Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 226 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Constitución Feliz

La Constitución Feliz

Por: Manuel del Socorro Rodríguez | Fecha: 17/08/1810

Una principales iniciativas de la Junta Suprema tras la declaración de Independencia de la Nueva Granada, fue la publicación de un periódico que sirviera como vocero de las ideas libertadoras; para la materialización de este objetivo, se acudió al bibliotecario cubano Manuel Socorro Rodríguez, precursor del periodismo en el Nuevo Reino de Granada con publicaciones como: “El Semanario” (1791), “El Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá” (1791) y “El Redactor Americano” (1806), con el fin, de que dirigiera y editara “La Constitución Feliz. Periódico político y económico de la capital del Nuevo Reino de Granada” el cual circulo por primera vez, el viernes 24 de agosto de 1810. El fin de la publicación era despertar el fervor emancipador, en sus páginas se plasmó un texto titulado: “Relación sumaria instructiva de las novedades ocurridas” donde se exponían hechos ocurridos en Santafé desde el grito de independencia el 20 de Julio hasta el 24 de agosto de 1810. Sin embargo, la neutralidad del lenguaje con que presentaba la información por parte de Manuel Socorro, no fue bien vista por los promotores de la independencia, por esta razón se suspendió la publicación de “La Constitución Feliz”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Constitución Feliz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 176 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tutela T  149 de 2019

Tutela T 149 de 2019

Por: Corte Constitucional | Fecha: 17/08/1810

Una principales iniciativas de la Junta Suprema tras la declaración de Independencia de la Nueva Granada, fue la publicación de un periódico que sirviera como vocero de las ideas libertadoras; para la materialización de este objetivo, se acudió al bibliotecario cubano Manuel Socorro Rodríguez, precursor del periodismo en el Nuevo Reino de Granada con publicaciones como: “El Semanario” (1791), “El Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá” (1791) y “El Redactor Americano” (1806), con el fin, de que dirigiera y editara “La Constitución Feliz. Periódico político y económico de la capital del Nuevo Reino de Granada” el cual circulo por primera vez, el viernes 24 de agosto de 1810. El fin de la publicación era despertar el fervor emancipador, en sus páginas se plasmó un texto titulado: “Relación sumaria instructiva de las novedades ocurridas” donde se exponían hechos ocurridos en Santafé desde el grito de independencia el 20 de Julio hasta el 24 de agosto de 1810. Sin embargo, la neutralidad del lenguaje con que presentaba la información por parte de Manuel Socorro, no fue bien vista por los promotores de la independencia, por esta razón se suspendió la publicación de “La Constitución Feliz”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Constitución Feliz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 129 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 109 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 205 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 05001233300020220032001 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transparentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Por: Méline Szwarcberg | Fecha: 01/07/2019

Este artículo analiza el lugar de las emociones en el posacuerdo de paz colom­biano, basándose en la implementación del programa Escuelas de Perdón y de Reconciliación (Espere) de la Fundación para la Reconciliación. Cuando los participantes, principalmente víctimas del conflicto armado, niegan sus emociones derivadas de una ofensa, observamos que se generan fenómenos de somatización que demuestran la insuficiencia de la resiliencia individual. La metodología pedagógica de las Espere permite abrir un camino hacia la reconciliación a través de actividades lúdicas y reflexivas en grupo. La facili­tación de un nuevo espacio de socialización donde se construye la confianza en el otro, fracturada después del traumatismo, es novedosa y liberadora. Para lograrlo, el lenguaje y el cuerpo son dos herramientas privilegiadas de la expresión personal. A esta reflexión se suma un enfoque de género, dado que los grupos analizados se componen únicamente por mujeres: la atención psicosocial toma en cuenta esta particularidad y ajusta la metodología con el fin de generar espacios de trabajo adaptados.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Por: Sonia Uribe Kaffure | Fecha: 31/01/2014

Este artículo describe las transformaciones en la tenencia y uso de la tierra en Tibú (Norte deSantander) entre 2000 y 2010. Muestra que ellas fueron altamente concentradoras, masivas y generadas sucesivamente por dos vías: una coercitiva, operada por el paramilitarismo y otra, operada por empresarios y comisionistas de la tierra a través de un mercado anómalo y desregulado. Planteo que ambas vías son explicativas del land grab, conducen a fenómenos de acumulación por desposesión y que ninguna de las dos se puede entender sin dar cuenta de un conjunto de diseños institucionales y políticas públicas promovidas desde el Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones