Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 29 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tutankamón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en el valle del Calima . Informe preliminar

Investigaciones arqueológicas en el valle del Calima . Informe preliminar

Por: Warwick Bray | Fecha: 01/01/1962

El presente artículo tiene por objeto ofrecer un informe preliminar sobre los resultados de las investigaciones de terreno, efectuadas por la Expedición Cantabrigeña al Valle del Calima, durante los meses de julio a septiembre de 1962. Fuera del autor de este informe, el equipo arqueológico de la expedición estaba formado por los señores David Orr y Andrew MacMillan. Durante la fase inicial de las investigaciones la expedición estuvo acompañada por el profesor Joaquín Parra Rojas, del Instituto Colombiano de Antropología, y a dicha institución y a su Director, doctor Luis Duque Gómez, presentamos nuestros agradecimientos por su apoyo y plena colaboración. También tenemos una deuda de gratitud con la Compañía Perini, por la generosa oferta de hospedaje en su campamento de Palermo, y con el Servicio de Erradicación de Malaria, por haber puesto a nuestra disposición sus facilidades de transporte.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en el valle del Calima . Informe preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Arqueología de Santa Ana, Huila: informe preliminar

La Arqueología de Santa Ana, Huila: informe preliminar

Por: Takako Matsumura-Tundisi | Fecha: 2024

El déficit hídrico, en particular, reduce la productividad de los cultivos hortícolas. Para minimizar estos efectos nocivos en la agricultura, se están estudiando varias prácticas agronómicas y fisiológicas, como el uso de bacterias y atenuadores del estrés hídrico, como los brasinoesteroides. Considerando la relevancia socioeconómica del cultivo de maíz y su sensibilidad cuando es expuesto a déficit hídrico, el objetivo del presente estudio fue evaluar la acción de brasinoesteroides y azospirillum sobre el metabolismo del nitrógeno en plantas de maíz sometidas a condiciones de estrés hídrico. El experimento se realizó en invernadero, en un período de 47 días, con plantas de maíz, utilizando el híbrido K9606 VIP3. El diseño fue completamente al azar, en un esquema factorial 2x2x3, con seis repeticiones. El primer factor corresponde a dos regímenes hídricos (presencia y ausencia de déficit hídrico). El segundo corresponde a la inoculación vía semilla de Azospirillum brasiliense y ausencia de inoculación. Y el tercero corresponde a la aplicación de tres concentraciones de brasinoesteroides (0, 0,3 y 0,6 μM). Se determinaron nitrato; nitrato reductasa; amonio libre; aminoácidos solubles totales; proteínas solubles; prolina; glicina betaína y glutamina sintetasa. La falta de agua en las plantas proporcionó una reducción en los contenidos de proteínas y nitrato reductasa, en hojas y raíces. Para el amonio, las plantas con déficit hídrico inoculadas a una concentración de 0,3 μM, obtuvieron un incremento de 7,16 (70,26%) y 13,89 (77,04%) mmol NH4+ .Kg-1. MS (Masa seca) en hoja y raíz respectivamente. El déficit hídrico en el suelo proporcionó incrementos significativos en las concentraciones de glicina betaína, nitrato, prolina y aminoácidos, tanto en las hojas como en las raíces de las plantas de maíz. Por otro lado, los contenidos de glutamina sintetasa tuvieron una reducción tanto en hojas como en raíces.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nitrogen metabolism in maize plants submitted to drought, brassinosteroids and azospirillum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Por: Laura Paloma Leguizamón Pineda | Fecha: 2016

Informe arqueológico N.º 9. En esta investigación se buscó de manera sistemática integrar, en primera instancia, el estudio de las viviendas y los enterramientos humanos, y en segunda, la información procedente de tres yacimientos (Portalegre, Las Delicias y Candelaria La Nueva), con el ánimo de propiciar una mirada investigativa a nivel regional en el sur de la sabana de Bogotá, para los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 2

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 2

Por: Sociedad Colombiana de Arqueología | Fecha: 01/01/2000

Los artículos incluidos en este número representan la vitalidad académica y la capacidad dialógica de la arqueología del área: desde trabajos históricos con relevancia arqueológica hasta trabajos de arqueología sustantiva, pasando por reflexiones metaarqueológicas. Con esta nueva edición esperamos que la revista siga consolidándose como un espacio abierto de divulgación de la investigación arqueológica y de discusión sobre sus construcciones antropológicas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Revista Arqueología del Área Intermedia N.° 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nitrogen metabolism in maize plants submitted to drought, brassinosteroids and azospirillum

Nitrogen metabolism in maize plants submitted to drought, brassinosteroids and azospirillum

Por: Takako Matsumura-Tundisi | Fecha: 2024

El déficit hídrico, en particular, reduce la productividad de los cultivos hortícolas. Para minimizar estos efectos nocivos en la agricultura, se están estudiando varias prácticas agronómicas y fisiológicas, como el uso de bacterias y atenuadores del estrés hídrico, como los brasinoesteroides. Considerando la relevancia socioeconómica del cultivo de maíz y su sensibilidad cuando es expuesto a déficit hídrico, el objetivo del presente estudio fue evaluar la acción de brasinoesteroides y azospirillum sobre el metabolismo del nitrógeno en plantas de maíz sometidas a condiciones de estrés hídrico. El experimento se realizó en invernadero, en un período de 47 días, con plantas de maíz, utilizando el híbrido K9606 VIP3. El diseño fue completamente al azar, en un esquema factorial 2x2x3, con seis repeticiones. El primer factor corresponde a dos regímenes hídricos (presencia y ausencia de déficit hídrico). El segundo corresponde a la inoculación vía semilla de Azospirillum brasiliense y ausencia de inoculación. Y el tercero corresponde a la aplicación de tres concentraciones de brasinoesteroides (0, 0,3 y 0,6 μM). Se determinaron nitrato; nitrato reductasa; amonio libre; aminoácidos solubles totales; proteínas solubles; prolina; glicina betaína y glutamina sintetasa. La falta de agua en las plantas proporcionó una reducción en los contenidos de proteínas y nitrato reductasa, en hojas y raíces. Para el amonio, las plantas con déficit hídrico inoculadas a una concentración de 0,3 μM, obtuvieron un incremento de 7,16 (70,26%) y 13,89 (77,04%) mmol NH4+ .Kg-1. MS (Masa seca) en hoja y raíz respectivamente. El déficit hídrico en el suelo proporcionó incrementos significativos en las concentraciones de glicina betaína, nitrato, prolina y aminoácidos, tanto en las hojas como en las raíces de las plantas de maíz. Por otro lado, los contenidos de glutamina sintetasa tuvieron una reducción tanto en hojas como en raíces.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nitrogen metabolism in maize plants submitted to drought, brassinosteroids and azospirillum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen III. Entrega 1.ª. Aspectos de la magia en la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relaciones prehispánicas entre la costa del Pacífico y el altiplano nariñense, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de un sitio arqueológico en el Magdalena medio (Pto Serviez)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones