Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1300 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Por: Rogelio Salmona | Fecha: 01/01/1999

El artículo tiene por objetivo describir y comparar los frames periodísticos del cambio climático producidos por dos diarios de referencia en Sudamérica: Clarín, de Argentina y Folha de São Paulo, de Brasil, en el contexto de la conferencia de Doha (COP-18) y de Varsovia (COP-19). Para ello se utilizó una definición del concepto de fráming que reconoce sus distintas dimensiones: definición de la situación, razonamientos sobre sus causas, valoraciones morales y recomendaciones o prescripción; que fue abordado mediante un procedimiento de codificación y clasificación textual de tipo cualitativo. Los resultados empíricos indican que los encuadres producidos por cada diario se corresponden con el contexto político al que pertenecen, que los mismos coinciden en señalar al cambio climático como un problema grave causado prioritariamente por los países industrializados y que debe ser enfrentando con sentido de urgencia, por lo que tienden a legitimar la política climática. En ese sentido, se apunta que los frames periodísticos no sólo orientan la interpretación de los problemas sociales, sino que legitiman la acción política.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Por: Amparo Huertas Bailén | Fecha: 08/12/2017

Tras constatar la escasa dedicación que han recibido las minorías en el marco del estudio de las audiencias, se reúnen aquí las bases teóricas y metodológicas sobre las que se podría asentar una línea de trabajo que tratara de revertir esa tendencia. Este ensayo se divide en dos partes. En la primera, se propone una definición de la noción de minorías y a continuación se reflexiona sobre sus posibilidades de empoderamiento, de hacerse visibles frente a las diversas dimensiones de la globalización. En la segunda, se expone el modo en que se viene estudiando la población migrante como consumidora y usuaria de los medios de comunicación y de las tecnologías que les son próximas. El aumento de los movimientos migratorios, así como los cambios que se han producido a raíz de la evolución sociotecnológica y cultural han provocado un especial interés por el estudio de los grupos sociales migrantes. Con el paso del tiempo, la perspectiva transnacional ha ido mermando el poder del pensamiento colonial y al mismo tiempo el enfoque de género poco a poco va ganando peso. Pero, además de los planteamientos teóricos, también se delinean los objetos de estudio con más presencia en las aproximaciones investigativas que vienen haciéndose sobre las migraciones desde la comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

Por: Carlos Antonio Ballesteros Herencia | Fecha: 26/06/2014

El tratamiento informativo del cannabis, droga de comercio restringido más consumida en el mundo, ha generado en los últimos tiempos un debate sobre sus repercusiones, que viene a sumarse a las ya tradicionales críticas sobre la representación mediática de las drogas. Sin embargo, la información sobre el cannabis sigue sin apenas investigarse, y el único informe sobre el cannabis elaborado en España desde instancias oficiales ha abordado su vertiente informativa sin contar con profesionales de las Ciencias de la Información. Para contribuir a superar esta situación, se realizó un estudio cuantitativo exploratorio sobre las informaciones aparecidas en la prensa española durante un período representativo de intensa atención institucional y debate social, en la línea de otras investigaciones internacionales sobre este objeto de estudio, que sirviera como base para posteriores investigaciones. Se partió de los fundamentos teóricos del framing o enmarcado informativo, para analizar el uso de marcos descritos por anteriores investigaciones, y describir el producto resultante de las rutinas informativas de los periodistas. La información sobre cannabis así analizada consistió en la descripción concisa, de escasa relevancia formal y sin contextualizar de un conflicto, habitualmente un delito, del que son responsables los individuos y que corresponde a las instituciones resolver. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Por: Sebastián Sánchez Castillo | Fecha: 26/06/2014

El análisis de los encuadres noticiosos se ha convertido en una herramienta básica para entender las estructuras cognitivas que construyen la realidad social en sus múltiples facetas. El objetivo de esta investigación es desvelar los encuadres básicos y los encuadres genéricos que definen el tratamiento de las denominadas Enfermedades Raras (ER) en la prensa española de difusión nacional. El análisis de contenido de 216 piezas informativas sobre las ER publicadas en El País, El Mundo y ABC desde agosto de 2010 a septiembre de 2012, ha determinado que en gran medida el problema de las ER es presentado como una realidad social compleja en lugar de cómo una enfermedad más. El interés humano basado en la personalización de las informaciones es el encuadre genérico más importante. Estos resultados pueden contribuir a una mayor visibilización social de las ER.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuadre de las controversias tecnoambientales: La construcción mediática del "Conflicto de las papeleras"

El encuadre de las controversias tecnoambientales: La construcción mediática del "Conflicto de las papeleras"

Por: Andrés Wursten | Fecha: 26/06/2014

Se estudia el efecto del aroma asociado a un destino turístico en la intención de compra de un paquete vacacional. Sesenta estudiantes universitarios (M =21,45, Dt =1,50) visualizaron un spot de un destino caribeño en una de las dos condiciones experimentales: sin aroma y con aroma ambiental asociado a un destino turístico. Tras el visionado, los participantes completaron un cuestionario que incluía escalas Likert. El análisis estadístico revela que el aroma asociado al destino turístico no tiene ningún efecto en la intención de comprar de un paquete vacacional, pero sí lo tiene el agrado por el video promocional. Estos resultados contribuyen al conocimiento de las propiedades del mercadeo experiencial aplicado a la industria del turismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El efecto del aroma en la intención de compra de un paquete vacacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Hormigón para arquitectos /

El Hormigón para arquitectos /

Por: Marcelo Mastropietro | Fecha: 01/01/2019

El hormigón es una piedra artificial formada al mezclar apropiadamente cuatro componentes básicos: cemento agregado fino, agregado grueso, agua y eventualmente aditivos. Las propiedades del hormigón dependen en gran medida de la calidad y proporciones de los componentes en la mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura, durante los procesos de fabricación y de fraguado. Para conseguir propiedades especiales del hormigón (mejor trabajabilidad, mayor resistencia, baja densidad, etc.), se pueden añadir otros componentes como aditivos químicos o se pueden reemplazar sus componentes básicos por componentes con características especiales como agregados livianos, agregados pesados, cementos de fraguado lento, etc.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

El Hormigón para arquitectos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Por: Aikaterini Tsaousi | Fecha: 01/01/2015

El objetivo del presente estudio es observar la experiencia narrativa de los receptores que usan subtítulos para sordos y/o con dificultades de audición en el consumo de productos audiovisuales. Concretamente el estudio busca determinar si existe un efecto en el disfrute y en algunos de sus principales componentes dependiendo de si en pantalla se usan representaciones verbales o no verbales de los efectos sonoros que acompañan la narrativa audiovisual. Un total de 46 personas fueron asignadas al azar a una de dos condiciones experimentales: ver películas con subtítulos o con íconos. Tras el visionado, los participantes evaluaron su disfrute y enganche narrativo mediante escalas de Likert. Los análisis estadísticos muestran que no existe un efecto significativo del modo de presentación en el disfrute, agrado, inclinación a repetir la experiencia y enganche. Basándonos en modelos desarrollados por los estudios de comunicación y de psicología de los medios para medir conceptos vinculados a la experiencia de los usuarios, este manuscrito explora las posibilidades de aplicar esas medidas en el campo de la recepción de audiencias desde los estudios de traducción audiovisual y accesibilidad mediática.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El disfrute de la experiencia audiovisual por personas sordas y con diversidad auditiva: la representación visual de los efectos sonoros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  AutoCAD 2019: curso práctico /

AutoCAD 2019: curso práctico /

Por: Gladys Matheus | Fecha: 01/01/2019

El objetivo de este estudio es analizar el tratamiento que los medios de comunicación hacen sobre el colectivo juvenil en España, además de ofrecer a los profesionales de los medios algunas herramientas que les permitan dar un tratamiento más ecuánime a la información sobre jóvenes. Se llevaron a cabo un análisis de contenido socioestadístico (de tres meses de 2006, en prensa, radio y TV) y un estudio cualitativo del discurso (sobre un corpus más reducido de noticias de los tres medios señalados). Del primer análisis se deriva que los temas sobre jóvenes en que se producen más noticias están relacionados con circunstancias problemáticas, o al menos, socialmente controvertidas. Una de las recomendaciones principales para los responsables de los medios de comunicación, es que estos se plateen como objetivo abordar a los jóvenes en tanto colectivos diversos, con funciones y capacidad para intervenir activamente en la vida social.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso mediático sobre los jóvenes en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión y administración de obras pequeñas /

Gestión y administración de obras pequeñas /

Por: Lourdes Molero de Cabeza | Fecha: 01/01/2017

Esta investigación tiene por objetivos identificar, describir y explicar las estrategias y recursos lexicales, semánticos y pragmáticos utilizados en la producción de discursos divulgativos relacionados con la Ingeniería Genética. La metodología aplicada es cualitativa y está basada en los referentes teóricos y metodológicos del análisis del discurso en su enfoque semántico-pragmático, que permite mediante la abducción develar las particularidades del proceso de producción del mensaje y sus vínculos con la intencionalidad del emisor. Las conclusiones más importantes del estudio revelan: 1) que el discurso analizado por poseer un alto grado de acercamiento con el discurso especializado de la biología (tradicional y molecular) reitera la presencia de estrategias y recursos lexicales, semánticos y discursivos ligados a esa práctica discursiva. 2) que existe una adecuación entre el uso de estas estrategias y recursos y la intencionalidad del emisor: Los objetivos de informar, persuadir y demostrar, configuran una relación comunicativa asimétrica entre el emisor y el receptor. 3) que las metodologías proporcionadas por el enfoque semántico-pragmático y el de la construcción de las redes conceptuales, son adecuadas para producir mensajes sobre ciencia y tecnología con baja densidad conceptual, y por tanto, con mayor posibilidad de ser comprendidos por el receptor medio y masivo.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Discurso divulgativo de la ingeniería genética. Análisis semántico-pragmático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descripción lógica del proyecto: teoría como cartografía + casuística central & marginal /

Descripción lógica del proyecto: teoría como cartografía + casuística central & marginal /

Por: Roberto Fernández | Fecha: 01/01/2015

Durante el año académico 2014 se desarrolló en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario un Seminario Proyectual organizado por nuestra cátedra de Proyecto Arquitectónico, en sus tres instancias, y Proyecto Final de Carrera. La participación del Dr. Arq. Roberto Fernández en el Programa de Cátedras Libres que implementa nuestra institución, nos permitió contar con el aporte de un crítico de arquitectura notable y gracias a la predisposición de las Autoridades de nuestra Casa de Estudios, hoy se hace posible la publicación del material utilizado en las clases.
Fuente: E-books 7-24 Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Descripción lógica del proyecto: teoría como cartografía + casuística central & marginal /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones