Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 17 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2003

La sociedad colombiana contemporánea ofrece un contexto interesante para explorar los temas relacionados con el matrimonio, la familia, el parentesco y las relaciones entre los géneros. La pregunta crucial sobre el papel de la familia nuclear en relación al momento histórico particular que vive el país, entrecruzado por la violencia, los cambios políticos y la inestabilidad económica, cuestiona cuáles son los roles apropiados para los hombres y las mujeres. Con base en las propuestas teóricas y en los casos ofrecidos por las autores, Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones demuestra la importancia de tener en cuenta el género en todas las áreas de la investigación no sólo la antropológica, sino en diálogo continuo con otras disciplinas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

No es fácil para una analista social que ha dedicado 30 años al estudio, investigación y divulgación de la realidad familiar colombiana, decir algo original o novedosos en un evento como éste. Hoy podría disertar sobre la historia de la familia retomando los trabajos históricos y antropológicos de Virginia de Pineda, o podría enfocar la conferencia sobre las estructuras y funciones de la familia actual, o sobre las nuevas modalidades familiares nacionales y sus problemas conexos. Quizás podría retomar mis últimas investigaciones sobre la prospectiva familiar o sobre la política social de familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mujer es puro cuento: entrevista a la escritora nicaragüense Milagros Palma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia oral y antropología de género

Historia oral y antropología de género

Por: Pilar Alberti Manzanares | Fecha: 2019

La Historia Oral es una herramienta metodológica especialmente útil para los fines de la Antropología de Género, pues a través de ella se recupera la palabra de las mujeres, su voz, sus vivencias, sus pensamientos y sus deseos. La palabra como expresión, como comunicación y como forma de impulsar un cambio en la situación y condición de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

Historia oral y antropología de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Por: Ximena Pachón | Fecha: 2019

En este ensayo proponemos escudriñar lo más relevante de la obra de Doña Virginia Gutierrez de Pineda y analizar los aportes que a través de su larga trayectoria investigativa y académica fue realizando sobre la cambiante y dinámica institución familiar. Se busca conocer la utilización que ella hacía de la historia, la forma como la trabaja y los aportes realizados. Como punto de partida se hace una aproximación a la formación académica que ella recibió y la cual ayuda a entender su forma de trabajo, sus concepciones metodológicas y teóricas, además de su compromiso con la realidad del país. Sus aportes a la historia de la familia se pueden analizar desde dos vertientes diferentes: por una parte ella incursionó directamente en lo que podríamos llamar “historia de la familia” al plantearse como objetivo el recobrar las realidades de épocas pasadas mediante el uso de testimonios escritos, pero por otra parte, sus análisis sobre la familia del siglo XX, mediante la utilización de métodos eminentemente antropológicos o sociológicos, se convierten en textos de consulta obligatoria para cualquier estudioso de la historia colombiana del siglo XX y de manera especifica de la institución familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Antropología

Compartir este contenido

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Por: María Dolores Fernández Fígares | Fecha: 2019

Reseña escrita por María Dolores Fernández Fígares profesora y periodista, doctora en Antropología por la Universidad de Granada, aborda el libro de María Antonia García de León el cual intenta mostrar cómo, a pesar de la igualdad formal existente en España, perdura una concepción machista y androcéntrica, de la que no queda excluida la academia y escalafones científicos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Ciencias sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Mª. Antonia García de León, Antropólogas, politólogas y sociólogas (género, biografía y Cc. Sociales). Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso, género y mujer

Discurso, género y mujer

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

En este volumen, abordamos el estudio de la relación entre discurso y género desde dos perspectivas: en primer lugar sobre las formas en las cuales el discurso, el lenguaje en uso en todos los aspectos de nuestra vida social, construye el género, es decir, contribuye a la formación de nuestra identidad femenina o masculina. Desde esta perspectiva, partimos de la premisa de que cada individuo se convierte en mujer o en hombre mediante un proceso que incluye la interpelación con discursos, ideologías y prácticas sociales. Al considerar el discurso cotidiano tomamos en cuenta también las formas en las cuales el lenguaje nos da evidencia de concepciones ideológicas sobre los géneros, sobre el hombre pero sobre todo sobre la mujer, teniendo en cuenta siempre las diferencias de clase, de etnia, etc. En segundo lugar, exploramos brevemente cómo el concepto de género y la perspectiva de género transforman los discursos científicos de diversas disciplinas y saberes, tales como la sociología, la historia, la medicina social, la antropología, la educación y los estudios literarios. Se recogen además trabajos de investigación en las disciplinas mencionadas que incorporan la categoría de género como una concepción importante. Otros, aunque no incorporan explícitamente esta categoría, versan sobre la situación de la mujer vista desde una perspectiva histórica o antropológica, y, en un caso, sobre los movimientos feministas en Colombia y en otros países
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Sociedad
  • Historia
  • Antropología
  • Lingüística
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Discurso, género y mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Por: Ligia E. de Ferrufino | Fecha: 2019

La creatividad antropológica se encuentra en la definición misma de su objeto: la explicación de los universales humanos y la explicación de las especificidades culturales. De acuerdo con este planteamiento, “la unión libre" se nos presenta como uno de los problemas más interesantes y desafiantes. El papel inferior de la unión libre en cualquiera de sus modalidades dentro de la sociedad, es un hecho pancultural cuyo origen se remonta al momento en que aparecen los ordenamientos positivos. Sin embargo, a pesar de la universalidad del hecho en cuestión, las características, modalidades y consecuencias (personales, sociales y patrimoniales), así como las concepciones culturales específicas de cada sociedad y el momento histórico, son extraordinariamente variadas e incluso contradictorias. Ambos aspectos del problema- el hecho universal y las especificidades culturales- deben ser explicados con teorías y metodologías apropiadas. Desde luego, mi interés fundamental se orienta hacia el conocimiento del caso colombiano; cómo se constituye y cómo se disuelve la unión de hecho en Colombia?; por qué se constituye y por qué se disuelve; cuáles son las consecuencias sociales y jurídicas de esta situación marital (para el hombre, para la mujer, para los hijos); qué modalidades presenta la unión libre en Colombia en general, en las reglones y las distintas clases socio-económicas, en particular; etc. En síntesis deseo saber cómo se está produciendo un cambio auténtico, cómo surge un orden social, cultural y jurídico en la estructura familiar del país. La universalidad del papel inferior de la "unión libre", el hecho de que ocurra dentro de diferentes tipos de organización social y económica, y con independencia del grado de complejidad de las sociedades nos indica que nos enfrentamos a un problema de difícil solución, que no se puede extirpar mediante la simple expedición de leyes, ni siquiera Reestructurando la estructura social y económica o las políticas hacia la familia, la mujer y la infancia. En este artículo trato de mostrar la base y fuente de la lógica que subyace en el tratamiento peyorativo de las uniones de hecho, así como las condiciones sociales y culturales de tal lógica, para señalar dónde radica la posibilidad de un cambio. Es importante aclarar en este artículo, que para la comprensión adecuada de la situación que he propuesto analizar hay varios niveles, algunos presentados aqui y otros que son objeto de una exhaustiva investigación en el nivel habitual de los análisis sociológico y y antropológico, cuyos resultados deben posponerse para otra ocasión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Por: Sonia Montecino | Fecha: 2019

En un nuevo intento por sacar el conocimiento sobre las mujeres de los círculos especializados para llevarlo a los más diversos sectores interesados en conocer la posición de la mujer en las distintas culturas, Isis Internacional se ha propuesto publicar este libro sobre Antropología y Mujer en la década de los 90.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Morimos como vivimos: la antropología de la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones