios?: maximizar la memoria: juegos y dinámicas individuales y grupales

Por: Susana Gamboa de Vitelleschi | Fecha: 2015

Nos encontramos hoy en un período nuevo de la historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados. Son provocados por el mismo hombre, por su inteligencia y su dinamismo creador, y recaen luego sobre nosotros mismos, nuestros juicios y deseos, individuales y colectivos, y sobre los modos de pensar y el comportamiento respecto de las realidades y los hombres con quienes vivimos. Se puede hablar ya de una verdadera metamorfosis social y cultural.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cambios?: maximizar la memoria: juegos y dinámicas individuales y grupales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Más alto! ¡Más abajo!

¡Más alto! ¡Más abajo!

Por: Luciana De Luca | Fecha: 2022

¿Qué hay más arriba del suelo? Papá y sus brazos. ¿Y más arriba? ¿Y mucho, mucho más arriba? ¿Y qué hay abajo? ¡Más alto! ¡Más abajo! pone en marcha la imaginación y recupera la magia que se enciende en el tiempo compartido con papá. Entre la repetición, el juego y la conciencia del propio cuerpo en el espacio, hace equilibrio el conocimiento de lo que nos rodea. Y la risa y la invención abren mundos maravillosos dentro de nuestro propio mundo.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

¡Más alto! ¡Más abajo!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yuca y papa

Yuca y papa

Por: [Creación colectiva] | Fecha: 2024

La comida, más allá de ser un sustento vital, es un lenguaje universal que conecta culturas, tradiciones e historias de cada sociedad. Desde los bulliciosos mercados hasta las íntimas mesas familiares, desde recetas ancestrales hasta innovaciones culinarias, la gastronomía teje los hilos de nuestras culturas, historias e identidades. Desde tiempos ancestrales, los alimentos han sido el centro de nuestras vidas, nutriendo el cuerpo y alimentando el alma. Cada bocado nos conecta con nuestras raíces, evocando recuerdos de infancia, festividades familiares y momentos especiales. A través de sabores, aromas y texturas, evocamos el pasado y preservamos un legado culinario que nos define. Las imágenes que componen esta muestra nos ofrecen una mirada íntima y reveladora sobre cómo la comida moldea nuestras identidades, celebra las comunidades y refleja la evolución de nuestras sociedades. Estos registros, tomados por niños y niñas entre los 6 y 14 años, residentes de los barrios Paraíso y Mirador de Ciudad Bolívar y asistentes a programas de la Biblioteca Pública El Mirador, nos presentan una visión particular sobre los alimentos y las prácticas culturales de su territorio. Sabores de Barrio: Un Viaje Culinario por Paraíso- Mirador parte del programa Barrios Vivos de la SCRD, visibiliza narrativas asociadas a la identidad de los barrios Mirador y Paraíso mediante la fotografía. A través de sesiones experienciales, los niños y niñas modelaron la luz, estructuraron imágenes y recorrieron su barrio con cámaras profesionales. ¿Qué sabores te recuerdan a tu infancia? ¿Qué platos te conectan con tus raíces? Esta exposición es una invitación a explorar la rica diversidad de la comida en los barrios y a descubrir cómo esta ha moldeado nuestras vidas e identidades. Producto resultante del laboratorio de narrativas comunitarias en la Biblioteca pública Mirador del paraíso enmarcado en el programa Barrios Vivos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía
  • Arte

Compartir este contenido

Yuca y papa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones