Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 105 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Paleolítico en la costa cantábrica

El Paleolítico en la costa cantábrica

Por: Jesús Carballo | Fecha: 2020

El estudio del Paleolítico de la costa cantábrica, al que va consagrada esta tesis, tiene excepcional importancia para los naturalistas españoles porque nuestra península es la más abundante de Europa en yacimientos prehistóricos, y si se añade que dentro de españa, es la costa cantábrica la que presenta los mejores y más abundantes niveles, no necesito decir más para explicar la razón del presente discurso.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

El Paleolítico en la costa cantábrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Cadillal Arqueológico

El Cadillal Arqueológico

Por: Eduardo E. Berberián | Fecha: 2021

Esta obra tiene como propósito dar a conocer las prácticas mortuorias, materialidades y tradiciones culturales de las poblaciones indígenas del Noroeste Argentino. Su desarrollo se sustenta en investigaciones arqueológicas y en las excavaciones in situ practicadas en la región del dique El Cadillal, provincia de Tucumán. La magnitud e importancia de los hallazgos realizados demuestra la existencia de sofisticadas prácticas sociales orientadas a negociar posiciones y espacios de poder, así como el acceso a recursos y sectores definidos de ciertos paisajes. También se pudo constatar un marcado desarrollo técnico en la creación artística, visible especialmente en los conjuntos cerámicos que acompañaron a los difuntos y que, en algunos casos, circularon en la vida cotidiana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

El Cadillal Arqueológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prehistoria de la región de Coquimbo (Chile)

Prehistoria de la región de Coquimbo (Chile)

Por: Gonzalo Ampuero Brito | Fecha: 2010

El autor explica los conceptos de Región de Coquimbo y área Andina y describe a nuestra región como parte del también llamado Norte chico, Norte verde o región del Semi árido. Ampuero sostiene que el Paleoindio es el primer periodo de la Historia de América precolombina, del cual hay escasos sitios arqueológicos en Chile pero uno de ellos, el sitio de Quereo, se encuentra a sólo 2 km de la ciudad de Los Vilos. Describe la evolución de las poblaciones locales en las tres fases de ese periodo. Este libro es recomendable para todo tipo de lector que se interese por la cultura regional y en especial a profesores y estudiantes de Historia y a quienes trabajan en Turismo por el atractivo del Patrimonio arqueológico regional.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

Prehistoria de la región de Coquimbo (Chile)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a.C. - III d.C.) : Aspectos sociales y profesionales

Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a.C. - III d.C.) : Aspectos sociales y profesionales

Por: María Ángeles Alonso Alonso | Fecha: 2018

En el siglo II a.C., en un recóndito valle del sur de Italia, un liberto llamado L. Manneius Q. Menecrates mandó grabar su epitafio en un monumento de caliza. En la inscripción indicó aquello por lo que quería ser recordado: que había nacido en la ciudad de Tralles y que había ejercido la profesión de médico. Cuando decidió preservar su memoria de este modo, Menecrates no podía imaginar que su estela sería seguida por una larga lista de clínicos que, llegados también desde tierras orientales, difundieron la medicina griega a lo largo de Roma y las regiones Italicae Augustaeen los siglos sucesivos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a.C. - III d.C.) : Aspectos sociales y profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ur, la ciudad de los caldeos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cempoala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paquimé

Paquimé

Por: Beatriz Braniff Cornejo | Fecha: 2016

Paquimé es uno de los sitios arqueológicos más importantes de México gracias a sus significativas construcciones, reflejo del enorme ingenio de sus arquitectos. La ciudad se asentó en medio del desierto de Chihuahua, donde el clima extremoso sometía a prueba diaria el amor de sus habitantes por su tierra. La autora reconstruye la vida social, económica y cultural. En esta obra queda claro lo que hace a esta ciudad tan particular con respecto a las demás ciudades clásicas: su gobierno, su jurisdicción, pero sobre todo su arquitectura que, para algunos es comparable, por los desafíos que debía resolver, con los arquitectura romana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

Paquimé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La materialidad de la historia

La materialidad de la historia

Por: Juan Antonio Quirós Castillo | Fecha: 2013

La arqueología está sometida, desde hace varios decenios, a profundas tensiones académicas, profesionales, éticas y políticas, resultado de la crisis o el colapso de una determinada forma de concebir esta disciplina. Y aunque en la opinión pública sigue siendo evocadora y atractiva la idea de una arqueología que descubre tesoros o "los orígenes" de un pueblo o una ciudad, y el mito del improbable héroe-explorador sigue resultando atractivo, pocas disciplinas han luchado y luchan de forma tan intensa por dotarse de una identidad propia como la arqueología. Reinventada en los últimos años como ciencia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

La materialidad de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La atribución de la autoría de las figuraciones paleolíticas

La atribución de la autoría de las figuraciones paleolíticas

Por: Juan María Apellániz | Fecha: 2014

La conducta artística paleolítica es estudiada mediante dos metodologías, la atribución macroscópica y el análisis geométrico/microscópico de la forma, trazo y trazado. Los resultados llevan a concluir que la inspección visual está más sujeta a errores perceptivos de atribución que el análisis geométrico/microscópico.Se identifican 10 autores que dibujaron figuras, otros 10 que las grabaron y 4 que realizaron dibujos y grabados. Se demuestra que existe una fórmula particular e irrepetible, que se expresa de forma consciente o inconsciente, en donde predomina una visión analítica, analógica y preocupada por la consistencia gráfica de las proporciones de las partes de la figura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

La atribución de la autoría de las figuraciones paleolíticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La necrópolis occidental de Caesaraugusta en el siglo III : Calle Predicadores, 20-30, Zaragoza

La necrópolis occidental de Caesaraugusta en el siglo III : Calle Predicadores, 20-30, Zaragoza

Por: Pilar Galve Izquierdo | Fecha: 2009

La calle Predicadores es la prolongación extramuros del decumanus maximus en la parte occidental de Caesaraugusta y debió de ser usada como vía funeraria. El hallazgo fue fruto de la excavación de varios solares contiguos. Un pequeño monumento, del tipo bustum con aedicula en bóveda, y su tubo libatorio, que comunicaba con la urna de cenizas, participan de una costumbre funeraria ligada a la costa mediterránea, en particular italiana y africana, que se adopta algo después en regiones orientales europeas, entre finales del siglo II y en el III, tiempo en el que se sitúa el hallazgo de Zaragoza. Razones hay para sugerir que este pequeño mausoleo fuera el núcleo aglutinante al que se fueron sumando otras inhumaciones en la misma época. Estas últimas presentaban una tipología similar entre sí y casi todas correspondían a hombres jóvenes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología

Compartir este contenido

La necrópolis occidental de Caesaraugusta en el siglo III : Calle Predicadores, 20-30, Zaragoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones