Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2027 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Met

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atentados a obras de arte

Atentados a obras de arte

Por: Random Access History | Fecha: 2022

En el mes de octubre diferentes grupos de activistas en la lucha contra el cambio climático atacaron destacadas obras de arte para llamar la atención sobre el calentamiento global. ¿cuales han sido las razones? ¿que obras de arte fueron atacadas? ¿cuales otras obras de arte han sufrido ataques históricamente? Sobre estos temas y más hablaremos en este episodio.
Fuente: Volver al Presente Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Atentados a obras de arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Robos Históricos (parte 3: la Mona Lisa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miguel Ángel el genio, radioteatro dominical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hermi Friedmann, una vida de fotografías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los siete pecados capitales

Los siete pecados capitales

Por: Carlos Alberto Niño Contento | Fecha: 2019

La obra artística en la ciudad puede ser un elemento comunicador a nivel estético-político, e influir en las decisiones que atraviesan constantemente los ciudadanos que están en contacto con ella; la construcción de que disponen estos imaginarios conciben múltiples conceptos que el sujeto emplea al comunicarse sobre un tema especifico. Por ello las obras de arte se convierten en agentes comunicadores, y son empleadas por los artistas para su libre expresión; de esta manera veremos como se construye una propuesta artística desde la relación entre estética y política para entender la ciudad como metáfora de la vida, en este caso a partir de los pecados capitales como mediadores desde el concepto ético – cultural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Los siete pecados capitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de caso

Las TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de caso

Por: Ángeles Suara Pérez | Fecha: 2015

El libro se estructura en cuatro capítulos más las referencias, pero no está pensado para la lectura lineal, excepto en este primer capítulo. Lleno de enlaces a Internet permitirá, en su versión digital, acceder directamente a los documentos y aplicaciones informáticos mencionados. En el primer capítulo se hace una introducción al tema explicando la intencionalidad de la obra, repasando los conceptos como Escuela 2.0, alumnos y profesores nativos o inmigrantes digitales. En el segundo se repasan las principales aportaciones en español para la Educación artística en el siglo XXI. En el tercero se hace un repaso de los recursos digitales de interés para el Área. Si bien ya se mencionan algunos casos de experiencias didácticas interesantes realizadas por diferentes profesoras y profesores, me reservo el cuarto capítulo para exponer las creadas y desarrolladas por mí, Al final de ese mismo capítulo se presenta un resumen en forma de ficha de todas y cada una de ellas con el fin de facilitar futuras consultas al investigador.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

Las TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Inquisición. Foto 2

Palacio de la Inquisición. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Puerta principal del Palacio de la Inquisición, en Cartagena. Como su nombre lo indica, este edificio, construido en 1770, fue la sede del Santo Oficio de la Inquisición, durante el periodo colonial. Allí funcionaban el tribunal y las cárceles. Desde 1953 hasta hoy (2017), este inmueble se convirtió en la sede del Museo Histórico de Cartagena. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Inquisición. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Inquisición. Foto 1

Palacio de la Inquisición. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada del Palacio de la Inquisición, en Cartagena. Como su nombre lo indica, este edificio, construido en 1770, fue la sede del Santo Oficio de la Inquisición, durante el periodo colonial. Allí funcionaban el tribunal y las cárceles. Desde 1953 hasta hoy (2017), este inmueble se convirtió en la sede del Museo Histórico de Cartagena. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Inquisición. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Castillo Marroquín, estación Caro. Foto 1

Castillo Marroquín, estación Caro. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada principal del Castillo Marroquín. Está ubicado en el sector La Caro, en Chía, Cundinamarca. Fue diseñado y construido, en 1898, por el arquitecto francés Gastón Lelarge, por encargo de Lorenzo Marroquín Osorio. En aquel entonces, tenía un uso residencial. Sin embargo, desde que fue vendido por la familia Marroquín, ha tenido diversos usos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Castillo Marroquín, estación Caro. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones