Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 226 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El archivo audiovisual y la escritura de la historia

El archivo audiovisual y la escritura de la historia

Por: | Fecha: 2020

Este libro es una aproximación al lugar que el archivo audiovisual ocupa en la escritura de la historia del conflicto armado en Colombia en las últimas cuatro décadas. El amplio rompecabezas de las fuentes que lo definen no estaría completo sin su justa comprensión como pieza fundamental para la reconstrucción de un relato íntegro de este proceso. En momentos en que la intensidad de las imágenes producidas alrededor de eventos coyunturales se desborda por la misma fugacidad de las dinámicas del mundo digital, reconstruir el rompecabezas del archivo audiovisual como fuente para la escritura de nuestra historia reciente es imperativo.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Becas de investigación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El archivo audiovisual y la escritura de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

Este artículo recoge los resultados preliminares del proyecto de Extensión “Estructura Agraria, soberanía alimentaria y mujer rural”, donde se relaciona el impacto del paramilitarismo en un corregimiento ribereño del departamento del Magdalena. En el decurso del proceso investigativo se encontró que, luego de un dramático capítulo de violencia y desplazamiento paramilitar, mediante el cual se evidenció empíricamente la concreción de estos grupos irregulares como empresas armadas, generaron procesos de apropiación forzosa de la tierra, robusteciendo aún más el esquema de concentración que históricamente se ha consolidado. Justamente en este contexto se ha presentado un interesante proceso de movilización campesina que busca desarticular el curso de su descomposición descendente, al colocar la tierra, en primer lugar, como fin esencial en sus dimensiones productivas pero identitarias, por sobre todo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Por: Álvaro Acevedo Osorio | Fecha: 2016

En esta investigación podrás revisar la experiencia de las comunidades campesinas con el diseño predial. En su conjunto ofrece un panorama sobre del cuidado del bosque seco, la vida campesina, los impactos del cambio climático y las posibilidades de un futuro común.
Fuente: Tropenbos Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Frente a las garantías establecidas en la normatividad internacional y nacional sobre los derechos de las víctimas y el acceso a la justicia, encontramos que en torno al problema del desplazamiento forzado (causas, medios y consecuencias), las políticas públicas no han sido efectivas, faltan voluntad política, presupuesto, coordinación y una justicia que cumpla los índices de verdad y reparación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Después vino el silencio: memorias del secuestro en Antioquia

Después vino el silencio: memorias del secuestro en Antioquia

Por: Gloria María Gallego García | Fecha: 2019

Este libro merece ser leído con esmero. Es el resultado del encuentro de voluntades entre la profesora e investigadora Gloria María Gallego García; Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad EAFIT; y Gonzalo Sánchez Gómez, entonces director general del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hace tres años. A ellos, se unió Adriana Valderrama López quien se desempeñaba como directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín en la época. Para ellos como ciudadanos y como directivos institucionales, fue claro desde las primeras reuniones que el país necesitaba afrontar su pasado y sus violencias escuchando, por encima de todo, a las víctimas. Ellas, a través de sus testimonios, dan fe de lo que no puede seguir sucediendo y de los niveles de degradación a los que llegó el conflicto armado colombiano. En 2013, el CNMH publicó las cifras de esta modalidad de violencia y un informe en cuyo título, Colombia: una sociedad secuestrada, da cuenta del papel medular que este crimen ha ocupado en el conflicto armado3. Aunque con este primer esfuerzo de esclarecimiento se sentaron bases para comprender a grandes rasgos las magnitudes, los responsables y los engranajes que han hecho posible el secuestro; faltaba escudriñar con más detalle sus lógicas a nivel regional y, principalmente, escuchar a las propias víctimas de este crimen.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Después vino el silencio: memorias del secuestro en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Por: Luz Elena Luna Monart | Fecha: 2019

En este artículo se aborda el estudio de las relaciones, los aprendizajes, las experiencias y las proyecciones surgidas en el proceso de montaje de la obra Nadie nos quita lo que llevamos por dentro, trabajo realizado a partir de las vivencias de un grupo de mujeres desplazadas del Pacífico colombiano, a principios de la década pasada. Se pretende aquí dar cuenta de la importancia que el teatro de mujeres ha tenido en la construcción de las subjetividades de las participantes, como fruto de un proceso en el que el hacer artístico se constituye en herramienta pedagógica y política, que contribuye a la construcción de saberes significativos para la formulación de nuevos proyectos de vida. A partir del análisis realizado, las conclusiones del trabajo ponen de presente la importancia y aun la urgencia de usar eficazmente los aportes del arte, particularmente el teatro de mujeres, en procesos de educación popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desplazamiento forzado y Consejo de Estado. Un juez amplio considerando pero tímido fallando

Desplazamiento forzado y Consejo de Estado. Un juez amplio considerando pero tímido fallando

Por: Miguel Andrés López Martínez | Fecha: 11/07/2014

La reparación a las víctimas del desplazamiento forzado es uno de los retos más importantes de nuestra sociedad que se puede lograr a través de la declaratoria de la responsabilidad estatal. Ante un fenómeno tan complejo, la intervención del juez acarrea algunas dificultades que podrían superarse si se ajustaran sus conceptos y prácticas a la luz de las recomendaciones hechas por expertos. La sentencia T-025 de 2004 y su posterior seguimiento, inspiraron a muchos de éstos para proponer soluciones al estado de cosas inconstitucional (ECI) evidenciado por la Corte Constitucional. Nos interesó saber cuáles propuestas lograron permear el campo de la responsabilidad patrimonial del Estado, para luego averiguar qué tan sensible fue el juez de lo contencioso administrativo a las preocupaciones de los académicos. En el primer sentido, identificamos 18 propuestas bajo el rótulo de líneas de fuga teórica, como alternativas planteadas para ampliar el alcance del daño, su imputación y reparación en el ámbito de reclamación judicial. En el segundo sentido, contrastamos dichas líneas con los argumentos de cuatro fallos proferidos por el Consejo de Estado en esta materia entre 2004 y 2010. Finalmente, pudimos evidenciar que las líneas de fuga teórica no influyeron profundamente en la actividad del juez: aunque sus consideraciones fueron amplias al valorar el desplazamiento como un evento dañino complejo, sus órdenes se dieron dentro de los parámetros tradicionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Desplazamiento forzado y Consejo de Estado. Un juez amplio considerando pero tímido fallando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador

Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador

Por: Felipe Andrés Aliaga Sáez | Fecha: 2019

Este libro que hoy presentamos al lector colombiano, ecuatoriano y esperamos de todo el mundo, narra parte de la larga lucha por la defensa de los derechos humanos de las personas desplazadas, migrantes y refugiadas en Colombia y Ecuador, desde las voces de organizaciones del tercer sector de ambos países suramericanos. Entendemos por tercer sector la definición brindada por el Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia, a saber
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto Unico Reglamentario 1625 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 720 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones