Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Informe técnico

Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Informe técnico

Por: | Fecha: 2017

Las plantas medicinales y aromáticas y sus productos derivados, son reconocidas en la actualidad como productos con un gran potencial de comercialización a nivel nacional e internacional. Es por esto que en los últimos años, las plantas medicinales y aromáticas hacen parte de múltiples programas de desarrollo rural comunitario y de proyectos de desarrollo de diversas entidades estatales, privadas y ONG, ya sea como actor principal (proyectos de desarrollo a partir del comercio de plantas medicinales), o como actor secundario (programas de seguridad alimentaria, etc., que acompañan o complementan grandes cultivos de otras especies). Pero existe un vacío en la información de mercados, y al final, todos estos programas se enfrentan a dificultades que aparecen justo en el momento de la comercialización.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Informe técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Por: Bibiana Duarte Abadía | Fecha: 2016

Esta publicación es el resultado de un trabajo conjunto entre comunidades e investigadores. Su contenido responde a las memorias de talleres, recorridos, levantamientos de vegetación y conversaciones permanentes con los campesinos y campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, durante los años 2012 y 2014. Para el caso del páramo de Guerrero se contó con la participación de 17 familias, en su mayoría ubicadas en la vereda El Mortiño del municipio de Carmen de Carupa, y otras que habitan en la vereda Páramo Alto de Tausa. En Rabanal se vincularon 12 familias de la vereda Firita Peña arriba de Ráquira. El propósito de esta cartilla es presentar la manera cómo estas comunidades habitan el páramo, sus forma de ver la vida y hacer reconocimiento de los saberes campesinos, particularmente los relacionados con el uso de las plantas. Esperamos que esta publicación acerque al lector a las comunidades y a las relaciones que establecen con su territorio, mostrando el lugar que las plantas ocupan en la vida e identidad de los pobladores del páramo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia. Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía

Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia. Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía

Por: Cándida García Moreno | Fecha: 2017

En esta publicación se recogen aportes de un trabajo que durante más de tres años ha pretendido repensar el valor de nuestras plantas como fuente de bienestar humano. Los temas y casos aquí expuestos son solo una muestra de las posibilidades que se abren para profundizar la comprensión de las relaciones que nuestras comunidades étnicas y campesinas establecen con sus territorios y, específicamente, en la constitución de sus sistemas médicos locales. Se presenta información que contribuye a una “relectura” de nuestra relación como sociedad con las plantas, al tiempo que se desarrollan reflexiones que aportan a la consolidación de modelos de gestión de la biodiversidad en contextos territoriales y culturales específicos. Las reflexiones y recomendaciones que aquí se plantean son solo un insumo en una discusión que apenas inicia. Se espera que los aportes consignados en esta contribución sirvan de contexto para potencializar los alcances de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Plantas, liderada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Plantas curativas
  • Otros

Compartir este contenido

Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia. Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Por: Bibiana Duarte Abadía | Fecha: 2016

Este catálogo fue elaborado con las comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, ubicados en la cordillera oriental colombiana, y el Proyecto Páramos y Sistemas de Vida del Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo financiero de la Unión Europea. Este material se presenta como complemento a la cartilla de conocimientos del territorio: buen vivir y usos de plantas. La información que acá se presenta es el resultado de la recopilación de saberes locales de los pobladores de las veredas: El Mortiño, Páramo Alto, Firita Peña Arriba, Estancia Grande y Montoya de los municipios Carmen de Carupa, Tausa, Ráquira y Ventaquemada respectivamente. El propósito de este catálogo es mostrar las relaciones existentes entre las plantas y la vida de los pobladores del páramo, evidenciar los conocimientos que se construyen a partir de estas relaciones y sus contribuciones con el buen vivir. Aquí encontrará la identificación de algunas plantas que son usadas con fines medicinales, incluyendo otras formas de aprovechamiento por parte de los pobladores del páramo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

El uso de las plantas medicinales como alternativas terapéuticas. así como la proliferación de productos, acompañadas de falsas expectativas para los consumidores, se ha utilizado en algunos casos en forma indiscriminada. La organización Mundial de la Salud considera que las plantas medicinales son una alternativa para la atención primaria en dolencias menores sin descartar, por ello los riesgos que existen por la utilización inadecuada de algunas de ellas. Un el trabajo con estas plantas sabernos que el desarrollo de la investigación requiere crear alianzas con institutos que adelanten estudios especializados en Fitoquímica y farmacología de estas especies. también se conoce que en la medida en que podamos ir validando científicamente el verdadero valor o riesgo que ellas tienen, podemos decir que hemos ganado un espacio en el conocimiento y utilización de nuestra biodiversidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud animal herbología

Salud animal herbología

Por: Rosa Elsa Pérez | Fecha: 2018

"En la Localidad de Sumapaz las plantas son utilizadas popularmente en herbolaria es decir en infusiones, cocciones, emplastos, zumos, cataplasmas y como recurso de ""primera mano"", cuando un animal se enferma. Como el interés del Modelo de la Escuela de Ganadería es complementar la información existente en la zona en la cartilla aparece información adicional como nombre científico, algunas generalidades sobre el uso de las plantas en herbolaria y otros usos mencionados por diversos autores."
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Salud animal herbología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las plantas medicinales: alternativa para el control de garrapatas, moscas y nuche del ganado

Las plantas medicinales: alternativa para el control de garrapatas, moscas y nuche del ganado

Por: Roberto Portela Cárdenas | Fecha: 2003

La misión de Corpoica es contribuir a mejorar el bienestar de la población colombiana mediante el desarrollo de conocimiento científico y tecnologías que hagan más eficiente la producción agropecuaria. A través del tiempo se han hecho grandes esfuerzos por controlar las poblaciones de parásitos externos utilizando todos los medios disponibles, en especial los productos químicos, pero solo se ha logrado, elevar los costos de producción, favorecer el desarrollo de resistencia a los compuestos químicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Las plantas medicinales: alternativa para el control de garrapatas, moscas y nuche del ganado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes tradicionales sobre el uso de plantas medicinales para el control de parásitos en sistemas ganaderos departamento de Cordoba - Colombia

Saberes tradicionales sobre el uso de plantas medicinales para el control de parásitos en sistemas ganaderos departamento de Cordoba - Colombia

Por: María Solange Sánchez | Fecha: 2007

El conocimiento tradicional se define como el conjunto de saberes, innovaciones y prácticas que una comunidad realiza en sus diferentes tareas cotidianas. Este conocimiento se ha desarrollado a través mucho tiempo y se ha adaptado a las diferentes culturas y ecosistemas de la sociedad. El aprecio por los conocimientos tradicionales de las comunidades ha ido creciendo y puede traer grande beneficios en todo el mundo, debido a su uso en la agricultura, medicina e industria moderna.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Saberes tradicionales sobre el uso de plantas medicinales para el control de parásitos en sistemas ganaderos departamento de Cordoba - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memoria sobre el opio [recurso electrónico] / por Mamerto Montoya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantas medicinales de Colombia : grandes secretos y recetas magistrales : una guía indispensable en el hogar / C. Climent C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones