Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 226 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Por: Carolina Robledo | Fecha: 05/10/2022

Esta resenha aborda criticamente o livro de Andrés Suárez intitulado El Silencio del horror: Guerra y massacres en Colombia, produto da pesquisa sociológica sobre o massacre como crime constitutivo do conflito armado colombiano.   O documento aponta os aspectos mais relevantes da contribuição da obra para a compreensão da guerra colombiana e do uso da crueldade em contextos contemporâneos. Da mesma forma, destaca suas contribuições éticas e políticas no contexto do pós-conflito colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Suárez, Andrés Fernando. El Silencio del horror: Guerra y masacres en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT y Universidad del Rosario, 2022. 221 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Por: Julissa Mantilla Falcón | Fecha: 2019

El Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM junto al Programa PNUD-REDES, con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Embajada de Suecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, organizó en la semana del 23 de junio, los “Talleres sobre justicia de género - Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR”. Los principales objetivos de estas reuniones fueron dar a conocer los estándares internacionales sobre justicia de género y su aplicación en Colombia así como brindar herramientas que permitan mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de equidad. Incluye la presentación de la Doctora Julissa Mantilla Falcón, quien desarrolló conceptos teóricos básicos relativos a los derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, así como su aplicación práctica en la realidad internacional, con especial referencia al caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Y la presentación de la Doctora Diana Guzmán Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJuSticia, quien centró su presentación en la situación del acceso a la Justicia para las mujeres, haciendo particular énfasis en la situación colombiana. También se encuentra en un archivo las fotos de los y las asistentes a los talleres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Por: | Fecha: 2019

Esta cartilla es el resultado de los asuntos más relevantes sistematizados en el proceso vivido durante cuatro años en la experiencia del "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas" El propósito con esta publicación es que, instituciones u organizaciones con programas afines, tengan acceso a ella y que, la propuesta pedagógica- metodológica construida y desarrollada durante los cuatro años del programa y los aprendizajes obtenidos por la población involucrada, las organizaciones ejecutoras y las instituciones apoyantes y coordinadoras de la experiencia, puedan aportarles herramientas en aspectos como: cómo intervenir para mitigar los estragos de la guerra y el desplazamiento forzado, cómo fortalecer en las personas que protagonizan estos hechos, elementos para enfrentar su vida y los episodios futuros con una postura de dignidad, apropiación y exigibilidad de los Derechos Humanos y en cómo posibilitar condiciones para la reconstrucción social en medio del conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz

Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Este documento ofrece una primera mirada sobre la problemática de los derechos de las mujeres a la propiedad de la tierra en Colombia, con miras a describir su devenir histórico, visibilizar las dificultades persistentes e identificar los retos tanto para la política pública como para los movimientos de mujeres que buscan ampliar y consolidar su ciudadanía. La preocupación por esta temática se enmarca dentro de los dos objetivos del Programa de Paz y Seguridad de UNIFEM en Colombia: visibilizar el impacto diferenciado del conflicto sobre las mujeres y fortalecer los enfoques de prevención y protección para mujeres afectadas por el conflicto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Por: Paola García Reyes | Fecha: 31/01/2014

Desde la década de 1990 la región del Pacífico colombiano vive un proceso inédito de agudización del conflicto armado interno. Algunos estudios han descrito este hecho como una consecuencia no intencionada del reconocimiento de las poblaciones negras de la región como grupos étnicos propietarios de los territorios en los que habitan. En este artículo me pregunto de qué forma resultaron modificadas las dinámicas de conflicto en la subregión del Bajo Atrato chocoano (1985-2005) en Colombia, si esto se vincula con la explotación de sus recursos naturales, en particular la palma de aceite y cuál fue el papel que jugó en estas dinámicas el cambio en el régimen de propiedad de la tierra. Para responder a estas preguntas me baso en los estudios sobre la economía política de los conflictos armados e introduzco el concepto de órdenes de extracción con el fin de analizar las acciones de los actores del conflicto, los empresarios de la palma, el Estado como agente regulador y las poblaciones negras. Mi conclusión principal es que el cambio en la estructura de propiedad de la tierra no fue causa del conflicto y que el tipo de actor involucrado es una variable relevante.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Toma de la Embajada por el M19

Toma de la Embajada por el M19

Por: Luis Alfonso Rodríguez Norato | Fecha: 2020

“Democracia y libertad”, fue el nombre de la operación realizada por el grupo insurgente Movimiento 19 de abril, M19, que tuvo como objetivo la toma de la Embajada de República Dominicana en Bogotá, durante el mandato de Julio César Turbay Ayala. A cargo de Rosemberg Pabón y 11 guerrilleros más, la toma del lugar y la retención de 16 diplomáticos se extendió por 61 días, culminando luego de numerosas negociaciones, con el viaje de secuestrados y secuestradores a la isla de Cuba.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Toma de la Embajada por el M19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Por: Sonia Uribe Kaffure | Fecha: 31/01/2014

Este artículo describe las transformaciones en la tenencia y uso de la tierra en Tibú (Norte deSantander) entre 2000 y 2010. Muestra que ellas fueron altamente concentradoras, masivas y generadas sucesivamente por dos vías: una coercitiva, operada por el paramilitarismo y otra, operada por empresarios y comisionistas de la tierra a través de un mercado anómalo y desregulado. Planteo que ambas vías son explicativas del land grab, conducen a fenómenos de acumulación por desposesión y que ninguna de las dos se puede entender sin dar cuenta de un conjunto de diseños institucionales y políticas públicas promovidas desde el Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Por: Méline Szwarcberg | Fecha: 01/07/2019

Este artículo analiza el lugar de las emociones en el posacuerdo de paz colom­biano, basándose en la implementación del programa Escuelas de Perdón y de Reconciliación (Espere) de la Fundación para la Reconciliación. Cuando los participantes, principalmente víctimas del conflicto armado, niegan sus emociones derivadas de una ofensa, observamos que se generan fenómenos de somatización que demuestran la insuficiencia de la resiliencia individual. La metodología pedagógica de las Espere permite abrir un camino hacia la reconciliación a través de actividades lúdicas y reflexivas en grupo. La facili­tación de un nuevo espacio de socialización donde se construye la confianza en el otro, fracturada después del traumatismo, es novedosa y liberadora. Para lograrlo, el lenguaje y el cuerpo son dos herramientas privilegiadas de la expresión personal. A esta reflexión se suma un enfoque de género, dado que los grupos analizados se componen únicamente por mujeres: la atención psicosocial toma en cuenta esta particularidad y ajusta la metodología con el fin de generar espacios de trabajo adaptados.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transparentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 05001233300020220032001 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones