Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 143 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Clarinetes del Café (Colombia)

Cuarteto de Clarinetes del Café (Colombia)

Por: Cuarteto de Clarinetes del Café - Cuarteto de clarinetes (Colombia) | Fecha: 15/03/2004

Concierto interpretado por el Cuarteto de clarinetes del Café. Este grupo fue conformado en el 2002 por clarinetistas del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, con la finalidad de explorar todas las posibilidades sonoras del instrumento. El cuarteto hizo su debut en el auditorio de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Fue seleccionado por concurso para participar en los conciertos didácticos organizados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, e igualmente por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo en su programa "Cultura en común". Recibió mención meritoria en el ciclo de conciertos "Música Colombiana", y se ha presentado en otros escenarios como la Sala Oriol Rangel del Planetario Distrital, el Auditorio Olav Roots, la Sala Otto de Greiff de la Orquesta Filarmónica, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el Teatro Patria y el Teatro Jorge Eliecer Gaitán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto de Clarinetes del Café (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta particular del feligresado de ésta ciudad de Nuestra Señora de El Remedio

Carta particular del feligresado de ésta ciudad de Nuestra Señora de El Remedio

Por: Anónimo | Fecha: 1824

Plano manuscrito de la ciudad de nuestra señora del Remedio, (territorio de Riohacha y Cabo de la vela) donde se marca las posesiones de los habitantes y los territorios baldíos hacia el año de 1824. En la parte inferior contiene la siguiente información: "Esta carta particular de el feligresado de esta ciudad de Nuestra Señora de el Remedio, manifiesta los valdíos, y actuales posesiones de los habitantes que son los cuadros encerrados entre las líneas rojas: advirtiendo que entre posesión y posesión se hallan algunas fanegadas de valdio. Entendiéndose lo que esta fuera de el color rojo totalmente valdio" (Transcrito con la ortografía original de la época.)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta particular del feligresado de ésta ciudad de Nuestra Señora de El Remedio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta topográfica de Caruquia en la parroquia de Santa Rosa

Carta topográfica de Caruquia en la parroquia de Santa Rosa

Por: Anónimo | Fecha: 1848

Plano topográfico manuscrito de la zona del río Caruquia, en la antigua parroquia de Santa Rosa de Osos (Antioquia), región que se caracterizó por su riqueza en fuentes hidrográfica y actividad minera. La carta trazada en 1848 contiene información de relieve, hidrografía, cartela con convenciones para identificar: montes, altos, pasajes, quebradas minas y caminos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta topográfica de Caruquia en la parroquia de Santa Rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2003

Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2003

Por: Banco de la República (Medellín). Subgerencia de Estudios Económicos. Dirección de Finanzas Públicas | Fecha: 2004

En este documento se presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) al cierre de diciembre de 2003. La fuente de información es la ejecución presupuestal, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos, los giros más los compromisos. En la sección dos se describen los resultados fiscales del SPNFT, en la sección tres se aborda el tema de los ingresos, en la sección cuatro se trata el tema de los gastos y en la sección cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra. Finalmente, se presenta un resumen de los principales resultados. Tomado de la introducción a este Boletín
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Boletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales, cierre a diciembre de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trapiche Molé, dúo vocal (Colombia)

Trapiche Molé, dúo vocal (Colombia)

Por: Trapiche Molé - Dúo vocal (Colombia) | Fecha: 1893

Documento en el que recopilan noticias y discursos pronunciados en el Colegio Mayor del Rosario, durante la ceremonia de clausura de 1893. A lo largo del documento se hace una lista de los miembros del cuerpo administrativo y docente de la institución, se reproduce la ley 89 de 1892, por medio de la cual se da autonomía universitaria al Rosario; se adjunta una lista de asignaturas básicas que todo estudiante debe cursar y, en la última parte, aparece el discurso de clausura pronunciado por el rector, así como el prospecto educativo para el año 1894.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clausura de estudios del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el año de 1893, 240 de su fundación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Williman Andrés Arévalo, tuba (Colombia)

Williman Andrés Arévalo, tuba (Colombia)

Por: Williman Andrés - Tuba (Colombia) Arévalo | Fecha: 1928

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte", en la Escuela de Aviación de Madrid, Cundinamarca. En esta imagen, militares posando junto al avión. El Curtiss Falcon fue un avión de observación y ataque, desarrollado en Estados Unidos hacia 1924, fabricado por la compañía Glenn Curtiss. Fue introducido en Colombia, hacia 1928, en su versión O-1 y fue bautizado “Ricaurte”. En dicho año, este avión realizó un vuelo entre Nueva York y Bogotá, piloteado por Benjamín Méndez Rey. En 1933, se perdió durante la Guerra colombo-peruana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avión Curtiss Falcon "Ricaurte" Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Barrio Santa Teresita. Iglesia de Santa Teresita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hacendado colombiano: gaceta bimensual para ganadería y agricultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1996

Esta exposición resume las tradiciones y modos de vida del actual pueblo Sinú: orígenes y asentamientos, poblamiento y vivienda, actividades productivas, cultura material y artesanía, vestuario y atuendos, organización familiar, tradición oral, entre otros. Con este trabajo se busca identificar la riqueza cultural que persiste en este grupo étnico y contribuir a la construcción de un discurso crítico respecto al problema de la identidad indígena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones