
Estás filtrando por
Se encontraron 50 resultados en recursos

Claudia Bahamón ¡Súper mamacita! Nadie la destrona, ella tiene los ingredientes perfectos.
Hombres a la plancha ¡El show con más sexys!
Manuel Turizo reveló todos sus secretos.
Especial: ¡Campeonas de oro! Recuerdos, frases y anécdotas de mamás celebrity.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
15 minutos - 25/06/24
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura
En la presente compilación se seleccionaron 36 ponencias que giran alrededor de la historia, la narrativa y la poesía colombianas. Abarcan temas culturales, políticos, económicos, artísticos y de crítica literaria y poética. Se reúnen en esta compilación textos académicos de diversa índole y procedencia que se articulan con la historia y la literatura. Su lectura propone una visión que trasciende las disciplinas y aspira a un enfoque dialógico que permite nuevas miradas en relación con la columna vertebral de los ensayos: Independencia, independencias y espacios culturales. Desde la disciplina de la historia, Gilberto Loaiza Cano aborda la expansión del mundo del libro durante la ofensiva reformista liberal, entre 1845 y 1886. El texto da cuenta del proceso de creación de editoriales, de la distribución y formación de públicos y mercados del libro durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, a partir de la filiación ideológica de las esferas editoriales. El marco temporal abre nuevas dimensiones de interpretación respecto de la historia de la libertad de prensa en el país, teniendo en cuenta que con la Regeneración la Iglesia católica se arrogó el derecho de la censura. Martha Lizcano y Danny González, basándose en descripciones y crónicas de viajeros, trabajos académicos y publicaciones recientes, hacen un balance historiográfico sobre las lecturas del Carnaval de Barranquilla, destacando la presencia de las tradiciones y la cultura afrodescendiente. A su vez, los textos de Diego Ortiz, sobre la fundación de Riosucio, Caldas; de Jaime de Almeida, sobre Santa Librada y su papel simbólico en la Independencia; y de Yobenj Chicangana, acerca de la evolución en la representación iconográfica de mártires, héroes, alegorías y batallas, reflexionan en torno a los problemas de la Independencia, temática central del Congreso. Ortiz recurre a la fundación de Riosucio como paradigma de interpretación sobre el uso de la historia a modo de herramienta para la invención de pasados unificadores. Por otro lado, Jaime de Almeida aborda el uso de la imagen de Santa Librada, resaltando su papel como ícono unificador, no solamente en lo que respecta a la imagen, sino también a las conmemoraciones festivas desde 1810 hasta la separación de Panamá. Por su parte, Yobenj Chicangana-Bayona trata el tema de la memoria visual de la Independencia entre 1810 y 1819 e identifica la evolución que tuvo la representación pictórica hasta su consolidación académica. La historia política está presente en la compilación con las ponencias de César Augusto Ayala Diago, Fabio Alejandro Cobos y Sven Schuster. Ayala se aproxima a la forma como los jóvenes conservadores de los años 30, los Leopardos, afrontaron el advenimiento de la República Liberal. Sobre la misma línea temática, Fabio Cobos expone las influencias que recibió la derecha colombiana de principios del siglo XX, en particular la del hispanismo y el falangismo que se consolidaban en la península ibérica. Sven Schuster muestra la dualidad que se percibe en el manejo de la memoria sobre La Violencia colombiana: mientras la academia universitaria se caracteriza por sus interpretaciones críticas, las élites políticas colombianas han obviado la aceptación de responsabilidades. Schuster se centra en la valoración crítica de cómo ha sido asumida la memoria, en especial en lo que respecta a la justicia y reparación de las víctimas. En el ámbito de la crítica literaria, la selección incluye trabajos dirigidos a interrogar el tema central del Congreso en obras particulares, como ocurre en las propuestas de Adolfo Caicedo sobre la obra Bomba camará de Umberto Valverde; Luz Consuelo Triana, sobre Los pañamanes de Fanny Buitrago; y la ponencia de Ángela Robledo acerca de Ángela Becerra. Resulta de especial relevancia el estudio colectivo de Bibian Paola Fernández Luna, Paula Andrea Marín Colorado y Edilson Silva Liévano titulado «Héctor Abad Faciolince: posmodernidad nostálgica e hiperrealismo neoquínico como toma de posición en el campo de la novela colombiana», sobre el tema de las nuevas formas de narración en la literatura colombiana, desde un ejemplo actual como el del escritor antioqueño. En este mismo sentido se encuentra el trabajo de Carlos-Germán van der Linde, quien también toma como objeto de análisis la obra del escritor colombiano, en particular su novela Angosta, dando cuenta de los elementos característicos de las nuevas formas de escritura contemporáneas, tales como el pesimismo, la desesperanza, el abandono de la razón, etc. En 344:, durante el ^=E Congreso de Colombianistas, celebrado en la Universidad de Denison, Ohio, el escritor Enrique Serrano presentó una ponencia en la que cuestionaba la existencia de una literatura colombiana. Para Serrano resultaba necesario observar la continuidad con la literatura hispánica. Sobre esta propuesta, y basado en los doce cuentos que componen La marca de España, William H. Clamurro abre el debate sobre la significación real de esa marca, concluyendo que la literatura hispánica es un elemento más, aportado por la mezcla y el sincretismo cultural que fue la conquista española sobre el Nuevo Mundo, y la lengua castellana, un factor ineludible para los hispano parlantes. En materia poética, destacamos las ponencias de Enrique Rodríguez, Juan Pablo Pino Posada y Hernando Andrés Pulido sobre los poetas Darío Jaramillo, Aurelio Arturo y Aimé Césaire, respectivamente. El profesor Enrique Rodríguez celebra la obra del poeta colombiano Darío Jaramillo, destacando los aspectos más relevantes de su poesía: el mundo interior, lo nocturno, la duplicidad del instante en la palabra poética, la nostalgia por los otros, las ausencias, el amor, la cotidianidad, etc. En el caso de Pablo Pino, se realiza una aproximación sociocrítica a la obra del poeta Aurelio Arturo, en particular su poema «Morada al Sur», resaltando su visión conservadora, en especial lo referente a sus anhelos feudales de una infancia terrateniente. Por su parte, Hernando Pulido se concentra en el análisis de la obra del poeta antillano Aimé Césaire, enfocándose en los aspectos concernientes a la crítica al humanismo clásico, herencia colonialista, y la reivindicación de la historia y la cultura africanas presentes en otros continentes. Los estudios de género también tienen presencia en la selección, con la ponencia «Escritura e identidad en mujeres y escritoras colombianas» de Carmiña Navia Velasco. Por su parte, el profesor Diógenes Fajardo se aproxima al tema, desde el ámbito de la literatura y la dramaturgia, con la ponencia «Estrategias de representación ficcional de la “Libertadora del Libertador”».Carlos Arturo Fernández y Alejandra Jaramillo presentan dos ensayos sobre crítica literaria que resultan complementarios para las propuestas anteriores. Por un lado, Fernández aborda el tema de las generaciones literarias en América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX, basándose en los estudios del crítico y escritor cubano José Juan Arrom. Fernández reconoce dos vertientes generacionales, afiliadas la una al apogeo del modernismo, y la otra al comienzo del posmodernismo que llevará a las vanguardias de 1924, tomando como fuente las distintas revistas que surgieron durante la época, y su relación con las vanguardias europeas. La de Alejandra Jaramillo es una reflexión sobre el oficio crítico, en la que se aboga por una visión distinta de la literatura, en particular la latinoamericana, lejana del europeocentrismo y los neocolonialismos culturales de la actualidad. Finalmente, la muerte del filósofo y ensayista Rafael Gutiérrez Girardot, en mayo de 2005, anima el trabajo de Antonio García Lozada. García resalta la altura intelectual de Gutiérrez Girardot, destacando su independencia y rigurosidad crítica, demostradas a través de su obra ensayística y su labor magisterial. Colonia, independencia y nación decimonónica -- Imágenes y uso de la independencia en la política -- Cuentos y debates -- Independencias simbólicas y propuestas literarias -- Independencias y dependencias intelectuales -- Voces y ecos de la poesía colombiana -- Independencias y escrituras femeninas
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
15 minutos - 25/08/21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La calle 10 : novela (1960)
Sebastián Carvajal y Jonna Kuivassaari, un amor sin fronteras.
Sebastián Caicedo y Juliana Diez, hablan por primera vez de su relación.
Norida Rodríguez, así vivió su duelo.
Alcahuetas y cariñosos, así son los abuelos más queridos de la farándula.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
15 minutos - 25/08/23
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La generación sin nombre: una antología
Exclusiva. María Alejandra Requena y Luciano D'Alessandro destinados a amarse ¡Un amor sin fronteras!
Maquíllate y endulza tu Halloween con recetas e ideas para decorar tu casa.
Daniella Álvarez y Daniel Arenas, flechados y muy felices.
Flechados. El futbolista Santiago Arias lleva ocho años de casado con su esposa Karin Jiménez. ¿Cuál es el secreto para su exitoso matrimonio? Acá te lo contamos.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
15 minutos - 25/10/21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La muerte de todos los gatos
Májida Issa, conquista la TV, las tablas y las plataformas ¡No se detiene!
Carlos Calero, sus bodas de plata ¡Todos los detalles!
Shakira ¿qué le depara el destino? 15 predicciones.
Halloween: tutorial de maquillaje con celebrity's inspirados en 'Encanto' y más.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
15 minutos - 25/10/22
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La rola
Hombres a la plancha. Románticos, sexys y talentosos. Carlos Montaño, Karoll Márquez, Sebastián Silva, Juan Manuel Medina, Josse Narváez y Marcelo Cezán.
Dulce Halloween: disfraces inolvidables, recetas y decoración.
¡Viviendo una fiesta!.
Mi familia mi mayor alegria.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
15 minutos - 25/10/23
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La soledad de Macondo o la salvación por la memoria
Lina Tejeiro. Auténtica, segura y más madura a sus 30 años.
Maia espera una niña. ¡Todos los detalles!
Especial top 15: descubre los gadgets favoritos de las celebridades.
A puerta cerrada. De las canchas de fútbol a los estudios de grabación. Conoce el sueño hecho realidad del futbolista Jackson Martínez.
Emprendedores. Estos famosos hicieron su sueño realidad de crear empresa propia.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
15 minutos - 25/11/21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La sombra de Índali
Ana Mardoquea es escritora santandereana. Filósofa, viajera de Latinoamérica, dibujante de cómics. Publicó una novela gráfica sobre la desaparición forzada y una colección de cuentos titulada “El miedo tiene los ojos grandes”. En la vida laboral es un profesor que se hace llamar Gustavo Sanabria.
Fuente:
Dosis mínima
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La sombra de Índali
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Libros de grabados: antología poética
En 1992, se otorgaron los primeros Premios Nacionales de Colcultura. En la modalidad de poesía hubo dos ganadores: William Ospina con El país del viento y Gustavo Adolfo Garcés con Breves días. Creo que no ha habido, en la historia literaria del país, un mejor premio compartido que este. Ambos autores, tan disímiles en sus poéticas, eran merecedores del galardón. Y si pensamos en sus trayectorias, los dos son representantes notables de la poesía colombiana actual.
Fuente:
E-books 7-24
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Libros de grabados: antología poética
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX
En este libro se estudian los caminos recorridos por la escritura femenina colombiana durante este siglo y se evidencia el rapidísimo avance de esta. En los últimos sesenta años –después del decenio del treinta, cuando se inicio la modernización del país- se ha pasado de la literatura romántica que idealizaba al ángel de la casa y la madre, a obras que retan, desde diversas perspectivas, el discurso falocéntrico y asumen el ser mujer. Ellas desarticulan los ejes ideológicos y estéticos de las representaciones convencionales y evidencian la formación de los sujetos femeninos, lo cual implica la disolución del sujeto unificado creado por el patriarcado y por el discurso de la modernidad; por tanto, incorporan otras voces y literaturas marginales.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.