Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1356 resultados en recursos de contenido

Con la frase mario benedetti.

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Los Taitas, trío de jazz (Colombia)

Programa de mano - Los Taitas, trío de jazz (Colombia)

Por: | Fecha: 26/04/2019

Foto: Juan Felipe Calderón Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 LOS TAITAS trío de jazz (Colombia) Miércoles 8 de mayo de 2019 · 7:00 p.m. Santa Marta, Biblioteca Gabriel Garcia Márquez del Banco de la República PULEP: YXY137 Jueves 9 de mayo de 2019 · 7:00 p.m. Barranquilla, Auditorio Mario Santo Domingo, CLENA PULEP: PPN491 Viernes 10 de mayo de 2019 · 7:00 p.m. Cartagena, Centro de Formación para la Cooperación Española PULEP: ADR767 Jueves 16 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: HQF982 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LOS TAITAS La unión de Juan Felipe Calderón (batería), Diego Pascagaza (bajo) y Giovanni Caldas (piano) ha dado lugar a la conjugación de diversos elementos. La música tradicional, la música contemporánea, la improvisación y la creación colectiva, unidas en composiciones propias del grupo y temas tradicionales, conforman la propuesta moderna y fresca de un nuevo jazz colombiano que surge en la ciudad de Bogotá. Este trío, que busca conservar un formato totalmente acústico, ha participado en varias temporadas del Festival Internacional de Jazz Universitario en Manizales (2014, 2015, 2017 y 2018), el Festival de Jazz en Medellín (2015), Sevijazz (2017) y otros importantes escenarios musicales a lo largo de sus cinco años de trayectoria. Actualmente el trío se encuentra promocionando su más reciente producción discográfica, Los Taitas, en la que hacen una propuesta profunda de nueva música colombiana. JUAN FELIPE CALDERÓN, batería Inició sus estudios musicales en el programa infantil de la Universidad de Caldas, en Manizales. En el 2004 ingresó a la banda sinfónica del Colegio San Luis Gonzaga como percusionista. En el 2008 ingresó a la carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, donde, en el 2015, obtuvo los títulos de ingeniero de sonido y maestro en música con énfasis en batería jazz. Ese mismo año recibió la beca Armand Zildjian para estudiar en el Drummers Collective de Nueva York. Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales de jazz, músicas tradicionales y de la escena comercial. Actualmente lidera e integra diversas agrupaciones en la ciudad de Bogotá. DIEGO PASCAGAZA, bajo Inició su carrera a los once años. Es graduado del énfasis en jazz de la Pontificia Universidad Javeriana. Inició sus estudios musicales con Antonio ‘El pollo’ Burbano en Cali, en el 2006, y los continuó con Luis Ruiz, Fernando Silva, Alexander Cuesta Moreno y Luis Guevara. Ha participado en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (2013 y 2014) con el grupo Afrotumbao, en el festival Salsa al Parque (2013) con la orquesta Barambada y en el Festival Nacional Antioquia le canta a Colombia (2014), en el que ocupó el primer puesto en la modalidad vocal como músico acompañante de la cantante Clarens Sánchez. 2 Trabajó con Ávila Estudios, donde participó como bajista en grabaciones para diferentes artistas. Con el quinteto de la pianista Melissa Pinto estuvo presente en los festivales de jazz de Cali, Pasto y Medellín, y en los años 2015 y 2016, con este mismo proyecto realizó una gira nacional programada por el Banco de la República. Ha tenido la oportunidad de trabajar con Nina Rodríguez, el grupo Caleidofonio, el saxofonista italiano Gianni Bardaro y la cantante Victoria Sur, invitado por su director musical, Nicolás Ospina. En la actualidad trabaja con diferentes proyectos en Bogotá, entre los que se destacan Cununao, Los Sobrinos, Afrotumbao y María Mulata. GIOVANNI CALDAS, piano Pianista, director y compositor nacido en Cali, ha trabajado con los artistas internacionales Oscar Stagnaro, Robby Ameen (baterista de Rubén Blades y de Seis del Solar), Dafnis Prieto (nominado como mejor álbum de latin jazz en los Latin Grammy), Gilberto Santa Rosa, Marcial Isturiz y Gerardo Rosales. Ha participado como pianista en grupos destacados en Colombia como ChocQuibTown, South People, Espiral 7, Punto Baré Big Band, El Callegüeso y la Mambanegra, Jorge Herrera and Friends, Herencia de Timbiquí, Sángo Groove y Afrotumbao. Ha hecho parte de los festivales Rock al Parque, Jazz al Parque, Petronio Álvarez, Festiafro, Ajazzgo, Atlantijazz, Tamborimba, Utopía Jazz Festival, Masái Jazz Festival, Bogotá Music Market y el festival de verano de Berklee School of Music, entre otros. El concierto en Barranquilla cuenta con el apoyo de El concierto en Cartagena cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Wiphala (2015) JUAN FELIPE CALDERÓN (n. 1990) El taita (2014) Doñacla (2013) Al alba (s. f.) TRADICIONAL Versión para trío de jazz por Los Taitas Transubstanciación (2015) GIOVANNI CALDAS CUÉLLAR (n. 1990) Aliteración (2017) EFMR7. Puyandé (2017) JUAN FELIPE CALDERÓN CONCIERTO No. 22 Este concierto no tiene intermedio. Una vez iniciado, se dará ingreso de acuerdo con las indicaciones que para ello brinden los artistas. 4 NOTAS AL PROGRAMA Suele decirse que la música está compuesta de tres elementos básicos e ineludibles: melodía, armonía y ritmo. Algunas veces, estos tres componentes son completamente evidentes, mientras que otras, alguno de ellos puede estar sutilmente escondido. El jazz es fiel al primero de estos casos y siempre, siempre, lleva melodía, armonía y ritmo. En el jazz primitivo, por ejemplo, para que una melodía manifieste la ambigüedad de sentimientos a los que esta música normalmente alude –alegría y melancolía–, no basta con que tenga una estructura pentatónica: también debe estar rítmicamente sincopada. Y si se pretende convertirla en verdadero jazz, debe acompañarse de una armonía con acordes más complejos que los simplemente triádicos1. Este método se repite, aunque con incontables variaciones, en todos los estilos de jazz que han surgido en cada rincón del mundo. En el jazz hay formatos instrumentales pequeños, en los que uno o dos músicos pueden lograr un buen balance entre melodía, armonía y ritmo. Instrumentos armónico-melódicos como el piano y la guitarra han sido utilizados en solitario, tanto en discos como en recitales, por músicos de la talla de Thelonious Monk y Joe Pass, entre muchos otros de cuya grandeza como jazzistas nadie dudaría. Cuando a estos formatos se suma una voz o un instrumento melódico, el resultado es una música con mayor capacidad expresiva: con más jazz y con más swing2. Pero dentro de los pequeños formatos, es quizá el trío el que permite un desarrollo más completo y complejo del lenguaje jazzístico, donde las melodías son más distinguibles, las armonías más audaces, y el ritmo más libre. Esta disposición permite, finalmente, sostener una pieza musical para que cada uno de los integrantes del combo haga alarde de sus capacidades como verdadero jazzista, es decir, como improvisador. Con tres jazzistas en tarima se cumple, además, con el 1 Una escala pentatónica está conformada por cinco notas, normalmente sobre una escala mayor o una escala menor. En las prácticas del blues y del jazz se toman notas prestadas de una u otra escala para lograr esa ambigüedad de sentimiento. La síncopa es el desplazamiento de los acentos en un compás, y es una característica común en la mayoría de la música que pueda clasificarse como jazz. Finalmente, un acorde triádico es aquel que se estructura sobre tres notas que no son inmediatamente seguidas en una escala (do-mi-sol, por ejemplo). En el jazz se agregan otras notas a estos acordes para llenarlos de tensión y de color. 2 Parece ser que la palabra jazz es una abreviación de jazz it up, una expresión callejera de Nueva Orleans (ciudad en la que nació este género musical), que invitaba a los músicos a incrementar la velocidad de lo que tocaban, para darle animosidad. Swing, por su parte, se entiende como un ritmo bailable, pues el jazz de las décadas de 1920 a 1940 –veinte años llamados ‘la era del swing’– era la música que se tocaba en los salones de baile, principalmente en Chicago y Nueva York. 5 requisito mínimo para entretener por largo rato a una audiencia, bien sea en la intimidad de los pequeños bares –el inexorable escenario del jazz– o en las salas de concierto de mediano y gran tamaño. Y dentro de la gran variedad de tríos que puedan conformarse con tanta gama de instrumentos, el formato con piano, contrabajo y batería –como el del concierto de hoy– es algo así como la santísima trinidad del jazz (en adelante se le llamará trío con piano a este formato). Este sentido de trinidad que comparte una única esencia ha llevado a algunos de los más grandes jazzistas, siendo los estadounidenses el mayor ejemplo, a grabar en formato de trío con piano. Lo hicieron los pianistas Duke Ellington, Thelonious Monk, Bud Powell, Oscar Peterson, Bill Evans, Keith Jarrett y un largo etcétera, liderando sus propios proyectos. También lo hicieron algunos contrabajistas, como Ray Brown, Charles Mingus y Eddie Gómez. A esta lista se suman los bateristas Max Roach y Art Blakey. Los discos que existen con este tipo de trío, que empezaron a producirse probablemente desde la década de 1950 y sin cesar hasta nuestros días, que sobreviven en las pocas tiendas de discos que aún no han cerrado y que están disponibles en el mundo digital son prueba de la trascendencia de este formato. Un buen trío con piano debe tener unas dinámicas de trabajo particulares. Hay un ideal detrás del quehacer jazzístico, que, aunque quizá haya sido romantizado y hasta politizado, no ha perdido vigencia y que en el trío debe tratarse con sumo cuidado. Se trata de la noción de democracia y libertad3. Democracia, en el sentido de que los involucrados en la práctica musical tienen, cada uno, voz y voto. Ninguno de ellos está acompañando a los demás, sino que está haciendo un aporte para que el resultado colectivo goce de lo que se dijo al principio: de melodía, armonía y ritmo, pero con un determinado carácter –llámesele, en la tradición estadounidense, blues, swing, hot, cool, etc., o en la colombiana, viajao, tumbao, sabrosiao y demás invenciones idiomáticas criollas–. Libertad, en la medida en que una de las características más llamativas y esperadas del jazz es la improvisación, ese momento de despliegue de la inventiva de quien se suelta a tocar su instrumento para hacerlo sobresalir, demostrando sus habilidades y, preferiblemente, rompiendo las reglas del juego. 3 No se sabe bien si los jazzistas estadounidenses, especialmente los afrodescendientes, reconocieron en su música estos valores como implícitos, o si más bien fue una estrategia política que usaron los distintos gobiernos de Estados Unidos durante la guerra fría para responder a la campaña de desprestigio cultural que sobre ellos había iniciado la Unión Soviética. Debe entenderse que hablar de democracia y libertad en el jazz es reconocer que, en alguna medida, durante la segunda mitad del siglo XX, la cultura estadounidense sirvió de apoyo a una política exterior imperialista. 6 En el trío con piano, entonces, el contrabajo y la batería –que no son instrumentos armónico-melódicos– no harán de simple base rítmica para que el piano sea el protagonista de la noche4. El contrabajo iniciará algunos temas sugiriendo el carácter y ritmo general de la pieza, y lo hará con o sin uso del arco5; en otros casos, presentará la melodía principal para luego variarla, extenderla o contraerla e improvisar sobre ella. La batería podrá, también, iniciar algunos temas, marcar cortes, moderar los contrapunteos entre piano y contrabajo, llevar al trío a momentos de clímax y, por supuesto, improvisar tanto en solitario como en diálogo con los demás instrumentos. En sintonía con lo que se ha dicho, el concierto de hoy resalta porque se trata de un tipo de ensamble que no ha sido tan recurrente en la escena del jazz colombiano. Si bien en muchos de los proyectos jazzísticos nacionales encontramos pianistas, contrabajistas (o bajistas eléctricos) y bateristas, parece ser que nuestros músicos tienen una tendencia a incluir en sus ensambles al menos un instrumento puramente melódico. Tal vez esta situación refleja que el jazz colombiano ha sido encauzado por músicos de otra tradición, la de los vientos, como es el caso de la familia Arnedo, referencia mínima de la escena local. Esto tiene sentido, además, si se revisa la formación superior en músicas populares de las universidades colombianas, donde en su mayoría se enseña, además de estos tres instrumentos (junto a la guitarra), el saxofón, la trompeta y la flauta traversa. En los festivales de jazz en Colombia escasean los tríos y pululan las agrupaciones de cuatro o más integrantes. Para retomar la analogía, nuestra concepción del jazz es, entonces, no una santísima trinidad, sino una familia extendida, con ángeles, arcángeles, serafines y querubines. Inclusive, lo que se escuchará hoy es la presentación de un disco que fue grabado en cuarteto con saxofón. Para quienes están familiarizados con la ópera prima de Los Taitas, un disco que lleva el mismo nombre del grupo, parte del interés se deberá centrar en las técnicas que Juan Felipe Calderón, Diego Pascagaza y Giovanni Caldas utilizarán para suplir lo que fue grabado antes por el saxofón. Pero ya se dijo que con piano, contrabajo y batería se cuenta con suficientes elementos para 4 Normalmente, el contrabajo y la batería son considerados la sección rítmica de una agrupación más numerosa. Es común que ambos instrumentos toquen de forma acoplada. En las big bands, el piano y la guitarra entran a formar parte de esa sección para dejar las melodías principales a los vientos y la voz. 5 El contrabajo es originalmente un instrumento de cuerda frotada, como el violín, la viola y el violonchelo. En el jazz suele tocarse sin arco porque así genera, por su registro grave, una sensación más percutiva. No obstante, algunos contrabajistas en el jazz se animan, una que otra vez, a recurrir al arco, generalmente en inicios o finales de los temas o en las improvisaciones. 7 esta tarea. Y los tres músicos, a pesar de su juventud, han desarrollado carreras interesantes, moviéndose entre distintos estilos, desde el jazz más puro hasta las músicas tradicionales colombianas, pasando por el latin y las fusiones. Esto significa que no solo están familiarizados con el lenguaje y la técnica jazzística, sino que seguramente pueden adaptarse según la necesidad. Han tocado en diferentes formatos junto a reconocidos músicos de este y otros países, por lo que su recital en trío con piano seguramente dejará ver su bagaje y acervo musical. Wiphala es un tema de estructura sencilla, en el que resalta un giro melódico sincopado que se presenta en distintas tonalidades, con variaciones y desarrollos sutiles (como las variaciones de la bandera wiphala, símbolo de algunos pueblos ancestrales de los Andes suramericanos). El cambio entre secciones va marcado por un ritmo incisivo que da paso a las improvisaciones, al retorno al tema principal y al final. Es el tipo de composición que, por la economía de recursos y su melodía cantable, no solo es entretenida, sino que además funciona como material pedagógico. Podría ser adaptada a distintos formatos instrumentales y orquestarse para una big band, pues no parece haber sido escrita pensando en asuntos idiomáticos del piano (o del saxofón en el caso del disco). El taita inicia con una atmósfera introspectiva y misteriosa, junto con un ritmo tranquilo y constante, para ir complejizando y densificando todo el material a lo largo del tema. Vale la pena prestar atención a las líneas melódicas del contrabajo y su manera de entrar en contrapunto con el piano, pues aquí este no actúa en completa sintonía con la batería, sino más bien como un instrumento melódico paralelo. Seguramente este tema es un ejercicio experimental de creación colectiva sobre unas cuantas ideas del autor de la obra. Esta y la anterior composición hacen referencia en sus títulos al indigenismo latinoamericano, pero más allá, en lo musical, habría que preguntarle a su autor, Juan Felipe Calderón, acerca de sus motivaciones e inspiración. La identidad colombiana de Los Taitas y su apuesta por hacer un jazz nacional quedan en completa evidencia con los dos siguientes temas a presentar. Doñacla, estructurado en dos partes contrastantes, tiene un inconfundible acento caribeño en el que prima un ritmo sincopado, sostenido por contrabajo y batería, que acompaña largas improvisaciones en el piano. Algo similar sucede con EFMR7. Puyandé que sugiere una mezcla de dos ritmos de las costas del norte de Colombia: la puya y el chandé. 8 Al alba es una canción que hace parte de la tradición del Pacífico Sur colombiano, una fuente de recursos sonoros de la que nuestras músicas contemporáneas populares han bebido, pero no lo suficiente. En particular, esta es una canción que en su versión tradicional es muy sencilla: está escrita en tonalidad menor sobre una progresión de acordes de tónica, subdominante y dominante, y nada de síncopas. Seguramente su sencillez se deba a que se trata de una suerte de villancico o canción de cuna, que reza: Al alba, al alba, al alba la marimba y el tambor. ¡Qué bonito canta un negro adorando al Niño Dios! San José tendió la cama con flores de Alejandría, pa’ que durmiera su esposa, la dulcísima María. San José estaba celoso con la preñez de María, y en el vientre de su madre, el Niño se sonreía. La versión de Los Taitas de esta canción es, sin duda, un grandioso ejemplo (y debe decirse que muy bien logrado) de las capacidades que tiene el lenguaje del jazz para resignificar otras músicas, reivindicando así su propia condición de arte complejo. El método para hacerlo es tomar cada elemento musical de una pieza, aire o estilo en particular y estudiar su esencia hasta que todo se haga evidente. Es una especie de deconstrucción en el sentido filosófico o literario. A través de esta técnica veremos cómo el ensamble lleva, de manera orgánica, el inicio sencillo de la canción hasta un clímax complejo en el que casi toda noción de simpleza se diluye para dar paso a una experiencia un poco más académica y experimental. En este concierto se incluirán dos temas que no hacen parte del disco Los Taitas y que son composiciones del pianista Giovanni Caldas. Se espera que estén cargados de fusión entre la salsa y la música del Pacífico, típicos de la natal Cali del compositor, así como de los pianistas estadounidenses que él tanto admira y ha estudiado. Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico y magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Conduce programas radiales en Javeriana Estéreo y UN Radio, en los que presenta hallazgos de sus investigaciones acerca de la música y la historia de los pueblos afrodescendientes de los Estados Unidos. Actualmente cursa un posgrado en Estudios Estadounidenses en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Foto. David Castañeda Foto. Peggy Peterson Próximos conciertos en Santa Marta Próximos conciertos en Barranquilla CUARTETO PRISM, cuarteto de saxofones (Estados Unidos) Jueves 17 de octubre · 7:00 p.m. Biblioteca Gabriel Garcia Márquez del Banco de la República PULEP: RKA817 PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) En el marco de Barranquijazz CUARTETO PRISM, cuarteto de saxofones (Estados Unidos) Viernes 18 de octubre · 7:00 p.m. Auditorio Mario Santo Domingo, CLENA Con el apoyo de CLENA PULEP: JLM766. BVU468 PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Este concierto cuenta con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio PULEP: ADF704. RXM248. QGI573. TSH296 COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV, flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés PULEP: OTA770. XYA267. CYV981. IZX751. XCL642. CPF877 Foto: David Castañeda Foto: Axel Moncada Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES $6.000 SERIE PROFESIONAL $10.000
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Los Taitas, trío de jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensenada de la Esmeralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 75

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 75

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1837

A finales del siglo XVIII la corona española encomendó al Brigadier de la Real Armada, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos, con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. El brigadier destinó para esta expedición a dos bergantines: Empresa y Alerta; los equipó con el instrumental necesario y escogió a un grupo de oficiales marinos de amplios conocimientos y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión real y justa del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres. Los mapas originales se hallan en el Depósito Hidrográfico de Madrid, publicados por primera vez en 1817.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan du Phare en Conston de Sta Marta, d'aprés celui de l'amirauté anglaise de 1837

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Puerto de Mochima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bien cocido

Bien cocido

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1818

A finales del siglo XVIII la corona española encomendó al Brigadier de la Real Armada, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos, con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. El brigadier destinó para esta expedición a dos bergantines: Empresa y Alerta; los equipó con el instrumental necesario y escogió a un grupo de oficiales marinos de amplios conocimientos y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión real y justa del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres. Los mapas originales se hallan en el Depósito Hidrográfico de Madrid, publicados por primera vez en 1817. La parte descriptiva se reprodujo en Colombia en 1891 por Antonio Cuervo en colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Al final del paisaje

Al final del paisaje

Por: Alain Manneson Mallet | Fecha: 1686

Mapa del Caribe y las Guayanas publicado por el cartógrafo Alain Manesson Mallet en el año de 1686, hace parte de la obra de cinco volúmenes: 'Description de l'Univers contenant les différents Systèmes du Mond, París.1683' la cual contiene una amplia variedad de particularidades geográfica y poblacionales, incluyendo mapas de constelaciones, mapas del mundo antiguo y moderno acompañados de comentarios sobre las costumbres y gobiernos de las regiones del mundo. Esta carta geográfica traza los límites de las Guayanas con Castilla del Oro y el País del Amazonas, indica la línea equinoxial, el río Orinoco, el río Amazonas y el lago Parima al sur oeste de las Guayanas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Pays des Caribes de Gviane

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 4719

El Estado: diario de la tarde - N. 4719

Por: | Fecha: 09/10/1939

I F~ndodores, José 1 naclo y lul, Allrdio fCheyerrla . \ I Admo . ~nC4riZad", de la dlrrCClón. AVfN L. HP.NRIQUfZ otllculo de 20. C:lase ~l\ ti MIII'alel'fo ' el '4 de jonio de 10) - f\ño XIX -- fter)ública de Colombia,-~allla Marta Lunes 9 de Octubre de 1939 -- Num. 4719 L actividades deBLa carestla de a_s Icalde mu-' la vida y la Ju n senor .. J ta de Co ntrol nlC1pa LA SITUACION Gran triunfo libe- Una ral en Pivijay al preJlención comercio EUR()PE A Lo~ eleccjnnt~ paro conecjole en . la Importan le poblftcion de J.>"ri jay. dieron. como "n'tl rello del depllr' Sonia Mario, oclubre 7 de 10.)0 Ti ,~Irll lo m qUina admi . o obslonle que \on\ ID alcoldlo lamt'nto. el trlun(o al hberoliemo, !:leñor oitec:lor de El eSl ADO. 11C':~ del di lrilo ~c ulo por J como la bernoción han qurruJo Lo vicloria liberal en aquel dl,- Ciudad. ~I~ r: mlOQ ' dd ca05 por el dCJOIPoner remedio o I inrn dC'rod alza Ultirnas noticias frilo conforma la mayorltl abrumo- Pora su conoclmienlo )' con el (in :;nif e 1 dc 'a" rr,pccll ... a~ aula' de 105 precio dc lo IIrllc:ulos doro de nuestra colec:lividod en too de quc ,e d,"ne publicorlo en su nd- dc . rn lo q~e "IC rclaclclnob3 de primero nt'c(~'lIdad. no hll Sido d do el pobo bien leido dlotlo. me permito reml' con lo rtcau aClon e u r '. p011ble con r ulrlo . els era es y un C?DSerVa or, lit e ,:,no COpl1l de 111 carlb que he u d d enlo .. 11.'1Ii ',!ia lit ud '}'(l t'l a,'· 1 {t'ilrm ia '(OIIl!1/oJflda s' Ilb I d I 'c ~ ""bmcnlal pllra el pro rC'~o Por uno piule, d comercio pran 111/: ¡r¡io Moscú. oclubre O - el gobierno fue el rcsullado de les c.ecc!on~" I em'iado hoya uno de lo~ comer- Jt eua uler ~n"dl'ld oc 11' 1. pollllco clpal sujelo a lo \'olunlad de los Bl'rltn octubre Q,-Lo prensa I sO\'I<:lIco ha llamado urSlcntemcnte Al concCJu oSlslIran lo, :uAulen- ciontes de lo localaolld. o IIdcnml51rah 'o. Der ahora. dr5' gronde~ dl,lrlbuidore~ de Borran' ftl"m ,no C'n esl05 ulhmos diO'! ha 01 rnlnlstro de relaciones de Fln- 1('5 ,clí_ores; t Como 5e Irola dr un a!lunto Q JI! pu ~ de: la lIe odo del tnor Juon QUilla 'o lo, (lIbriconle,. llene: eslodo afirmando Que c:ol Fucrer e. - ,Iondla pa.ro enlrar en neSlOClaClones J)d1lcip'J 1,' lib, rale inleruo no solo 01 comercIo. ¡no ¡ uera O ."0 a lo . alcaldi/l, e Que vender de conlormldod con lo lendto la ml.'no paro oJean zar a la! que culminen con un arreA'o co- Vieenle Coballero CornDo, Cas- al públiCO en general no dudo de tia la U:1 u \co d;rm,t, 'o en e le l precios dl' compra. CI rellondo su pal. ). aRrego QUC una propuesta mcrclol y mllllar, que le perJllI~a lulo Ropaln. Merco Campo T .. Mi. que lenLlra la ocoglda suyo ~enli O. l adl\.ldad d.r pie odo su nalur I • nanClO, } por la olra , paro el armlsllclO Que emane de lo, I dominar en gran parle la rc}llon Quel Charris G Tomó:. Caballero Con scnllmlenlo de con!liderll-p r la ~ecaudaclC,)O de IlIs. renlas eslá lo mils ra' e. que con,i,le en t lados Umdos anmedll,lamente lo I dr sus coslas I T. y AuSlu,'o 80rnaceJh Pérez. ción ml' es Rralo suscribirme de munlcipalt. no llene poronSlon por 1/0 precIo, alias que lo' I evende· oll'nderao el Relch A Ulllt'n(fl 1ft lucha en d I "/'Tlle I 'upl,:tllr~ lihel alt:. Ud. alenlo y !leguro 5. que ella !C sUlela a una absolulo dores Imponen a los arllculos con Un/,n pul., /(, p";, Porls. oclubre 9.=1.as tropas Moximiliano Cormane Ce,or 20m Carrelero Sla. Mlo.-Sierco Nrvado. Imporclalidad. I!n lo quc los pobrc Slro~e pcquiclo poro la inhau,lo Roma. octubre O -El aulorlr.ado (rance:,o, O)U~o~o:s por lo orhllcorlo brano. AnAeI Canhllo. Romon VI' I HlIjael Gh,,.,:; A mol'O dIO. ) los TlCOS son I ullle . . I rconomfo de lo Dobres. Ho\ C:~$a:s pf'rlodasta Vlrs¡illo Go~do. hac:e ,('n pesada hlUl IniCiado vlolenl03 ala- loria. FéliJl Sanlodomins¡o y José Ingeniero-Jefe Tal drlcrmlOllci~n de la olcaldlo. como ésla, el comerClontc princlplIl la pCl~lno edltollol de su perlodl-o ques COnlro I~:s elercilos .olemoncs R. Prdeoto. l- en lo recaudaClon dt: ~us rrnlo ... , aume:nl~, muchos . rcC's oblagodo. 1 un llamamiento o lo Gron Breloñn penetrando ~os hondo oun en le-l COII, /'r"adOl prim:ipccl Saota Marta. oc~ubre i de puede deCirse que ha ido uno de dtel ccnlll\·o 01 volar del 'oco de 'Francia pora que hagan lo oaz. r~IIOtl~ en,em'Ao. • . Julio A. Oc Ca,lro. 19S9 los pos mas lermloonl~s paro al· arroz o Je uno lala de manleca I ¡. t .Hty ¡;ondt'coJ a a unos acUl,- Con Ci nodo, ·uplenlC I SeDar 000 Rafael Pájaro. contar el cambiO dccl loen lo \ el re\.rndcdor le OllO un cenlavo dOI e ¡ Rafael Gonzále:z, ~ CludarJ_ morcho de I 3 ne OCIO' del mUIllCI' en codo libra del primcro y dos o Lond(es.· octubre 9.- E.I Rey f De conformidad con la oUel-pl0 porquc. sin neRarlo. se Slenl~ y más en cado blro dc la se~undo'l Los senadore5 ame- Jorge VI vlSllo una bo~r ae~eo ~Dd l:e~h por Ud., en el seotldo polpa que ti dlslrato \'0 od\luanendo exlro)cndo asl al put'blo uhhdade!l • ·d bnlaOlca y condecoro ariOs ~vta- de que lDe Iilrv1era iolormarlo uno pcr onolldad en el campo dc IDlushllC:a.:ios. lo mISmo pa a con rIca no s p' e n re s pe- ,dores qne obtUVieron un reclenle sobre 1& aotot'lzacl60 que tD.le-les realizecionts fiscales. que hobla cI Clúcar y olro! efecto, de indis-, lo a la neutralidad IIr,un'o sobre 'o 11010 alemeno en Un prolirama ar~ ra el aeftor JOSé. Fraoclsco e,,- perdido de de que el olcalde don pcnsoble con,umo el Mar del Norte. .5 I bu C. par.. pedIr materiales Jo,e B \. ins slllió de ese despacho r Lo .Junlo de Conlrnl que en los -- La: tropa.' altl/1/fln?-s Oumtmtan t' t· l·t . enu ehnQcén Dor cuenta de o otros que 31elTlpre eslomos a-, primcros días del rncs paslldo, cUlln- \Va,hmgton. octubre Q.-LO!lf ~arl~. oclubre Q.-Loslrop~s del IS leO- 1 eraflO en la CArreten San'- M rta-Slerra lenlo pare .. lo lar lodo bueno Octl~, do el p"nico oc~rrido por la uerrofsena.dore, norteom(,flcano.s en lo Relch han aumentado su prcSlon en de O _, 4 'pv da me permito meDlle '-r lud. no pooemo rnenos que r pre leuropeo.cslu\·o Il1lcre:,ada en lI('nor '!esion del c:onSlrcso del ,obado hl'lcl Irente de gue~ro. y uno 3erle de honor cana 8 Ud que dl.;bo s",Dor DI) es ~r nueslro conrormldod con los . u miSIÓn lanzando 01 pubhro "sla, cieron la mo orlll lar"o, discnrsos aloques sorpresIvo, que realizaron em ple.du de la obr mi Cl\r o ddermlnOClone del oleol Jc Da"llo de precIos. Qur 51 en vcrdad dudr eXlClLendo el respeto de las nociones en el día de ayer rueron (echo~o. - -~ . 01 en ollljlúo momento le he 80. c:n lo que e rc:leclonan con le re- un prtnciplo no, cumplion y tran bcli~cranlc, a la neulralidod de: laS¡ dos pO" nuestras tropas, Inmedla~ . Hemos .'enldo. conocl~lIenfo Que torlzado Olor. que tome el 0000.­coudaclon de les renlo c • burllldas por lo, ft\'endedcres am· Amcricas y o ladas sus propledo lomente les tropos molorlzodas pies pOla el diO 12 de Ocluhre. fecha bre de I e rretera r soIlCJ. blclo,os. ya la Jlohcia empczaba o lo' dc:'!. pue~ de lo contrario ello se nearon un avance sobrc los Hancos mOSlna de la Raza. un s¡rupo de ta.r materi les de nleguDa ,.aLU­I mor car.los tn el o$unlo }i lo oleol inlc'prelorio como uno amenllza de logrando dl!lprrsarlos. y focl/alando Intelectuales de ",la Ciudad ha prc.! u)eu. Ee cooseCUE:nCla advleno dIO se d"ponia hacerlos re:spclar, ~ucrro Que lo, E,Iodos Unido, ni el ovance de las IroplI! franceslls por.ado .un ~02nlhco pros¡rltrna or- .. Ud. que recbrozJfé la cueot ho \'uello a tnlrar en el su~ño dc IlIs Arn~ricas estoban dispue,Ios a que ocuporon gro n parle de lerro- trstlco-hlerarlo como hom""a¡e es- que ampara la órdeo ~lgoieDle: Má sobre olros laempos )' los co'o5 hilO ~e-, oceplor AIRunos 0Rreqaron que t~rio encmigo, Le orllllería di!lplI- pecial o lo ciud.ad del V~I~e de __ la s RUido como anles; lo, vendedorcs lo, e,lados Unidos no pcrmilirian ro permanenlemenll' poro mantener Haearl, la nort'clenle poblllclon de hacrn lo que :te lu ocurre p rquc I que neclones cxlrono sc op0dero- d~slonle: al cnemi~o y hacer lacll lo Ocoño. que sero radjodi~~ndido por d l· Cerene l' a s n.o llenen ni lo lisia de conlrol ni ho> ran de islas eslralé"ICIIS en esle rapldo conslrucclon de dc~ensos. filIas onleROs de lo E,laclon de R~- nor. R fae! PiJ.;~:.r $ 4.00 11 pO- Junio que los obllguc o su menos conhnenle y qur pllro lal fin lo. cJerCllo france, se replego o IOdo dio de .le Voz. de Santa Maria . P I I d I f I lid P / h I h h Sínasp er tr¡,.gar al porudo" J IIronos con 10$ ('ClhsumldClres or Eslados Unidos rsludillrion lo (ormll ° IIrgo e o ron ero neu ra e: oc o que O!! a a ora emos po- 10 bo (D) íti ca s" 'eslos razones es que cuando enlre de nyudar a conlrlbulr bases y de:· (Fa a la ba. pa8Ulil) dido e"'era uor en dicho programo de 11. p esente r I as le lez . nosolros hllY a/lluna nue\'a medido (enOjes de lodas c:lo!!e'! a los pue-\ Inler'·endrén volios~s ~Icornenlus que cal. q De Ud ,e Ser Ir ClTltar Las inlormaciones (nv,edasJde organJr.oci5n . el público en su blo" ornrrit'ono,. que sean unll Slo-! ~ransitan por las dl!lClpltna5 de. la1& bue a e enta .. 1& C rretera el Sr. en pio .Medmo mllv"ria du:c: .eso, ~on calenlillos. ranhll de dd.os" en I HefT",(er:o ,a tI'· e oy Inldl .. <.0 ) U" 110 rn • s c:, u- 5-8 u' r'At. S1.'rr... vsda. fun l!m~n ° dentro c poco poso d entu~lallmo 1 bccidcnla! .. iasto ~rupo de muchachas de la CIU- e J. too, seguro. • \ las cosas quedan come esllSban y . d,d que se ha~adenlrado por los co- Firmado, fo""ece ( c-lubre 7 d-e 1039 como cada cuol qUlcra que ~5lén I minos de la müd'i co orrecercn los Jo '; Feo, Cabrera e» ESTADO Pues es necesario romprr ese YlelO Un gran aconlecimienlo socia rilmos sonoros ~ su v~z. . S M I molde y enlrllr por Jos clImino, La oscurida d en el luvo lugar hoy en la resldt'ncie E:lle proRrama orlishcQ-lalerarto. J r . eb,la d er D rná, declivo, \' provechosos pllrc del presl'gioso Slal~no doctor i..ou. or anízado en lo melor forma po- I dn ormo~l.odnles Pd u 'dc a e en su I el meloromienlo público: Hay que d B d rens M. Drennan y su genlil 5e- s¡ble. anuncia ser una metznHlco eel o r peMrl od ' co obn e d aparece dl. cle r medlda5 ~aluda b Irs. inspira· parque e dstJi as ilore doña Louise P u frnnon, drmois r·acl'on d e h ermon d D d porll IISp n C 1110 enco ezan o rupo J .. h I d II lb' , d d dA! In I d f d I dO:5 en o alu~I'cle \ oy que 1m I a la cuol a'isllo o mas ¡rono o con aque a 1) ora oso CIU a • 00 ICO. co recC'n o o un omen o poner u cumpllmlenlo COn ,eteri- --- de 111 di!ltinguida coloRlo emeri- Hocorl que va dllllhindo!le. ceda porque .dlcho uñar ocupa u~ pur~ dad y enerRla 1 Numerosos per~ono, se hlln acero cana y dc lo sociedad SllmorlO d,o mós en el panoroma drl pro' lo .Fabrlca de llcorc'l ,que oc,tm cado al croni!llo para lorormorlo Su simpálico ,'1. culta !leñorilo Rre50 v de la culture colombiena prn~ 1~lo,emrDte y qUien . ~r~ocu- - -drl obandono rn que se mantiene Maria JUGno Drennen conlralo por su· 5eilorlo y eltQuisilas bondo-pe! e 5Iemp r e por c51~ muniCipIO. ~u U t 1 dIal Porquecito de BaslidtJs, cspecial· r malramonio con el distinguido ca. dco!! Este hom(noje ","ponldneo de cOlldu~lc e elempler Y. per I~ Ion., n e egra ma e menle en lo que se re(lere o su bollero Thomos Honibell. uno de lo CIudad de BlIsltdas a lo pobltl ~of celollc,arnos lendenClosa dichos d e ld . alumbrodo eléctriCO rn lo!! horos de I los lóvenes mas preslonles de la ción norl"sanlondereana ofrecido In STm~rl°n~,. sena ( raer ón la noc.:he QUISImos cerciorarnos ,1 expresodo coloRlo IImencana. hijo genl'ro emenle por un s¡rupo de J ~nÁ. or;;. e L A I de la informaCión que se no"l ,u- del senor Osear O Honiball.ou- jóvencs inlelecluele~ de e,to lierr~. 'JI/ose HeTgara. UtB I minl~lró y al efeclo nos Ireslodamos l dllor de la Magdoleno Fruil Co. abrtré un nuevo porenlrSls en I~ am.'s JI'. endoza. Umbf..Tto Arog6n Bogol6 O('\ubre 7 de 19)9 ,a dicho lugor Allr encontramo!ll en eslo Dlvi'ión. y su estimable lad que d"be unir a estes do, CIU' JI ermJ n L Peralta. Luca.~ EST ADO I cirrlomenle que el ParquecHo se e'posa doñ6 Milhcenl Honibel dades. T Tonce', Franco Pin-ron P C::aol ll Me-le monliene rn 111 rn/Í- absolule OSCU-, La ceremonl'- fue mi, 111 por lo Nos complocemos cn hac.er IIe- e' (' . -, b . ridlld dllndo une ImprrSlon e!cobro- .. Slor o los organizadores dc cstr Asi mi~mo rechazaré toda cuen­h Que se me pre ecte con ór­denes o nota de oed\do hecha, t r lodlTlduos difereote al In' geniero Jefe o Cootador de Ir. obra. En \"Í ta de) ca. o arrlb citado do.)' .. Ud la vcz de alerta, pue e trata da ona teotaU •• de e .• fa contra 'D jDlere e . ullio' do e del nombre de una obrA o "looal. Di'j) eo h 8 lérmlnos I.oterlo-re .. dadas 1118 e ·'pllcaoione pe-dldR oor U J DI' U J muy a tl;'ot LOen le. Ra ¡ar'/ Cl>ln~~ 111-'1 01'0c!t O· It ID eDiero Jef~ cU IdO naclono d CIca e sa~clo- ,a que le re,lo de hecho lodo el <'I~paflded de religiones de lo, homenale nucstra mos cordial fch­Ee Levadura FLEI~MA 1'\ n~r ey 1·('lme., or enS con, ~It I mer 110 que Itene. slrYiendo. por estl I contraycntes que hoy hen uOldo el citaCión. lunlo con los votos mas Pastilla '. 0.0:- CloCn cd·r¡ erel d,C'ne"a' arranqu o., r!l1ón. poro que muchocho3 vago- porvenar y lo ~uerle de 'us vidos ,inceros por un completo éxito. OSI De or la "ti JU o I bundo, de eso, que pululon por i con el lezo Indi!loluble del amor, como lamblén al proplclario de le L t "11 J venta en EL ADI~ON Uin Calderóo 1" ('allt, haci(ndo diabluras lo con la per!r ('alólico dluvo a corgo eslocion rodiodirusoro Que sobc ores OS rupl a es viertlln en silio dr peliRro!los jue: I del R podre lionorelo Urrulla. IlIr!u concur'!o oporluno pllro la L e I .. -.. ---------1I:III __ 41JI _ • __ - _____ • 'g05. para los ercdos del registro civil rnejor reall~oeión de lodo aquello' a oquera de Del REAL OBISPO Indudoblemente el parQuecllo dc presrnció el aelo don Julio R que vayo o conlribulr al credilo E1 In sp ect or d e P o l.e - c81r1e alciIdóans yd td'bc:oe !dSecrs cuann so~ ¡!ellno /daes hroe - I SpráinncChipeazl ndoetla fclior cpuúitbol ico pnmero cultural dc nueslro ciudad capila!. guen siendo ras noclurnos, nuncn lugar en don- puronle los hore, del dl.o lo, J' de el ciudadano ienlo O ('oda íns- IOvilodo, hlln eslodo departacndo pe .gro a rresta d O po I qlounel el uleaS laV Oall c'chsllcloonnod lddrol. lIol ueclh llRcrhi o cloonrdrlla ldmele ncllcu be n, 01C0l!la la mdep lieol, Prsaao LOS eixpd ora o res reto Intenso del our luego G los -pe- do. donde ha habido Jerroche dc:o Fresco c le; el hecho an mnlo IIculas. genblero. cultura y buen humor· coJomb IOanos la m _ oC'urrid en dio, pO!lodo, en Id ,1- t d R t ! n pec· or e en as Pllra corrcoQir esta IrreAulllridad. lio denorninsdo .la COQuerll en y por lonto d.ar olro risonornfo 01 Los nuevo!! esposos pllrlleron en I que perdlo lo \'Ido el ponadero ParQuecllo de Boslida... no ~c: neo aVIón C'Jpeclad' eln lbs hBora, de 1ft bi e n desfi lar á n Zorale Ran.eI. v que las oul rldo' R I d I Obl S l C"-lllIn --yor", e-fuerr.o~. Cre-- mllñano con es InO a orronqul- dI' te e apo. ep ,· ~m b1 f lJ.o1 lio B tlmü Jrz elude mlliel.-\rnO'"I l que .. D,wonlc,:n dole~ la IUl ,el! lo -'1 1' 110, donde lornaron ( I Ir asa 1/6 n 1I cu do esp ensaor hdaen ploo di ('o,( uer'hn'o o,r coqcuetr ohullnn. 2ó di ) 939. temtale d ~1.JltS QU" blrD mt Itcienl~ y estllrno! 'c"uros qUe don .OuriRua· con deshno a Puedu I I Seo-eOn ·J let t or d e EL E- s r AD O 'leeD IODcíÓIi pe rQ.u. t J N [) I Ad Barrios, liualemelo. dond.e fIlaron P lu I r·o cr or en el reelizado pllrll IClt'a ill:ar /1 rt'3pon- (1.0 po Ilon °Rucra ayl a. lnamlCO 01. or un InVO na I r floble o rr pop,obles. Pero e el S-ntem.rl". . .. cold~ de lo cluded. alendero nu--· 5U re IdenClO prO"rarnD que la olreccl()n I.Ic f.du. d' I " IICIOD "00 e leol •• f ,~ .. b r ca 'o que lo IIvla !lIRue e" ugor E.Umedo slñó, O.,lct.,: el ,'" ,v Oh rd' r u C" ",llra Homado. Que 111 hocemo~ ~on el 'O!'l conAralulamo, con los 111- caciónOPubO'iCIO e/o oró para br,,,le- con su, Iruplllales qUl' son eficaz -, ~Ilro eD a p eDe o e ""Ct- moyor dr loit rl'sprlo:\. y dr'lde lile miliares dc lo, lovrne' e'!poso!! y lar d lo 1m pico y que pu ico- b lid I Le I~Plrc .. lldod de que. Ud, lojeoa como 3uplrDle d~1 T ele ao Que el s'emprl' hll e tedo alen porla /Olio' dClleamo" un viOle sin mo~ en nucsl.ro edICión del ~cíbado. iea~re~ pora caraca or y te ma-at b. lovellid. como DerJodll- ,¡¡refl.la Auulo Cuvonlu. (lo por modlfieor lodo nqllc:llo quC' ~onlrallcrnpo!! y una permanenle omltio el (,GIISlo el nombre de los Varios "on lo, pC'f,onIlS quC' se t. es m,Uva p~df"UO PII" qOI: ¡ El Vl:otlctDce drl prueDt, \ voya en dcscrl"dlto de lo CIUdlld (Cltcldlld I f~plorc.dor/'5 ~olomb/eno,. Por h-n acercado al cronista para 1>0- lb trI" d' El ESTADO ' ) I 101 ro ron. en VIlla de que cllo:to .. . . .. . p O IC. sn tia .tro fUDdaml:olo Que tl.v;:o.~ ~~ ...... ./:<. e. • • • .• ,...c.~ .. _ ocoslonado resenllmiento en 105 mu nerle en conoclmlenlo ~ la '1IuaclOn. tuda e_o tolull,.mo, pue. • ',ebajar IU propie cODdldelart, ~. ". • ..... ~l • ~~~""".''''''.'''''''$e.·lchaChn!\ e'~cu"i5Ias no, pcrmllimo IV múltiples lIon les per,onas Que buelel' C:.Dlerved,ufI le d~- te p,enol6 Be'rtlúJu lIOIpec- f\lmacén Medelll'n Jr • adyerllr al públiCO qUf' 105 E1tpl ya hon ""suell,, no Iron"laí ~or ItlraD coa I~' páSZioOl, ya qu~ lo. de I 6unido .) I mil con mrnclon I . • curUIOI 01 presDpae~. procedtr e,bllra,ia De hace ho- -- _ 1s11r pIrrocnoqcuullpaad .. pd otr ne e lau cCoI Ucduadrs. od i e. !CII "11 que ti tltct~roda lu tzl- DQr al A'calde dr T eoul'e '1 (. de los afamados productos de tO':ldor ~ 1 Ira lo'!! plI!!as nrC'r~orlG' qut' culml- I1 ,. l •• leñare, tdllu uao rec- muos al uñ.r Gobe'oodcr I"~ . "cn con d desmonle de lo Iruol-hfltec 00 O .a. actal dud.ro- de qUitO he oldo decir es U¡I' $ 11 T RES F L O RES 11 • 1 r .. J ..... ttdUfd F El tU N 11011''' r CUt Coqllerll'- ni m-n" •••• d . J' • I l''r n I s IUilare /TlO' Itao"ll bl ..... El e ~ meD ele,.. pu CII,I'DO: e I np - • ., I PH r" I ,- ti 0- I"orque pero nadie u un m"lerlo . I lrupIDlII1 del Sema··-lo,éldele UD uCrelaflO ,. IU' ~ - V 1 S I T E N O - f.. '),.1 IIrh ro q /O cncl~rron ha la eula 'JO ".lroDIIgr.Ie· JOlé Ob- (P .... la , ... P'IiAa) .]~~ ~ .~~.!n\ ~/::o::/".:!/~.y; ~ /'.. r \' nlO 11 I ~ .11 "JI O mi ma daroJ d d ¡ or .bielo impe- (SIPI\) di,le .1 JOPÓD el p,Qvrern de Icera norte Tell. 4:d). DlreCCl60 telegráfica TraveCf'do: HORAS DE DESF ACRO De 8 a. m. a 12 m. y de 2. 6 p. m El reglstl"lldOT, RAFAEL URBANO TRA VECEDQ ".bogado inar.rtn aeceu,iQI materloles de guerra La Casa Blanca 1 .. loerztt. lowalu de 101 E..- todo. Uoldo. leodrisu que UI·I- DE ANTONIO DAVID - J ter que el JOpÓD elleblec:ier. ofrece a so. D11II1CrO~ y ,electa Dr. osé Ramón Trawecedo aDa bue de operecíoa:. eo clleDtela DO bello surtido de te A BOGADO TITULADO _' 1.. Fllipmol paro ezplol.r 1 .. I taS V dtUes nacionales y extnn- f taeDttl oolorelea de riqouo de geres a. pred(¡s bajos. Atdcu10s ue Drcblpiélaga y de la uciu. de hDl:l\Sia. Variedades. Espe..I Ofrece os senlclos orofesloo al88 i.lo de Berueo. Pero mieDlra. ciaUdad p1ra damíl-. Calle Saoto Domiogo: casa oum 105 F,lipIDa, ulé. bejg. el P" C":aUc de la Circel, freDle I lesl 18, frcDle .a' señor José Mana I der de 10:1 Eslad .. UUldas. Ig AJmaeeoes Mo~oU6n LC)' Vi. LOTERIA DE BOLIV AR ·'La q!le hace ricos a los pobres" R!DtO del deparlomut. de Bolib.r paro .g btDeficeocio C.rltnoDdo p.r el .arleQ 936, qac le ctlegrorá el 7 de oga.la pille e.le 'aClamplsr.blt pilla de ,orleo. acm.oolel: I Pn:mlo mayor ele 2 apr01hD2aoees mlyotes de S 2+0.00 • ~ aploxtauc:iola menore, d~ 30.00 , premios eSe J l1ldmas cifras 192.00 90 premios de 2 dltlm1s cl.Cr2s 28.80 900 premios J dltlma dft~ de 9.60 1.018 ptemlc, porvaJot total de '111 • u " .. B,II,I, de 24 fraaa/.a ... $ 12000.00 .. 8000 .. 80.00 1.728.00 2.59200 --8·'-40.-00 $ 25.920.00 Vol.r del billete afer. , +,80 = Vel.r d. cede 'recaló. 0,20 Coo "e8 premio ma~or de $ 12000.00 •• eg'l1r rá Ulted .u ponenlr En él ea" cUnda .0 lDde~ndenol .. económica y aa felfcldad Lo, billete. •• ~endeo .Ia recar"o alguDO, por la ,alor Domloat La Administración , El automóvil que h8 batido el ' record de veota co el mundo por so calidad, y suprem'CJI sobre lodos sus similares CHEVROLET. SiSDlhcl caJidad, ell'g2ocia, comodida~ y l'tODomfa. Visite Dueltro DUevO s.lon de xb,bicl6D en la A vcniu Colón Davila & ue t s DIS TRIBUIDO RES "SISIFO'~ Esta simpafica obra literaria. que contiene estudio interesantísimo sobre cuesfiones por A TILlO VELA 30UEZ de prQfundo valor intelectual y apuntes originale de nuestra II la venia en la librería de J. V. MOGOLLO vida poJttica, se h Ha e Cia. Comprela Ud. en la seguridad de que obfendril un tomo bien editado·y lectura de selec ión Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Oclobr. 9 de '9J9 BL ESTADO !J o Lf\ F\SOCIF\CION DE CHOFERES fRANZ LlSZT La "ivienda campesioa l ligura do FraDt Llut. quo JmporLnocta que mQrecp. Mu Trabaja por el mEjoramiento de las vías pi~hlicu8 y cuenta ton el apoyo ciudadano. Ir "Iulo problema. rdadonado con el olbefltue oacl6 en HongrJ on 181 l. 80' oh 8 do la8 frl. o dn Liad hAn bre e I "oblación rurol e I mblana ho c mentado )'0 a bre alo n el firmamento arte - obtenido una alt.olol6n Drove1'- .,n paAl O!' I'n parlamentaria. )' no con el cclor f'nto- tlco d I ~I lo .' l.', no lIólo IlOr blal on laI obrae do \V_RD r. Señor direclor de éL ESTADO-Ciudad. 11 ,IorK la OpiO debiera e ludiarst. por parle de lo~ mayorlo la caD Idad, orlA'ln lId8d y tuer- y en el día da boy 01 ordeD do Muy señor nuestro: Sanie Morlo, Octubre j de t 9J9. ele 1110 COtn q~ucndllm(ntal o:lunl . del cuel ha hecho una de tle su compoAlolone. loo prioridad ba aldo oh'ld do I1L..-..r alt~. Aon- .Jlnak. . a!lplfOClone' Io o I ua I au' mln i s I racl.o' n ele- tambl.,(uD ."'.0." '.·cont.rlbu.OIÓn. ne· El cso ndalo que produ"u 'o 00 Pare) lo de su conocimiento pda roI qUt ti público conlribuyenle ~U1 n a~ cV~nlando lal (lmbl ¡ n de rrialdad en el con reso nero a del pr" t.lglo de au ParCA . u amor"H cun M.dlme se informe debldamenle me ebs j:froto d or t o conodctr, el movimCie:nlo d cuh\ e. o':~ell a oficial, que debe arroncar a mono!' IItnu DOro bre ~ la tondenola del 1'0- d AJCoull. le obligan a Irsl' a GI- calD por conceplo de lo'J Ira IIIOS e reparao6n e o via o lénC3"a. p.n" e:!a ~ndt lodo el paL !\e e pre,o en lo~, Ulente~ tér lDontlol, mo moslcal, que Dar uebra, dando d lecolones A'TII. Seplle:mbre JO.-Sumo recaudada ~ 1000 eI.ll plau ,Iro colega .f.1 espectador. que c:omparhmol\ en l mundo en genorol ,ll(nlflQ:\ ~ulll8 en el con orvatOrlo y lec- Donacion de e A. foenlcs 1000 mmos nuc: d unto revoluciÓn on conl.ra d .. 1 clooes p&rtloulare pa.,. ... procu- :x>,-Jornalcs paRados so ¡nle rfJa ldlom ch\ Ico y lo prloolplo!l rar o 109 medios necesarios parl Vehlculo poramovllizar per,onol .la , lución propuesle por el ~obi rno no Itene ni o. bleeldos. "i~lr en calma su borne de Oclubre -Suma re:caudado odr'-. ftnrr le omplilud que deseon el. unos de 'u máS li zt In10ló su educ"ol6n wo- amor. Y mientras que ~u CO'lll. Jornales pa~ados P .. I E f' I lo"} Jos seia ano .... bajo 'a dl- paDera le lefa las obras de Sin- Vehlculo para moviliur personal \ ... Lemenles .opositore5 en. e con reso.. s uno ormu e· <" • ••~n Ilc lll-, II·mll-d.. y pr ellce, que no aspIro ~ res o I ver en rrcclOI) de au p dre Ad m . kaspep..r el o Biyrond. ~l trad ucí.e " S1 # lbs grods od troclor ....... u u quler. dedlo .. ba o la múalca to- en mus ca e encanto e sus J.- uma recau o a IUl die lo totalidad del problem~. .no a e lablecer las d08 loe raLo IIbreR que le de. paseos por los la~oR y hl8 mon° .Jornales pagados be es de un plan de desarrollo gradual y constante. cir- j .ba 80 oargo de hnendente del l n AIIC Mm!"' 91"'1, El lago d~ Vehlculo poro moviliz:or per:5onal cunscrifo por lo pronto ~ las po~,.bllld~des inmedIatas del prlnclpo de E terhazy. Un día ~~ all(>'lufflldl. Aubord d'ullfl sour- 4.-Suma recaudado bl d i' I d I d I j' qu .. Franz e cucb .. b8 rellgloaa- ce, que fI~ura en~re 188 obras Jornales paRados pais pero susccpli e e a canzar mlls er e o ti ti om- ml!'nte la ejrcucl6n de un c"n-I quo h BBC Irradlarl1 es'a. e- Vehlculo~ para movllu:ar personal plitud E¡ue amblclon~n sus impugnedott~s, O puede ser cisrto, o padre le pre$ruDL6 maoa., El vnlle de Obcrmann, bolance ni ser' obre de una sale admln1slrllClón eieculiv~ conver que deseab ser cuando Cue~a I Florrs melodiosas rU los Alpes I"ualea hr en hebilaciones hl lenices propras y ~propjadas. el ml- I graode V el nltlo le re podló e~('. D .on y mediO de ChOlllS peJlzas que sirven de alberg~e lompdlatameotp, .enall'lodo un Cuando oaoló 80 prImera bija, onarznne:.: Pro ISlonal a nuestre pobleclón c~fI\peStn6. ~\ucho herto retrato dA Beetbo"eo: «Aquel Blondloll. le dedicó l obl'l CODO Los siRuien!e5 caballeros han conlribuldo osi: l Id td d S I hombr~~ Es palabrAS Imore- nido coo el oombre do 'Clocbe9', Alberto P DllVlla I bC3rril de Iroctorme 10.00 1000 DOO $ 5)00 710 100 710 100 5.80 7.10 100 810 7 .41 ~ .061 5:H)0 la que preSIde elemp ormenle e actor UL'T o tln os, • t-iooat on el Ima. enell del pa', Eo ('1 allo de ]887 nacl6 8U e- BeniC3mln Arzo (Ciénago)- si 10gr~HlI dímlOer cada año un m.tlar de ~ ranchos ruro- dte. Qul9n desde e It dfa y b·a· p:onda hlj Coqlms, qlh\ mAs Me es grato informar a Ud que tenemos muchrsimes orerlas de les, SU'itilu)/cndolos por otres lanlas pequenas hablloclO- t la época de su muerte b zo tlrcle CII.·Ó con Haos von Bolo,\, donaciones como las anteriores y a qUlene' se les viene eaonerendo Iles de condICiones hlgiemces y de valor eXI~uo. no re- de 1 educaoión mu iCR 1 de . u I Ea 186l. Llszt 8e enamora del Irtbulo yolunlotlo de O 2:5 por traficor en lo 910. Nllades sino \'endldlls en condiCIones lolerllbles a los fra- bij el obleto prIncipal de bU perdldameote de la princes8 040 De monerb e:ncarecldo me: permilo invilorlo paro que person&lmen~ .:>- 1 bl I I vi la. I roJlna de S YD-Wluf2'en8t1:llo, la le polpc: las mCloras que hemos c:feclul:\do ulendo 105 IrabaJos ya ctrl:e bojadores, ;:omo O esta (ce e proyec o. I Jantos van 11. Viena donde ,que tiene InClueucla prepon~p- de la población de: GlIirD. Muy agrodecido. quedo de Ud. El probleme de ID VIVienda ccmpeStnll no es por des' FrADz e~todla con CZ'rnl y .,. rente en el abandono de u ca· grtlcia el úmco que debe alender el gobIerno Al ledo su' Jllerl, juotos a París doMe LI t. rren de concerti~tll pan dedi- )'0 hA.. y mucho~· olros Igualmentr urgenles e igualmente I• n\ 'oa topruloe led einbIgdroe anr ~n1 elo Pc(o1snhs:l"órn' l cslacrlSóen DeOol' W(lIe)lmmpla~rt.o a la compo-raves. que observarlos en conlunto hartan vbcilllf le vo' dp Cherahinl P 'ro en amblS I Fn 1865. fracasaron 8US e!'l' luntad mas mlreplda, y Que no resolveríemos jamás SI ¡I iuds e~ LlszL e~ 1'1 niOo rulma- faenas Dara coo egulr el divor-hubIera de prevalecer el crrleno de QU~ deben ser acome- :io le 18 "1 I t e 8cia I clo de 18 prIDce,8. por le. (lullI tiJ05 slmultóneamente y en lodo su extt'nsión, con une I ~ n 1 24, ¡¡-m l)Te fOn com " . estlLba ~paeloD8do, toma el báhl· denodada actiVIdad lollllitorie Felizmente no participa el l ni. de ~ u pad re. li ~ zt vi, it to rellgloso y de de entonce u <1oDlernO de esa blzlIrre opinión. 'J sin renuncIar el de I L n<1·~. obrer {"ndo I7;rl\Dde, ... ¡dR se desBrrolll caRI ('on tlln· & l I trluLfos. T ~ B "no ... mi_ tar- t"mpr.~ e.,trE> R,'ma y 8el:rulb. 5eo de Ir en eso m tena y en olras Ion ejos como se o d.' u p 'dre f I '"'ce dUTante on donde viVE! con us dos hilas. permitan las cIrcunstancias. no subordinll lo obligaCIón de ,'¡aje ~ Fraocl y LI.7.t d .. be de ti zt foe duraDte toda. RU vida reohzar el modesto esfuerzo de cada dill a le emblclón dIce ,~ 8 dar leceloh8S tte pia- un ejpmplo único de de. interés ImpaCIente de no hacer nada que no seo pertee o deft- no para poder mAntener e. _ o "rtfRtlcf'. d"dlcéodo e COD abinco nitivo y lolal madre a la oropaganda de 8a9 coI P R"88. .J. lJ. PAliE/ti -'Ji' O¡'l!I'O J I de las cuales bl?.o no mer081'11S Lo que imporle principblmente en e caso aduo y Dllrante 108 prlmprOB atlas de ra,áCresls que sln'leron a da=-les plracl6n, Fae siempre muy ca' bajeza. conc~lo de la vl .... ,enda rurlll es sustitUIr el rancho dI! l!'Iu éxito fenomenal como pla.,;",- Doonlarldad. como en el caso de rltatlvo y mnló pobrfO. o e Pocos artistas nan rlado má .. tierra y paio por una hobilación mejor y no mucho mas Ita. r'8Jló en él 1.. . ofl.torsl 'lmbl- mncbR9 de las caDciones de encuentrl. ni en u vide nJ en noble ejemplo al ambicionar tan cosI OSI!. que en ta mo)'or propofCJ.o , n pOSI' bJ e les ~"e A... u" 'd - ,colrófn g rdee m Casrf >(8Jlo' e oDbUr eIlpl rapoa rda e 8rUe - Schubert. En sus obras 8ó10 9US trabaj08. 18 m R pequena alto desuno. judlcl!do lJ Jos pequeños prop.elonos campesinos, y que I¡¡eve las po~lbllide re(!OnOCer8e en las ada.o-nuevo osplrente e propielarío, t.aCIODP.8 parll olano. QUP bi7..o de L cinco dfo 108 Caprichos "'08 pro-o ÚniCO que nos inspire derlo temor en esfb em- ptO!! Elfludi~ en este preso e~ la teodencl/' lan ~recuente enlre nosolros a com- perfodo, 90frferon una ('omplela pliCllr lIrldicialmenle Jos soluciones elementeles. tralcndo I modiflcl'clón dorllotA 108 veinte de. lI!cenzcr en cualqUIer objetivo los límItes de la perfec- I tlo que t.ran8oorrleron entre CIDn absoluta, Por eso in~ustlremos tercomente en la ne, ,su :>todo('clón y RO pobllcaclón, d d d bAJO el título de I>iez esl."dWs dc C~I O e reslgncrnos ~ le evidencio de Que el problem~ ('jl'cuci~n fronsCl'ndcnte. Aun q~e vo~os a ~eso'ver no es de años sino de d~cena5 de cuando u rlqDe~ eo color y su linos, ni de mIllones de pesos, sIno de centenares de mplilud eRPlrlt.oal fueron au-mIllones de ~esos. Sólo 05i llegaremos a comprender el I ment~dl8 con~lcler.bIAm~nte en prolundD sen.hdo reo"~lo de la solUCIón que propone el ;1\ l'AYIAlón tln81, queda de pie poder elecu\Jyo, y. que reducida.. un- "Int-.IS -xtrem" como b\!cbo pxtl'lIordlnarln que I .. .. ~ ".., .. \# la primera ver 16n de 8UR eatu. pero uec o •. conSl5le en conslruir carla díll una vlvlende 1 dIos dat" eje cuando tenf 801a-1r ural. por IntC/ohv~ y p.o r Cue-nta de lo.·. p.". q U( n-o S propl' e- 1m ente 15 ano. Gdn.os c.')mbp,esldno,5 een prtmer ¡-'rmino, t>ero Con el concurso In Ispensa e e 51ado sm eXclu51ón de los fiLa Q)I~ Ola exuher.nofa de su . 1'.' e~ uerzos P8p!rlt.u mo lelA18e Ancuentrn en que qUI((.,n rea IZar e~ Iguale5 condICiones 105 dueños lo dl.,eT o Inold ntf>/I de u de heoende, pare me/orar 105 condlcíone~ de vldlS d /.,-Ida 81'0 ImAn~al. JOYEln aún, se obrero,. . e 5u8 ~ ~D. mura PI' rdida mf'n lr de la hl~ El '1' I d d . j d I 9 conde- dI' Salnt Crlcq, cn etlo y e mélo o o opted05 por el gobierno . que tcorrolna en CormA c1Q astro. son ~pJlcables c:hcazmenle en pequeño y en grande es- /11, pu'" el padrl' /le oponp Al cala, de manera Que Jo emplifud del e,luerzo l)umentarit 'caAamlemo ,v prohibe a II zt gr",dualmenle. O medIda que se pongan en eVIdenCIO la : YOlvor a ol8ar I1 O"RIí, mI9nt.,. A uhhdod de lo obra, para lo cual lo único que es urgenle quP I f'llna CII" Ar {erma. y Cuan· e indispensable es comenzar. I do e ralJone eoltra. un convento , O'I-..I ó... no p revo Je zco en es( o oc1asión a opiOlón con- I Fra.,y. II' orrt>. lO rnr",,..,, opcp y dtra rlD . d 1 8e "-e obl R do " ddu. mucho. expresa a ya en e ,eno de lo honorable cAmara de U8 di C{pulo IJOr (1I1t. d" f~ representa~les. y :;egún lb cual si no se puede hacer I'~ety.. ; (Jaro III arte pradomlD . °bl en un dIO y en form~ que resuelva la lolalidod del l., Y.t recorre EuropR en~el'a' 8 dthtr6 Ilableclmlenlos, un bombillo de 25 bUila, l'uIIndo menos qUf' I rrep",.bl,,; el nuevo Idioma mu. IIcf1llonecer encendido lodo la noche, so pc~a df' Incurrir c~ la I Ical oue .. r. prlnClpalmontfl au I ': M. Diaz Grabados V_ ,~ .. al tr'l ~II dfl laa obru d ~ACABE con "ELL LOTERIA DEL , LIB 1 - PARA LA BENEFICENCIA DEL MACDAlENA _ PREMIO MAYOR .. 27.50.00 2 Aproximeciones mayores de $ 1.5,00 c/a 30.00 10 Aproximaciones menores ~ $ 200 e/o :>2.00 Q Premios p últImos cifras) a $ JO.oo c/u 90.00 9J Premios (2 últimas cifra5) " $ 3.00 c/u 270.00 900 Premio, (la últime cifr.,) G $ J • .so Ci U 1.::>.50.00 Primer Premio Beco 25.00 Segundo flr~mio Seco .20 00 T 0101 de premios S 4 . .567.00 (Meyor del '51-% paro prt!mios que ordenll la ley) . El precio de venIa de cllda bilf~le será de $ 1.00 m/c: y In .cedula eslGrá dividIdo en doce (l:l) Iracciones. con lo si­QUlente novedad: ocho (8) 'racciones de di~z (10) centavos y (uolro (4; de' CIOCO (..5) cenltlyos. Primer sorfeo • sonclOnes que utoblece ti Acuerdo l\úmero I de: 19'9 I crtlaClóO e ha Vu Ita tao r .. ml'¡ ~ Comandonte IIJCnl'r y 8"&U8. quO la con- • 'rlbuul60 de LI'zt DO reclbu la ------m--_.:=-_-= _ a __ 26 de Octubre • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ubn, 9 de '9~9 r-______________~ . l. E~TAD:O::::::::::~::::~::::::::::::::::::::::::::::6:P:~::; El Inspector de .. · · bramleolo de ('g,OI pe.,.)f .. ( lC~.e ~ I la . p6 Qa.) e&lr4clo: 'lI\mo .. rcer¡' V yrl rmOI: .di.u. 1llutl6a 1I •• lo . 41ctp:ei~~ DG eaafté de c!,le I'.flldor.. R~­prnlal qoe t" ,ntP~' e .... 0 1-01. el uñar ¿ . S :obulI"n . I a d"poI'CI.IlCl.u " d I DO le e)ú. a . I Q,pio.. Ir,lo po, lo 0'1 01 m Di luu 'lúe DO' rigen a Qd di., de empoóoI to ac1uDC't6D -bremlrDle s.lo el t • d T l' eate 10- . d I IDlpecleres del Coaul¡) e raer e t • I \/tI co",orltnClo e 01 ' p.' qoe CI'Ioñaas a.da podre de p¡)hcill. d dado darle .ID recon.cer Que de E Ir peso I de'0a eAcet rt,.. oA leol' d 'u .ido peupemm. ~ ¡(lDorado lO por el ncrr IUI R I he hel' qoe IItvobe .• iol • ocuper ".Iea, y ti h5ptclor de r~ lIS la pro- lo 01 lodo de Ig, Que hoy dt- Do,eeoraclo do como e I de 101 · h.bll.olu DI ra. I le gracra I dr b"re;ntr .d- 0.3 mun ODies de ler ece, drl lu~ltr , e ohlic8. H o ~ oea dedes 1 .. plllDChes par6 el blcoíQ ml,lral"o , P autOridad 19>9 y 19+' sr prrmilla n- I emos .,0 .. aeoO r aD/U rei- lro'" del de. pecho de lo Peno- " ODIÓD Que . ha l id. dr'QulC lode Del ia Copuu de algu\lo proyf-oebo I .eenlarle beodo JOlléla leu su 01 de,rotad .. eo el ,,- B ror ~ s Q' ayef.o mó. mlll!ob 3 (DO del COOCf 10 teDdiealu diz- bS·oU " bO, Ddera noI , hD ,. qUlt -·. Que e 1.. , plU l l' eI p OOl {) o a Io s ,:'medrer ., lo JllJlbra de le C'>rrrQ, mie.to~ d. UOI.5 "lIBOS beodeta rojo , iD peosar que, el Que Sholl pllSZO 01 mU.H::ipla POf po.hdo liberel DO .cepta coda- Irabeles de exol.,oci60 y ca­" ere, dese •• paulo.. vio rlol. I.s CeciQuu polillrr • n e lealtad de un Per onero Menuel Pé,n y F/ClDCi.c_ P.- e mo toda •• obemol este es lerla.slro. PtlO 10 que cuá. el mn iI ¡idlO) de lo, e o· ulrflño es qae paro el eoVIO celOS mUDlclplllcl. T I d" .. Ial de .dlche~ copias y 01,,,, C~SOI J. enoou Que hoo ce."l .. d~ mle •. •.• u~¡za que reCUrrir O '1- dor ole dOI eoo, spo'Doda hlll 001 ulr DI·'o. que vi_ea tO h los uea ta Te.ta.s de las T eoer~ fC'. Creo ~ue ulillla 101 tU Oput:~IQ' v¡yeo o la ex· c~Dlel.1 de DO"fICI T urb?y l s,· p r otin de 101 ocooled .ieatQI ' 10) SID teDer eD caeDI. q Dae~­, Iteclooofle s. h oy muchol d~ Iroe leye. '00 cloro. '1 luml­. rmbloDle hi s lr; 0110. de fi'GDO- oeDlu . ~oro ,eguad •• ea oaes­mie:. le¡ru COIBO quito /lrol Ir. p.hlICI 11 esta dale de ele- ~fvu,o d" IU (celeecl6D pore meolos. I Duno perlado. A los últimn P or olro po.! ~e, teoQoD mach. dietO referirme , DI.' mc 1- caldodo la, Cirios Tu.bey ro t re dc tltOI pora el ('aso de Que mudarse eD esl.. OSUOI.5 d, (1 s¡úo dh trote de 'DOlor me DI ,., polllico que aod" lu Impcu­b. á~IO oteei~ dc lo politice y lo putl ~s'emQI res uellos O QUt ¡¡ra r ogorrluue del IIll.ovid. os outQfldode~ IDvnlt¡zura ea­~ e ooe ,egua do cati\le. poes lo. hecho. t. impoDioo el calt!· r cluleré mil ve -U eool" u- 00 es ~xlrool ercn que ae hleeD lca aajelo!t como el cclool l1t ,- orreed. tu po, ule de lile. .orU9 moolClpet de T Derire, Al! n qut' coolrsqoiero qo~ : 'bos1i o O ¡D('. Q'1ieD bllsca loele el triDofo eo lo, próxI' h. .u u'e!eccroo D,aodo mt - IIlOS comillo. trog6o mucho diO' ¡.dt ca rlO)s o, QDr . 010 lo coidado 101 Du n en fdilu CaD toolto dulcel COD lOS com- 101 dulrelu y Ira idoru QU~, Whisky 4" lE WAIiI La Mgrca de lY(gda NACiÓ EN lino- SIGUE TAN CAMPANTE M, D. Abello & Cia. Agentes para el Magdalena T eDemas siempre tmporcado~, ébampaüI, ,toc s de mesa y gCDeros05. AVISO El T rlboDal Suoa rlor dl:ll Dls· ~rHo J udlolal de anta Marta. HACE SABER: Que el spDo .. J O_Quín Tomás Séucb. z. seloo del Cerro de San A Dton lo . ., pedido a ~R L. o· flcioo ~ le reciba de &bq~.do pa rll poder ejHcer FlU pr ofeslÓD. Eu t a l vlrtu ~ y para 11"8 efpC~8 J~I articolo 80 de la Ley 21 de 1931 e (11" en la ecretar fa el ur .. ent.e avl¡:¡o por el término de treinta dlas báblle!l. y . e ordeDa I~ualmente o pu bliCACiÓn PD un oprlódico local por Igoal térmi-no. ·8Dt3marta. ~eptlembr e dos 1E' uul DoveClenLOs treinta y oue ve F.. \i" 1l1 tndo. éJix J. OepiDO MoliDS. No Dermita que por un hijos sean descuido sus débiles, re-cuerde que la cerveza M LT/NA es el y~nte. • mejor reconstl• tu· oosorel• de Cerv rías avar •a , • • p."~IO' ca 'oc he. So acliluci CQmo ea T "uifr, lo t. Sebe.· d - hef r r rretoro cea 1 .. ':0,- '''''0 Ospi(J~. rUZlJdu ' D1rr dos p.'illc .. 1 lo~e Maña ArslJgo lópez • 01 el (te tatn e lO Dlm- C.rrnp .. aal erpeci.i 1 El Sel"re~rlo d~ Trlbun$ l. J .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,~~~~~~~~~ MARIO NOGUERA. -------------------------------------------------------------------------------------------------. .~.. . U n Automóvil Moderno para Gente Moderna • ' l(~d puede ver fácilmente le beIJez. moderna del De-Luxe Ford V-8 pero Ud. no puede ver u funelonamieato moderno, Ud. ne« ita ex~r¡mentarJo para d .ue perfecra cucnn do Ja .Ullve putencia que de arrolla u extraordinario molor de 8 cilindro ; de l. fácil y .e,ure a.cción de IU5 ",andea frenoa hidráulico., 7 de ou marcha verdaderamente .iJen­cj~ a y cómoda. Venga Ud., lan pronr" como pueda • .­ver y oonducir e te norable nutom6vil. ¡Si Ud. 10m. el ,,'olollle. "UnquD óJo see por uno minuro" e dorá cuc;nlo inme­diatamente de que é te e 01 ul;,1. lI.m.d. d,' ,0.",.1 m;n;,"o /!Ichvldades elev/!Jndo en esos DaLa. dama merlloria de la más La admiOl!lrac,ón de la finca 'EI I de relaciones de F/nlandia para en­dios el nivel del colega del 01- olla olcurnia de aquel/o prOVinCla'l Carmen> de orODledad del señor Ilrar en ncgoelaclone5 cornercill(es y re. Saludamos al fogoso infe- Que. por su, virludcs. t'xcclenles y Pedro Olorle S. miMares ha causado ¡rande alarma Como anunciamos a nuestro, lec· IIclerllnas del bósquel '~dualI s~ñor Pedreez lolsJ eñbueulean oys yc spdlerll lcua r~m~Io! ldtaen ot ogdoozso lod~s1 QUree spteul-o Oue la !eñAo VraI SAM.a nuelo l ópe-z edne rae slqau ec aepl ilsaolv. ipeut eIsr aalaq udi es eIm cpoonnse. r. I I h d I 2 del1louda' nos o egramos l ' I ~. ores en a, primeras oras e 11 1I d b 'd VIeron a ocaslon d e t ra larI a. Su se ha presenlado como brne(., c,'arie c1.a u!ulas que "an d'I rec I amen la con- ~ noche del día s4bado en la Can- T ambi~n logrllmO$ informarnos r~!u a ~s. o len. os en su ~e- m~erl~ .('nlula a muchos de 10'1 dd seguro del señor Manuel Duróo, Ira la Independrncia d~ Finlandia,: ch. M •• d.len. " lIe •• ,on. dedo .noehe ou, e! Col'a;o 10,lIIu'o Co ,re.l. VlSrI ••• qu.lI. gr.n e'u- m., d,,' ... u,do. ha •• ,,, d, .ou,II. mu,,'o 01 '''"k,o d, dkh. hne. E' rrob .. ,no ho II.m.d. .,. .Flo, d, Col.mbi.. y Año de! 1.;"0 CeI,dón en l. dl,- . bl b 11 . d l. ""d. d .... envl.m" " P""'" n .. d, d;r.n .. , m;ln.,,, dbpu"',,, .Fo. Jr , s ,P,ralas •. Gran con'j pul. po, el '.mp,on.'o .. I"col,. pO, •• preCl •. e c. ~ ero. • Iodo, 'u, d,ud .. y lo .,"'n- 11 ttorr. uu.o oIrro ......... • lueb., po, 'u ind,p;nden". , I,d.d d, p'b!;" oeup.bo 1 .. I.do, ... 1. po, eon,;d"" O., 'n"" Cren.g. vlS,l. l. e,ud.d. l... "mo, muy "p" .. lm'nle • lo, _, Prellera I!:L l!8TADO. lod. co,l. " Ru ... ou",re ,.me-d, El.s.l ocs .p"ahrt.i.d os (ermlnaron con el ejeo mt,!s'" eos• la• ,l a. ..p.r rtm.IeIr.a, d,d e"mba,nI,d• a. lud_. mOo~. . su residenci/!J de Cié dT oo~daor ,,D, aJz.ae .yb aol y JoJculo..r AMnalnoune,ol _ loo .. todoo ... ....... . ,,,1., • 'u ..' o,. , .olunl.d. c,iióli Zualle nl~~F 'rotr', udlel aCdoo:l om1:1b IeaF' odxt's pYueéo5- cqoulee-~l5ael eesn lllbla eo Jo, jue$l~ Inter· nogto e"df uvo en . lo cJIu dad_ enI tI- eMsl.a ~CóIumd~adz. Daza. re,¡denles en ___________________________ dc reoidblmo ¡uego por el SCOrC' de El conlunto ·J)iraLa,' que JURÓ¡ sun os . e negocIos. ~ senor s- ;::::::::========== +O punlos cootra 31 El 'Fox Jr.· conlro el 'Fox Jr .• el silbado. ha meel S,lv/!J, /!Jm.go nu~slro a S b donoló .1 .P".I,,' po, el .,u".- dem.od.d. " p"lIdo .leflOndo ; •. quren •• Iud.mo,. O re Seguro do !lcore de 17 punlos Cooua 10 capacidad lécnica en Jo, órbilros. y _ De e orlageno o donde fue R 1 F A GRATIS En el cur,o del primer partido ':'lanlflesLla PFarciali~l!d en uno. de Con el obiclo de ~i8ilar o sus Co lectivo $e pre'eolaron vario, InCidentes dIos. o ederllClon rcsolllrro en t ·) d "ciudad mu) lamer labl~, por cietlo que el curso de la semana la demanda. ,ami 1(I~es e /!Ique /!J _ rlful dic:~n muy poco de lo cullur~ de' -- regrts~ esla moñono nues- la Aso~acióo Coopera llvI de 1'0rlivII, que no'olros conSIderemos O b \ ). d e (ro /!Imtgo don D/!Iblo GarCftl Emplea<1OS del MaadaleDa. Llml-ru'ron p".oc.d., p.' '. dmon- ser Va clones Fr.neo d •• I.e.do b.n.nero • tod" ,vi .. quo ,. l. p'''o." ESle 200. COalO 10f aoterlores. el dmlc o de Do"eda~e .. LIl CONFJANZf\ 11 gurult:ameote. eOlre las ofñ.u qoe comp:eu allJ sus artlC:C1los "".n'e ." ... ,0. d, ,., .,h;I,., , ,ndu,I".1 • qUien •• Iud.mo, 0-, rell" b. ,ee.o,,'do .1 d,retho qoe Sleo qburee nla lre nploldrltlldc uldairr i5gternfate c odne l{ b'na¡~e'n ' la Estac'lún Me- lentamD ente d d B . , tleoeo la seoora Dut:. Da .•. • VIO que! en el deparlamrnlo hiCiera uno teorolOl1 l'ca - roce ente e orranqUI-, da de PalaCIO y Slls b jos meoo-m'I ·' .. Ieee;o. e. ,., .. bu,,, p.,. ~ res .. "d, loo" Ebl., N,Ur. J"ús cc:hvoitarnr o1s11o ,r.e pceolimcloó n eld ed eolc iso4sb llladoo .b o del GimD8Eio "Santa Map.& _ PM aI rll, AlIcl.. Mois~ y VICtor ¡'.Ti la Cancha de la Norulol ta", de efta ciudad. '$100.000,00 0\ ado 01 rec.bir el vdor (otal (.e Anoche lu'lo lu¡or eo la Cancho •• CUOta de seguro coleclivo ~ _ d, lo ' '''''.' un ·.e··.I,. d. b.,. , bleddo po, "" lo"".,,óo. po, quI e! remI enindo eCntr•e Ja E!cuclaE C omo Ob5er IIClón corrupondiente el 6 Ea el premio que lc ofrece I muerte del sodo JI:~Ú$ Mul~ p~" t p emen orla e I«:nogo. y la 5Cue- d • hClo ocorrlda e r ~ de a"O$CO lo Maadalena de ula Ciudad. en e oC:lubr(' de 193? . l. toterl'a da CundiDa afca D la dlSpulo por d campeonato ;n- Alluro ob~e el nwcl del mar; Cm- . de este año. h~tcole2Ial. r el 9 de octubrr de I ~'l· ~"ítar lo andones Que ('sl/!lblecen lo dISpOSICiones I _ AJlenC:la: Oflcino dt' Biela de SIl. Mla. Octubre 6 de 19' 91 co o conocimlenlo de la" CIUoQue· .1 obnrvodor. .sonlo Morlo. S Ut"m Indr" Ah. Gr I1l1l11u. rlll. y por conlllr en u, lineo, con Humhtrto oble C. Ol[euo'. ._--_____________________ _ e--A -L-Z-A-D-O-~,-C-O-R-·O -N--A-"-P-E-RM-A-N-C-N-TE-SURTlDO PARA HOMBRES. MUJE­gales en eslos (lS03. Venta exclusiva: ··CHICO BAZAR" RES Y NIÑlJS. EN" UEl OS DURABLES SUA E~ a1 ~ado de la Compañía C0Jonlbiana de Electricidad ----------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 4719

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 131

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 131

Por: | Fecha: 13/08/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ( Reptíblica de Cc,lombia) AG08'f0 J;J DE 1M8.-N. e 1~1 RIVAL MUDA. Mario iba ll eer 110·t eRtrella de pode­roso fulgor en el cielo del arte; snq es­t »tuas llaml\ban la att>neiúr-1 de los inte­ligentes, .que no aguardaban sino uo coa­curRo de ~scultoretl para verlo lhrnM re­sueltam€ n te á la puerta tl6l ios i nm urtll­Jes. ¡ Y con qué plaoer trabaj1bn ! Ni si­quiera 1e era ~recíso salir á bu~car 111•)· deJos por esas calles, porque á su !arlo tenia uno qne et a una inspiración. Aura, la amiga adorable de donde Ct,¡Jiahn. !oR úngeles que le daban 1enombrt>. Lls horas que Aura pnsaba ett ncn. m1swa posición aguard•tndo á tpl~ sn ama:1te reprodujese el óvalo iclenl clo .'>11 ro~;tm ú un gesto elocut-ote y fuga~, S·' le V•llví"n minutos, porque tuienlnl~ él trahr.j> lm grabáuclola en el m:'lt o10l, ella lo contem­plaba gtabándolo en el eorazún. De repetente salt.tba l·~ joven de la plataforma, corria haci:1 él, le rrhnjalm los cabellos y salpicándoltl de be~>nH la cara le decía :-Estás deruasi~tcl•l c ntre­tenido con esa mujer, pNo no tengo ce­los, porque es lu irnag•n rnia; mira bÍ puedes ponerle tRmbién mi eora~ón ruw\ que me ayude á anH1o"tt>, qnít>rn dn 1,fi­carme pRra quererte, peroj11tnfls qtw r.ue ayude otra. ¿ V ertlncl q u o tú 11Je adorttd lo mismo? -Ea, loquilla, á lo. platafMma,. !\le has detenido cuando iba á ernpt!znr la plácida pendiente dtl seno. -St, si, ¿ pero me amas ? -¿Y lo dudas? Nó, prosigue. Decfas que ____ la pl&- cirh ppodíenti' ____ ¡Jpl_ ___ Copin., pno Y la vida ~e ilm en nn arruilo pt-rrun .. \nra est~ha or¡;ullost~ Jt> e~tt:i\t Hl tt""rn pln de la glot ia asitla r.l hrazo dd s)lJ ra.no nrtil'lttl y él no t>r.<;c,ntrAho¡ ino;t•Íra ciún si no en' aq uellot> t•jos ~t;Ü•J l ien t.';:> d bt::llP7.11, -Mira: yo tt>ng-n rnf'u~ tll1lce- la cnid del hombro, bf1jaiP un poco. -f'l> VE'rdnd, f'Í. -Y j;;más t.e he mir~dn con eo;R a~ pE' rE>za, suavízale los c,j:•s. Y lt:> bns pnC'S toen los labios n:ucho frío; tú !'abe que los mío~--~.lcfb,,b,·~ g-o jnutn á l\l:uitl, \!,¡.,e-a­ba los cotlos en J,,g rodillas :í l.t cal t?Zn t>ntre h1a UH\OOS y Jo HJÍ'au ,·, Jo rnitab" si u fQ•Jtir qnt~ sus ne.grns c;\l¡t"ll•> · fb .n tmhhnqn('cit>tHlo con ltt nt>hlitM •1t!lhli­da '1 u e vu! 1\Ull del blo'}••e al gol pt' del ml\r tri lo. Vmo un cPrtárnen de e:>cnltorN•. En el tt\ller amnnte Rl'l habló lm:;amente Jr l asunto qne se debiera elt>gir pnm pre­s.: ot:Hse tlO el gJ.,riuso t01 nAo. Yo q nre­ro, dec!tl Anr:.t, uno en que el gran pA­pel it> toque ,.¡ amor ; porq no tlll tt'liU ré ')ne frn.~ir expreswnes, JlO:·rjllt' ba:;t1uá que me co pi~:s en rno me vt•.: y nH~ :; ien­tfls, pa n1 q lit< t. u ubt a Fen perft'Ct:l. En Pllto se hullaloan un clíA, cnan·lc' llnma­ron á lr. pnertr, Ent.o uua mnjM tan hermosv., que Aura •atroct la del'llumbrab'\ aplastanjola, como !0 hiciem una estrella td Cflt\r. Bin dtuse cuenta miró rárídamente a Mnlio, viendo de leer lll impre~ióu que le cau- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1202 E[J CORREO DE~ VALLE s11.ba aqu~lla nparic!óo. -¿ ~,,¡g N., el artist~\ cnyo lilombre va de boca en boca cqmo preciada joya que pasn despert:\odo aoviJias? -Soy N , señora, y nada mas. -Q · ¡~:~réiS eocarg!J.rOs de un monu-mento de mármol de Carrara que deseo colocar t:~obre la tumba de una amiga? Si, st ñora, sí. Respondió apresura­, damente lt~. herccosa querida del estatua-rio. Pero, oid ; el a&uoto y ____ los liJ.O-de! os qufldao a elección nuestra. Por de contado, niña. Cómo sugetar la in11piración á un capricho mio ? N o hablaron wás, ni había para qué ; ~1 precio depeadia de la belleza d8 la obra. Salió la desconocida dejando al taller embalsamado com ~¡na esencia d ul­pe y de.smayada que uelataba la. proce­dencia aristocrática de su dueña. Qué olor tan repugnante ! dijo Aura ce:ran­do la puert&.. ¿ N o te- parece ? - Nó, amor mío, demasiado suave; ~jal:í no se desvanezca. Volvió la joven á mirarlo con &1 GUSto d"3 antes, pero no dijo mcis. Encontraron, pues, el asunto que bus­. caban : " El Dolor." Si llenó el taller .de témpanos de nieve, trozos de mármol en cuyo eeno florecían j&zmioet~ y ~t;¡¡uce­pas y se acurrucaban los blancos seres q11e necesitaba el artista. El todo esta­ba en despojarlos de aquel sudario que po dejaba asomar corolas ni cabezas. Se coBvino en que sobre un peaestal liso se colocase unn mujer que arr~ncaba hacia an;iba, tendid~t lat~ manos A.l cielo, y al pie de un hombre desm*ilena&o, de 'rodillas, deteniéndola. Al principio volaban la• ~stillas bur­das, luego pelvo denso y después alba ni~bla que les irritaba los ojos, y al tra­vés de la cual surgia el espíritu de] dolor simbolizado en uoa mujer blanca, p~re­cida á Venus al desprenderse de las es­pumas d~l mar. Pespuéa nació la segunda figura del grupo, un hombre demacrado y dolorido, tondidoa los brazos 4. sujetar la túnica leve de a.qubl amor que se le iba como pn suspiro. Só:o faltaba mullirle las c,arnes á l~ blanca vi~ion, ponede e.Q los 1 ( ojes y en la boca y en las manos el an~:~i!fl <.le lo infinito, preo una aoaia. tril!te, como que dejaba a su amor de rodillal", r~presentado por la eetat11a rlel hombre demacrado. Y aqui era ello •: en P.Sa alegria de cielo estab~a el gol pe oon que Mario vencería de sus competidores. -Aura, á la plataforma ; ponte triste como si te fueras, como si yo no te amar~. -4y, nó ! Tomemos esto en broma, amigo mio, déjame reír, porque ai no, cre-J que voy á 4ejarte, y Qle aaltan lagrimas á Jos ojos. -Eso, cabalmente es lo que neceaito. -Pues no copiarás de m( el dolor, porq ne precisameate estoy muy alegre ____ de amarte tánto y de saber que eres 1 HlÍf>. ¡ Y sucedía que la expresión f•liz de la 1 joven de&esperaba í1. Mario, porque no po­I d1<1 darle á la copia el aire melanc6licw i del que abre las alas en busca de ignora­¡ das re~iooes. i -No te moleates, amado señor, si no : 1 · ta idolatrara---- -¿Cómo va? Preguntó la del en- ! l car~o ot ro dia, entrando arrolladora con . su belleza. Explicóle .Mario el incoo­¡ venieote con que tropezaba : A ora a o l : comocia el dolor, y menos sabía fiogirlo. Yo si, dijo 18 otra desabrigándose y su­' hiendo a la plataforma. Tomad los cín ... ! celes, y copiad. Se colocó ~n taD artís-tica posición y vistió su faz de taa extra­ña elocueoci~, que Mario gritó : asi, se­ñora, asl ; un momento, por favor ! Me g,\saré el primer premio. Aura corrió hacia ella tflmblaodo y la dijo : Ya sé, ya sé cómo debo colocarme de hi9y e~ adt:lante ; bajáos, señora, que os cansáis demasiado. Y á. medida que la estatua se asemejaba á la muestra, p11lidecia la joven andaoJo como una lo­ca por la estancia ;-Bajáos, que ya no soia precisa. Y 4 media voz : ya voy a di vin~nqo cómo es el dolor, Dios mio ! Desunés se colocó admirablemente Aura én la plataforma, pero la imagen de la desconocida se habla q ueda.do ad­ij. eridfto á los ojos de su amante, á. la ma- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL cORREo nÉt t Attm no, á Jos bttriles, y quién f!abe si al co­razón ; y, sio proponerse el estatuario, el retrato de 1~ rival se acentuaba con toda su radiante belleza . .Más tarde bajó Aura de la plataforma como lo ha1 á uua tei na del trono, e m p njada p0r otrR. Qu~dó terminado el rnoaumeuto ; Ma­rio salió á avisarlo á su dueña. En cuanto 1a joven 3e vió oola, cogió Un martillo y se acere() á su hlaoca eme­tniga :-Ya éitamos solas, la dijo, voy á despedazarte como has despedazado tú mi corazón. ¿ Qné mal te hice, para que asf vinieras á turbar la p:aoidez de mi vida ? N o viPte que yo lo tenía oc u 1- to como un tesCJro, porque era mio, nada más que mío? ¡Ladrona 1 Y levantó el bra~o.-Nó, mentira: si tal hiciera, é1 no se ganarta el primer premio. Triun­: faste. Botó lejos el ma1 tillo. -Sabes que la vi, que me pareció mudto más bella y que es una gran mu­jer? exclamó Mario entrando precipita­damente. -Anda al salón del concurso 11 bus­car un lugar aparente para tu obra, res­pondió la joven pet.sativa. -Tienes razón- y t9rnó á·sslir. -Conque ya suefia con otro mqdeld ____ conque la pobre querida ha sido arrojada de su alma ____ dijo, y cayo so-llozando al pie del pedestal. Así la en­contró Mario, revueltos los cabellos, re­torcidas las manos, muda, solemnE.'. Oh, quE: simbo}o del dolor tan hermoso ! ¿ Por qué no te colocaste asi en la plata­forma? -Porque crei que me amabas y era feliz. -Aura, ¿ quieres que la vnel~a pe­dazos? -Nó, que perderías el primer premio. - -El primer premio! ¿ Valf•, acaso: como tu amor ? Le dió un golpe á. la estatua, c1:1ya di­~ iu cabeza rodó bumildemtnte á loa pi~s de la joven amante. SAMUEú V.v:LÁSQUEZ. .!- -- LITERATtJRA QUIEN SERA? Para" El Con<>o del Valle". 1 En medio á la negra eal& Tendirlo yace el cadli\'Pr. Oettlidos y llondos lamentdll ISe escdchan por todas parte~; Y revelau los dolientes lJn dolor incon·llolable. Mas pasa el tiempo, y a:l cabo Uno por uno se salen, Dejando el muerto A loB pocos Ami~os qne han de vehrle, En medio de cuatro cirios Q¡¡e !iniestra lu?. esparcen. Jlondo siléncio il tn·ioéipío, Los roatroa serios y ~raYes, Hasta. que al fin se comienza: la comersación pican~¡ Luégo Re bRbe y se fuma Y Al rato se hace agradáble, Y por dltimo lllg:,1n chiste Hace reir y se salen Todos afuera, que el mut>rto Como que ha de despertarse, Al prsstn'Ciar eata escena En que yo he tomadd parte Mnchaa 7eces en mi Tida, He solido pregtmtarme : i Cl'lál será de mis amigos O de los eer~s que me amen El que lance el primer chiste Cuando velea mi cadá,·er '! II Vuelve por fin dol eGtierro' La comitiva enlutada : De gemidos y de llanto Torna á llenarse la casa. ; Mas dc11pués llega el sill'ncio¡ Se 't'an sflcando las liLgdmas Y sl.lsnrran cuchicheos l'lli:>teriolios en vo& baja, Y lu~go cor,versr.ciones, Fequiebros, risas aht>gadas, Y al liu tras de los paf111cl~~ Desborda la carcajada. Ay' di~o con mi sonri&a Burlona, triste y nmargn. : ¡ Cu;ll será de mis parientes O de los seres que me Muan', El qne después de dPjanne .En mi tumba ~olitnria i2o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1204 EL CORREO DEL VALLE 1 Y ClJando so hnya agotado Totltl el raudal de las lli.gritúa~, llu. de l mi hogar abaod"naclo, La primera carcajaJa 1 ADLLFO LEÓIÍ Gó.\tZZ. UL,..,..,.RATtJMBA f)l\'id.mdo la3 l.uellas del C'•pfritn J'or ir L• ~ Jns d"·'PAio~ d ¡ .,~ CliCrpos, A 1 t:·:~te cahlpn a••Lu ,.,¡¡,¡os té,¡,.~ A Yioit:u :\ los q ueri los u¡uertos. lilas tú que me cónr•ces, tü que sabes Qut> vivo de Jos íutimos en~neilos, No rnc• i ·as 11 buscar cuan•lo mt> muera .\1 helatlo riuc6n de l co•menterio. :o;o m" bn~r¡t.e9 allí: dPjn y ,,Jvida A 1 , llllnúl•le cri~ali 'a t>n su lecho, l'ara ~e~uir la l.1:1ripoé,a bh~nca Que al do>soln•lo ho, i tiPu en él t>n n1i l•Jgar vacfo, En>C'l i~Je ent1e m: li1Jro~ y mis \'t>rhos: ,,lli d;u.Je llllJ~tré torh m• alma, Al11 ..ion,le ~;.;t:uupc tui ¡.Pn.:amiento. l ro cu·iTl 1c1cn SOJ! ¡,Sebe E-O clónde s:.•,lil¡•re we encont.¡ aras d"spnés ele nn1e1to 1 ,\1 !1 <.!u;Jd<' !Je lle ;:er, annr¡ut• invi~iL\e, Ceuti:h la te1M:. dt> mis a:~cw~: Al ht•lo de m:s J,l]•J' cuan•lo t:ufran Y iPmj)re cst !h G p::.ra v lar por ellos ! ADOLf'll LI!Ó11 GÓ)!E.Z, EL MAR MUERTO Ila1• en Jn '1h1• ~(•Hll L<>: Su:t: n!' uTll •sm.Jo leve. Ni fflroJo de coo 11111 r yaeen G nuorra, Socloma, Zebofn, Arca á sn orilla pavorosa, Lanza uu grito de horror, y su camino D«sa'O igne la oah' su carrera, F '"hz, al<'gre, imp:\virla y gallardfl, He~aria por \us ,.:,.utos de la tarde Dota 1a ~"''' h lnz ¡)., In maiiana, Y yo ~(·nt.vio iutllóril PO la pol'la. El :1 mn tl'il te en angusliosP calma., };r,;·idi~l-1 la súe rtP utl la nnvo QuP pudo c11 !auto a!igNar ~ll carga, y ulj& 11 mi pes;l\': bÍ yo pudie•·a. Mi nHJE't'to C<jas, Que SE' halla ausente cunndo estás conmigo, Que NMi conmigo cuanclo tú te alejas. JosÉ RrvAs GRooT. SUELTOS NUEVO PAPA Ha siclo electo el Cardenal JosÉ DEL SARTO quien adoptó para su Pontificado el n0mbre de Pío x. N a ció el Carde na! del S arto ·en Riese. Provincia de Tre ;·iso el día 5 de J t1 ni o de I 835 y fué proclama­do Cardenal Patriarca de Venecia el 12 de ] unio de r 893· NUPCIAL Ayer contrajo matrimonio el se­ñor D. José Jnaríct l3orrero con la señorita D.~ Inés Castro. De todo corazón anhelamos para la simpá­tica pareja diclu cumplida. OBITO. Reciba nuestro apreciado amigo D. José Joaquín AyaiJ, el pés:une que le enviamos por ],, muerte! ele su. digna esposa D" l\1 "'l'GARITA MoHENO acaecida <~quí en la noche del 10 de los ~orrientes. PRE:'-rno al inteligen· te Dr. D. Juuo EcHAVARI<ÍA miem­bro distinguido de la coionia antio­queña re~idente en esta ~iudad. HONRAS FÚIIEBRES Las de Su Santidad León XIII se cclel.>raron el martes 1 1 en el tem· plo tlc San Francisco, y para el pró· ximo jueves se preparan las que se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · han de oficiar en la iglesia de San Pedro. La solemnidad del ac­to, requiere los dignos esfuerzos hechos por el venerable clefo del lugar. VIAJEROS Con el señor CorlcHa,, Han .llega· do á Cali los sefíores D. Prospero Duque y D. r~éstor Madaragia, co­laboradores del primero en lá labor éle mejorar el importante Ramo te­legráfico. Los saludamos; les de­seamos éxito favorable y agrada­pie permanetJcia entre nosotros. También saludamos al sefior J oa­quin Mafia, proced~nt~ de Buena­ventura y activo Telegrafista de ese Puerto. CASOS y rr COSAS De Panamá nos informan que el 25 de Julio pró?.imo pasado; ocu­rrió una especie de motín encabe­zada pdr varios Jefes militares, que dió por resultado algunos atrope­llos á particulares y aun á las mis­mas autoridades superiores del De­partamento, en t~rminos que el se­fior Gobernador y algunos de sus inm:ediatos colaboradores tuvieron que ponerse á buen recaudo para evitar uLtrajes y si se quiere aten­tados có'ntra la vida. Los principa­les móviles de estos sucesos pare­te que fueron por el abuso de la intemperancia, y cvyos efectos pu­dieron haber sino de más funestas consecuencias, á no haberse prdce­dido con la necesaria prudencia por parte del sefior Guberoador y dtros Jefes de importancia. Sensible es que se susciten acontecimientos de esta naturaleza y que en ellas ten­gan parte activa los que están más 1 1 obligados á trabajar por lct conser.; vación del orden y perfecta esta!Ji.; lidad del respeto social; y todavía consideramos rr1ás grave el. asuntd si se tiene en cuenta que Panamá es l2 parte más visible de nuestra Patria ante las tiacivnes ci'iilizadas Hacernos votos porque rtd se repi­tan tan deplorables retotos. Los responsaBles han seguido .Para Bo­gotá á dar cuenta de su bzeen. com­po-; Jtamz'e1tto, y sabemos con bastan.: te satisfaccidn que el General Lu­cio Velasco ha sido 1lat11ado con instancia á ocupar ia Jefatura mili.: tar de ese impdrtante Departa­ttiento. VARIEDADES Buenaventura:, Agosto i de 1903. ~~l'ior ÍJ. Bla.s 8. Scarpetta:, D'irector de " El Corred del Valle ".-Ca.li. Como par& fet.tejar mejor !a Batallt'l de Boyacá que sell6 la independencia de nuestra Patria, la Compañia del Uable abrió hoy ntievamedte' el servicio de lli Estaci6a de este Puerto, despuétf de que sin fórmula alguna de juicio nes mantu­vo á pan y agua por espacio de veinte dfas; y entendemos qu¡¡ para cdmunicar á Colombia con el mundo civili:tado, lli Compañia el!plotadora del teléo-rafo sub­m~ rino en Centro y Snd-A~é'rica, nd ha dejado de solicitat ventajas para sd lado c?mo aquello de eternos pritilegios e:{ e) us1 vos, que nada tengan que ver con ln.R generaciones del pró:Kimo siglo ; psrd heroC'$ alc~mzado á s~;Lber que el Go~ierno tamhi.ér>J ~a ha templncia el CARDEN AL DE SARTO, quien, una Yez pQIH"_sionado, lld<:>pt6 el nombre de PIO X distm­ci6n altamente honorifica y de gratos re­cuerdos para la Iglesia UniverSial, put·B los Papas qua han llevado ese nombre han sido verdaderos faros explendorosos de la Heligión. Todavía no conocemos los detalles minuciosos de la elección, porque la noticia .apenas ha llegado por cable, pero al vemr el vapor recojeremos lns mejores pormenores para hacerlos lle­gar á Ud. con lá tnE>jor oportunidad, lo tu ismo que lo mas q ne se díg"' de lvtl a!­tns merecimientos del eminente Curde­nal, que ha merecido IR alta dignidad de ser el Principa y cabeza visible de la Iglesia en lo~ calamitosos tiempos que ntravezamos. / -De Bogotá sólo hemds alcanzado á columbrar que el 20 de Julio tuvo Jnidente, Guillermo Quiutero C•dde­l ·ón; Vicepresid€'Ates, 1.0 y 2. 0 respecti­hmente, Gen~ral Pedro N el O:pin~~o y Dr. José Rivas Groot. Cámara: Presi­tlenie, D. Juan B Valencia ; Vicepresi­.. 10ntes? 1.0 y 2. 0 respectivnrnent~, D. Francisco Arango y D. Osear 'l'erá.n. '!'o­do augura gran política conciliadora. Dt1 Canal nada hemos vuelto á saber. . -A pr~pósito de tt>légrafo terrestre le dn.é que s1 el Contratista ¡;oñor Concha' qmen ee encuentra en esa según nos in-forman, no emprende seriamente traba­jot' de reparacrón en las lineas de Bue­uaveutnra á Cali, no tendremos esperan­zas de comunicarnos en otra forma m~s rápida qne nc sea por las balijas quince­nales, á lomo de mulas. Lo que nos lla­ma la atenci6n es que el señor Muñoz; ofrE>ci6 coadyuvar p~ra. esos trabajos de reparación con algunos peones y aún za­pndot es de les que trabaJan en la Em­presa, peto la oferta, como q ne no surte sn8 eft~cto!l, p11rqne nRda se ha adelanta­do y continuamos en el mismo Stutu quo. Confiamos pties que el señor Con­cha pronto nos sacará del tenebroso abis­ruo en que nos encontramos. -Quice decirle que á Val paraíso tam­bién lo babia invadido ~a bubóniCa. Rec­tifico asi, y es bueno estar alerta sobre tan tet ríble irrnpciün, que confiamos no traspasara el Trópico. -C:lmbioe; al límite fijo del 9>000 con bajas que se sostie l~h JJdca.s horas. -En Panamá y aquí buen aspecto sanitario. · Me repito su aftmo. amigo y S. S., EL CORlUllSPONS..oUl. REMITIDOS HONRAS FUNEBRES El martes 11 del pr~sente, tuvieron lugar en el templo de San Francisco pomposos funerales pot· el descanso ct'-'1 alma del lament.ado Pontífice León Xlll, y cwyo servic•o fué dedicado por la Sa.nLo p,,¡J;p e im . J•:lll'lll' J,)fl f ¡ v()¡('~. dt'l Cil-'h l'ara el tliÍS· mo Yi.:~rio Je Nuestto Seüvr JcbUl:rloto. Pal"· e! Congreso~ (AL Dn. CARLOS HoLGUíN r.L.) Aunque en mi e~crit~ último dei 27 de J nlio al (les hacer I<)S C'11rg-os tlel Dr. Üflrluf< Holgníu Ll. dij•·: "en acielaote oú ocuparé l:l attmCÍlHl JA \o" lectores p HI'.L con tetar <>fh llHll'i .. nes antllj :tdi7.1 " ----Y :~1 eg 11é: •·I~ ·,to al sefior don Carlus H•JI · ~níu L!. p?.ra que d Ponocie y funde t.lln t' ¡ll'g": :,utlj la antorid .d co:up•"tent·', tt,· ," ocnpo, ¡,Ío emba.rg o, IR. at.e nciúo púh:i.;a p:Ha dc'svar ... c er l:ts ::uev•t"' ¡:nt ~·)a-:.;ir.ne-; y su~e~-~tiont s del Dr. Hul,;,.i)l L!. t'rl 1:-11 e~:oc1 itu Jlj !'e!.,; ,¡ ,... J ul¡o. Afirma q no er.t re nÍ:JU~>eion io::!i•lioil!'\: ce No iguor;l, don VIC611l<', ó tuc•jor úi­cho, lo Sf\be HJilY llil11L'' ¿ /\.. f.1lta d·~ rnzooes qlliere ul ,;;>iior d•'u ()r¡rlos htl· cer nacer eu los ledor•,li h },lf'~ de que yo be ~ido acu<~ad,) por respoo,.,a­Lilidaci. y que l>\t; acnsactoue~; toe h11n pcrd ido y q U(•daJo y•> 8!'11 vo clt:J ef'le modo ? 01 a~~ í lo prctt>11rl .. , u~a de arma de dos tilos env0nenadn, prohi­bida H lotl caballeros y a lo11 Cl i~tia n os verdarleros porque peca cotJtra ei 8. 0 de lo:s pn.'.::t'ptn':l del Dt'c¡;.lng,>. Y t' jatw~s he bÍtlo üCIIA~~do ui por tlescuiJo:¡ <'~1 lu~ VtHÍ!, él lllÍ:>mo ~e ofende. S•• fi>~h después cn atro que llama pUtlt ¡,;¡ Y q IIIJ q llÍere UÍ]OCÍdar pOr ]a 1'' en;n, y lo~ cnales f neron materia de rd>. en'tlt'ionrs acres hech as por e! Dr. .T t·~ti~,¡ no Ll,¡reda en uon vi sita prnc­ÍI'' ad· en el J n-zg, rlo por el sefior Pre­f,. cto Pr1•vineial eu q ne aquél intervi­no inJc>bidam• nte cvm0 Fiscal del T ri bn o al Superi or. O bservacionPs qne comb;ttí en el act:l de vi ~ ita, pero qu~ de t.ll•"l'n r,.fntn ya que se presen­t,. n bajo 01\t:cha en el jui~ c::o tlP sucrsión de la ::,eñ ora I sabel V ~r~·w~ relaciona.!>\ con un juicio or­, linarJO eotabl..tdcl por el Dr. Primiti­YO Vale01cia, fue I ~J:~ I porqne se ob­tttvo la uprulHcióu j utlic rnl de acuer­do e0u el attíuu lo 4S9 dPl Có igo Ci­v! i, y p•1J 1 nr1 los menorl:'i'i Íl pupilo& glinar(Jn r· .. n hacerla, pue;.to que est.a­hlln debi~od•>le a l deúl aodante Dr. V.,lt>llc:., •1ninientus pesos ya recono­cidos y nJ·Ul tb.Jos png .J.r en especies alguno'! :rO ) eu"'"ro de la Oficinu. en posicio~nt'i', dt~ula~ueioues, coofetetJcias arr:igaul_e8, rccouvdmi~:~utos de document<)S, tn­veutarÍ<~~: i, t te., etc, no alcanza f.o, }'O~ IH:r ol co1 1 ieutc lo::; asuutns dl~ la ::Jc­l'lelt. no., y P~'~t 8 :.!.;,Uil:.••;>, )' a(:u s:u HlltOI ÍZJf Jolí hUto;,, t·1Jo ['\ r f;dta lle e~c1 ibieu­tu; aptoci, pue:; 1,\ falta. de lmr-nc•S Euuldu::; uu ¡.erwite er,cuutrur pPJsvnus co01 tJt'tcutctl que sirv~.a Llo anxtliares Utl ¡:;6CI etnrio ; 4. 0 'l\w1 puco es exacto que so revo­q• lt:Ll a11tos ejt>eutOn1ue tl perjndic,ul<> ó recliilllaria de lo re,. u el to ó u pelar ia aulé el 'l'riououl, y a"i q1wdu'i~ E-l )'t>ITtl ~IU Cuia;ecueu,;in. Lo nc111 tillo t:U la ouce:::-ÍÓD ue .l}li,.,.ue) Je1Ói1Í010 ~ . U01llvba, ov fue la revucalOrtá tl~ un uutu blllú el rerouocimielllu de no llUt\'o herethHo medi<~oteuue\'as pru€.­bas presentadas. E:so 110 es revocar don C.:.rlo3. Si tod.oa los punt•)S ptnllns con ]os litigaules partl t1ahtr ¡;obre puntos d~ uer •cho ¡ y SÍ a~Í f'uora, uar iiL mar­g!.' O á quo trdo abo~ado contra quien se falla un nsunto, se Jns provocara todotl lus días por la ¡nr>nsa, porq ne lo 5aue muy ko.;n ,lon Ca.rlo~, l{tte la parte vencida. ~:. Culi, 10 ¡le Agosto de 1903. VrciL'TE MaLINA NAVIA. Una exc·tación En l tJoléo,ica que llevan el doctor Carlof Huloo· ::Í•J Lt. •y el señor Juez del c¡rcuiLo, duu Vicente l\lolioa N., el pri- 1 111 r,J ha tll:'jo~<.lo c·orr r t'n el numero 130 j \i •.: J (1, t'NO d ,l ralloJ, !as siguientes ofiJn­! t'Í ,.af\ fr:1ses. 1 "..L:;o ignora don Vicente, 6 mejorJicho, i lo s!ÜJtJ u. u y bien, q ne entre nosotros las j arn,ar'Í•Jnes que se promueven para ha- 1 cer efeciiva la re:::1wu~abllidad en que in­¡ cu1 r;~n los E'tuplc:-ll. pulJ:iro, 6 se tras- 1,ap(':un ó ~;e evuporaQ pur arte de encan-tamient• l ·--- ____ t)i don Vicente ac~pta, eutraré .'illOtdiza: lvs (los c~rgos) en debi­da fNuJa, e,·to <;!:', a la II;z de Jos hechos y del c113rPdw; i rehusa é in~Íbte en que ~e ,~·nti er, unte 1 l'<•tkr Judi~ial, eu la fnnu.l .!e o~;-~a. t•:..n:;;-.t·ióa coLJtra el Juez Ci ;il Jcl Uircnito, IL1 •t•norclaré aquello de () 'lt' tr11 tarr,Jo¡.¡e tle e m pk,\(lo:; públicos, tal C(JSII t't¡ IJ•¡ \';!J' e il (ll'l•1, t'f (• 1 t l. l'rllpO. ----11 C011JO i\!a~i,.,tm•l·l"l del 'l't ibnnal Supe­, ir1 r u ... : Di:-t rito J nuici .. J del l'acd:ico, no ltoJeiJl•)S Jt>j ,r pn.·ar 1 u . de11~lll ~ernejan­tes Cflrg.,s, y (JOII' t:=o exigirnos que ~1 se­i'tur Dired.•ll'r tuuch' tienqrc, urH\ Muglstratnra. t'O el Cilo\l!U 'rlllHiuUJ, J' por e~o puede P" ci~nr lt~s c•.rg"¡; rtlativos ~denegación de justici~· en cuso tle ac~u;uc,rón a los em­plca~ los púulico · y t_arulnén a li\s tras:pa­pclctcliJs y vt•apONlCW'ol'S de los t:XpEidten: te··: ti t•llstra honra. Cali, Agosto 11 de 1903. Eduardo Gonf!ález, Ped1·o .A. Yelaa­co, Belidano P«laoioH. 7 A:r-.lUNClOS Bazar Panamá es el nombre del acreditll.do estableci­miento de mercancias perteneciente al ¡:,eñor Miguel Oalero S. .Esta situado en la. Cl\rrera comprendida entre los templos de San Francisco y Sl3.nta Rosa, frente á la imprenta de Hurtado. El surtido­auoq ne pcq ueño- es iateresante por lo variado y bonito. Importación directa de Francia, Inglaterra, Alemania y Norte­:~. mérica. Exportaci6n. Cali, 1903. 2 DÁMASO TENoRIO Vende un trapiche grande de piedra¡ con todos sus enceres; cttatro fondos de' cobre de unn. vara de boca fabricados­aq ni en ttl pafs y tres de u a metro fabri­cados en Norte América. Vende tambien 25 caballos de arnR nuevo8 y aparejados. 2-3' JOAQUIN RIZO Vende una finca en Cauqnita, denomi­nada "Roma", ubicada en g~ derecho de terreno comprado al señor D. Liborio Vergara por mil pesos en el año de 1896~ y se compone de una ca~a nueva, de ba­reque, cubierta con .f'almicha (paja) :: treinta y cirtco plazas de pasto artificial; 40 vacas paridas; tres- mil árboles de ca­cao cargador y 500 para horquetear; 1000" árboles de café; una gran ]5latanera nue­va en sn mayor parte; m1 bosque de pi­nos para sacar materiales, limpio; lama­yor parte cercada con alambre y piñuelo. Por oro, plata ó a u eq ub-alente en bille­tes. 3-3· JOAQUIN R!ZO V ende sus derechos en el potrero del paso de "La :Bolsá», denominado "Chim­borazo", en el Distrito de J amuadt, ca­paz de colíltener 300 reses para sebar, cer­cado de alambre; un rancho de guadua nuevo; 50 novillos de media seba: por oro~ plata ó su equivalE~ntfl en billetes. JOAQUIN RIZO Vende ::;ns derechos en la mortuoria d«' RU finada ruaclre, á saber: una caaa d6' adobe cubierta de tPja ds barro, situada en la plaza ele San Nicolás; una finca ru­ral en Cauquita; una manga en el llano de esta ciudad; por oro, plata 6 su eq ni valente an billetes. 3..._3. CARLOS HOLGUIN Ll. ABOGADO. Se encarga de gestionar asuntos judi• ciales y ue arreglar y cobrar reclamacioJ. nes contra el Tesoro Nacional por snmi"' nistroa, ewpréstitos y expropiaciones. Escritorio: Plaza de la Conf.ltítución~ .l)ireccióu telegráfica: CARLOAouiN. Ca.li,- 12-ll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORHEO DEL VALLE Francisco Restrepo Hnos. VENDEN: Pisco en bai-.riles de sesen-ta litros, barril S 8.000 Brandy ~largot, e~ n1edias botellas, do-cena de botellas 2r800 Cerveza "Pabst" caja de cinco docer1as 1.500 Petróleo en latas de cinco galones, lata 350 ~!\Jambre para cercos, galvanizado, de 4 púas, americatlo, e11 bultos de 130 libi-.as, ht1lto 1.200 1 Precios sujetos á las fluctuaciones del cambio. 12-4 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • EL COUREO DEL VALLE ·------·------ --=------------ Ism~.el I o ~r · ~za Se COMERCIANTE Y CO~ii8101JIST.A CALI.-CA U CA a Participa á su numcros:1 clientela que acaba de re­cibir un comp1cto surtido de mercancías americanas, inglesas, francesas, alemanas y españolas. Gran surtido de drogas de iguales procedencias. Vi­pos esp~lñoles y franceses. TODO A PRECIOS SIN COMPETEi'TCIA. C otn [)í~a cfi fé, <~a ca o, 01-.o K en polvn~a~ ·;ne ac o y en al-hajas, y e~ a .. q nie.· otro pro­ducto C~TDOlat .. bleo .1.. Compra y venCi e :! 'l·ros. 12-G
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 131

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 40

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 40

Por: | Fecha: 05/05/1944

Director fundador, Arturo Cuéllar Medina Apartado 71- Tel. 4-3-3 LA VERDAD seguirá diciendo la verdad aún cuando a muchos desagrade. SEMANARIO LIBERAL AL SERVICIO DE LOS INTERESES BOYACENSES Lice.ncia N .º 1184 del Ministerio de Correos y Telégrafos Tunja, viernes mayo 5 de 1944 NUMERO 40 o O A abores de la samblea en el año bisiesto de 1944 1 EN I 1 DU.rvíA.- EL CONGRESO EXTRAORDINARIO. EL PANORAMA POLITICO. - ¡CUIDADO CON EL CHISME! i Cerramos nuestra relación 1 en la nómina de honorables. A semanal con la sesión del reemplazar al diputado Acero 0gotá, mayo 4 de 1 44. gran no podemos menos de h a- miércoles 26, remachada con j Adán por abandono del pues­EN - /', Dll ·, . -Hast· ev· cernos la reflexión de que un la magnífica intervención del to, ingresa el diputado Mario t!l. frh ciudad, n dom e llueve 30 hoI~ S ~.l d'~, 11 g'l.1~.rr01 t; gua' o y tenues, los ecos de lo':; debate~ en 2. < s·un lea dE.pat - tament"tl. r1ste costw debe '~u· pa PCez grai ito de ar0 na pusimos en la secretario de Economía don ' Calderón, y a llenar la curul r··v-c. ltC'' ca camp"'ña que por la Joaquín Flórez Umaña y su ga- , del diputado Pascualy, cuya e­rrntauración de los auténticos llarda, razonada y justa defen- lección fue anulada por el valores comienza a caminar vi- sa del ex-stcretario de hacien- ; Contencioso, ingresa el dipu­gorosa: n.ente en el suelo boya- da don Gastón Montejo. Con- tado Rossely. Saliente y en f'.I? :P. tinuamos, pues, nuestra minu- ; trante de origen italiano, pero Es lástima grande sí que tar ta pasando al 1 ninguno con las dotes orato-mo son to as a3 ~n qt"' el ro- de haya venido el arrepentl.- JUEVES 27 de abril. No hubo rias de Mussolini. El secreta­edor de la conciu l :, nos re- m '-,) · que a fa. som ra. suy::t s2sión. los diputados en su ma- rio Che da lectura al acta del cuc da ) ~ n!)la acción, el frn- p .. etcnda jugarse una ptqueña yor parte y sin distingos polí- 26 que es aprobada. El mismo to de tanh' an~· ·sti~da y af·1- .l'tic~ cuy<:ls orejas no alean- ticos, determinaron acrecentar funcionariÓ lte los doc .mentos nosa tropelía. HaJ muy roe .; "~11 <1 ocnlta:t suficientemen- la comisión de estudio de la in- llegados a la corporación y va­gentes n esa corporación quP te los noveles catones de la du- dustria truchaera y se fueron ríos informes de comisiones. no le deban al señor Varg, s . "· L e'"!cional. Pretender que a ver el lago de Tota. Es tan Cosas intrascendentes pero Pácz, a la maquinaria inicu:.i con lo~ oscuros pecados políti- bello' reglamentarios. qu él puso a funcionar con ta:1 cos de que buena razón dan, VIERNES 28. Tampoco hubo Alguna comisión propone la ciega obedie c'a, l.Ls curulcs "{Y'.t ~e lrn provecharon, . los sesión. Fue otro día en blanco. apropiación de una partida pa­que hoy usan mra deno3tar- · ·m'naros oracfores de la A- SABADO 29. La mañana esta- ra cualquier gasto y la amo­lo, pa a d""c 'rle a.:.nargas y cru- samb.ea. naci.dos en los co~1- ba muy clara, la luz era esplen- nestación al secretario de ha­da." verdades, para h::::cerle l. ciliábulos, en los estrechos y dorosa fuera del resinto, y no cienda para que cuanto antes cruel disección de st iniope pt·~ <'Prrc ,dos cículos en que en ma- era cosa de desperdi.ciarla en cumpla lo ordenado. El doc­so nF"'sidades, son imagina- negro y su mestizaje apenas st se han hecho nuevos repartí- ignoran relacionado con la de­ciones de quienes no conocen alcanza a ser considerado, no mientas? A comunidades como fensa de sus tierras, con los al indio y se entregan a ensue- existen sino muy señaladas u- las de Chita, cuyas tierras de cultivos, los regadíos ... Sel:·á ños que "el mismo indio boya- nidades. Y este delirio tiene u- rP-sguardos ya están, no sólo otra ilusión? cense ~ssconoce por comple- na base, la base hiológica, el agotadas, sino también redu- Y nunca hemos desconocid·J, to ... " estudio estadístico, fundado E.n ddas a parcelas muy peque- todo lo contrario, hE.mos aplau- Cuál ind10 boyacE.nse? Fué lo los caracteres somáticos y ñi:i_s, se les han dado nuevas dido, cua11to a los régi~1e,1eH prirrr ...., que me vino a lamen- psíquicos transmitidos por Ja tierras? Viven cómodos, no tie- liberales han hecho en favor te; cuál. si el autor de lo ' ya herencia y no por la conquis-· nen necesidades, no abandonan de esta e 1 a s e de~< ujJada transcr·to principia por afir- ta. sus tierras estériles, para ir a completamente hasta ayer no mar q11, en Boyacá no hay in- Ahora, otra parte del traba- Venezutla. al Tolima u otras más. Hemos apreciado el paso dios? Y vo que tánto he escri- jo puramente imaginativo, el tierras en busca de trabajo y trasecendE.ntal dado por el doc­to en favor del indio boyacen- punto económico: la situación así provocan el descenso de la tor Santos sobre vivienda cam­se, ~ ,.., l--ie escrito con un opti- del indio campesino es muy dé- población boyacense? Y los ha- sina, paso que para mí, uno de mismo que casi llega a la uto- licada y siempre los ilusos he- bjtantes de las tierras de res- los ilusos, tiene el valor del da­pia Yo que creía que el indio mos pedido a los gobiernos un guardo en Chita no han dejado do por José Hilario lópez con puro pop.fa hablar castellano y de ser indios por hablar caste- la libertad de los esclavos. Que desconocer la lengua chib- 1 llano y su católicos, nó, es una falta mucho por hacer, sí, mu-cha, sin dejar por eso de ser in ZIG-Z AG comunidad respetable, trabaja- cho, pero con quiénes conta-dio. Yo quE. vi en misa a tantos dora, inteligente. Y viven en mos para continuar, si no hay que creía indios, Y no lo · son t1 Boyacá, si los ilusos no esta- indios en Boyacá? porque son católicos. . . Y o ~1 J ro.os equivocados. No es para discutir este pun que v'sité comunidades de in- Para las comunidades nóma- to, apenas lo toco para tener dios que hablan chibcha Y REVISTAS PARA UD. das de nuestras llanuras o- derecho a continuar una ya lar viven tras del nevado del Co- rientales, pedimos, los ilusos, ga labor. Y como ya sociólogos cuy, y han dejado ya de ser MARGARITA caridad, atracción, que no se de peso han probado que n0 una comunidad indígena y tam La revista p~ra el hogar. cacen como bestias cuando el ray indios en Boyacá, yo quie-bién de ser indios. Yo que ere' a hambre las obliga a llegar a los ro sostenér, no lo contrario, se- PAUSTO que éstos; Tunevos, Y otros co- Lecturas interesantes para hatos en busca de comida. Se- ría un atrevimiento, sino acep-mo los Guahivos, los Sálivas, divertiíse. rá una ilusión esta? Será una tar que no hay tales indios, "pe los Panches, que viven en las verdad? Para las comunidades j ro que los hay, los hay". Y es-riberas del Meta. del Casana- ECRAN sedentarias, como los Tunevos, ta última terq_uedad disculpa- Vida de estrellas cmema- 1 re, del Cravo Sur habita an tográficas. pedimos más cuidado, más a- rá el que pueda continuar mi tierras boyacenses · .. Todo un tracción por la cultura, algo 1 campaña en favor de la r aza sueño, una imaginación, un de- EL PENECA semeJ · ante s1· qu·i er a a 1o que ac- 1· n d1' gena b oyacense, m· 1·c 1· ac.:ti a lirio. . . La mejor Y máslinte · n- tualmente los EE. UU. hacen hace ya muct.os lustros. Pero qué delirio ... En Bo- te revista para 0! niños 1 yacá son muchos los indios que hay, no importa que hablen castellano, sean católicos o no tengan religión alguna; los ca­raceteres somáticos del grupo racial amerindoide, los encuen­tra uno en todo el departamen­to; una fuerte proporción de ral Necesita d. MARTIN PEl(RY EDUAR.DO ZUBIETA -Plaza de Bolivar-un sombrero ? a su gusto • Búsquelo en Sa' nchez el Almélcén pues o encontrará. Primera CaJle eal Nº. 4-42.-Tel. 2 3 ·Gaseosas BOYACA-Ltda. 1 COLOMBIANA, el refrescante ideaL MANDARINA, la del delicioso sabor de frutas frescas. • CASTALIA indispensable para el Whisky. LEONA, la base del insuperable Galerón. 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA VERDAD PAGINA TERCERA LINEAS EDITORIAL • S EL PROBL MA . INTEi DEL LIB R ISMO La baja en el precio papa de 1 Bastó la soli enunciación de ·crupulosos para quienes tien J posibles importaciones de papa más importancia su , propio para que el precio de ese ar- bienestar que la tranquilidad La falta de agitación y la apa1ente carencia de interés en los me- tículo que ya estaba adquirien- del pueblo. Días pasados, dios políticos para darle mayor reI .ve .il debate inb~ no que debe suce- do la magnitud de artículo de cuando la lnterventoría derse en el liberalismo a fin de elegir directorios m micípales, conven- {ujo, cayera de un golpe en un Precios comenzó a funcionar ciones departamentales y luégo a gran convención nacional, no resta 30 por ciento. Aquí en Tunja en Boyacá, se hizo gran alar­importancia a esa ~erie de hechos que habrán de culminar necesiraa~ se compró papa la semana pa- de de alguna- medida dictato­mente en un cambio del personal directivo del partido y p~siblemente sada a $ 4 ,00 la arroba, y hoy rial contra los campesinos que en el lanzamiento de un candidato presidencial, si el doctor López pre- la teneinos a $ 2,50. Este fe- traen huevos al mercado, y se simta su renuncia y se la acepta el Senado de la República. La mecá- nómeno que ha sido realmente creyó que con la adquisición nica p olítica, a pesar de sus grandes defectos, tiene que funcionar y no inusitado, dá la razón a Cali- un poco arbitraria de quince rn posible sustraerse de ella mientras haya una organazación y un mo- bán, quien con tenacidad ad- n il huevos para venderlos a fo determinado de proceder en busca de Ja solución de los problemas mira.bi"e ha sostenido la tesis tres y medio centavos, el pro­q ue se están confrontando. La experiencia respecto de lo que es Ía elec- 'le que vale más abrir nuestro bkma de la carestía se había ción de directorios municipales y de directorio departamental ·no puede mercado a los productos ex- resuelto. Qué sucedió? que a ser más penosa. Hace poco más de un año en Boyacá se v~ó el espec-1 tranjtros que crear esa cosL- partir de la semana siguient ~ táculo deplorable de que se mezclaran los intereses de círculo y los me- sa :Y supérflua fronda buro- los huevos se fugaron de la pla ramente personales, con los de la administración pública. El pueblo no 1 crática denomida Intervento- z3~ y ya no pudo la Intervento­ha olvidado la violencia, la coacción oficial y los procedimientos tortuo- ría de Precios. Todo un caudal ría volver a celebrar sus triun­sos que se emple::tron para lograr la imposición de los nombres que , de providencias escritas, de fos. Hoy hemos visto que sí h a­cie antemano estaban escogidos para obtener wd,as las ganancia.s en eJ 1 amenazas que a nadie causa- bía papa, que no era menester debate electoral de senadores y representantes. 1 ron miedo, pudo menos que ~l privarnos de ese alimento Y Quizá ahora, por tratarse de un debate político que no da márgen 1 anuncio de introducción de que tampoco debíamos conce­c.! 0 utilidades sino que, al contrario, implica sacrificios y sobresaltos per- , unos dentos de tv.:.1eladas de derle la importancia de las manentes, no haya tantas intrigas ni tantos enredos en torno a la for-- '. μapa. y lo mismo que estamos medias para señora. La baja msción de los directorios municipales y a la designación de delegad'.);,' viendo con este artículo -uno seguirá ac.entuadamente, Y Ca­::: i. las convenciones del partido. Infortunadamente los vicios de aquella ido los aue constituyen nuestra libán resultará, p~sados unos mecánica política están tan hondamente arraigados en las constumbres \ mayor -~ctividad. agrícola-, lo días, mejor Zar de precios que que no podemos declararnos muy optimistas sobre los resultados del : VE.remos con el trigo, con la ya nuestro amigo Alvaro Díaz. Y proceso que va é' comenzar en los primeros días de mayo. El esfuerzo 1 celebrísima manteca, con el a- sin C?sto alguno para el era­de. purificación tienen que hacerio los mismos liberales en un momento : zúcar y con todo. Si es que no rio público. de sincer::t reacción! contra el mal que está acabando con la vitalidad del ¡· alcanzamoB a producir lo que partido. necesitamos para nuestra pro- Anuncie en LA VERDAD Pensemos todos en que la crisis se está sufriendo, no propiamen- 1 pia subsistencia, pueE:. que se te a causa de la renuncia del doctor López y del choque más o menos j' nos traiga de otra parte lo e:::porádico de las tendencias en que aparece dividida la colectividad. La n lC nos haga falta y que se le c::i.usa está en que ciertos elementos audaces, despreocupados, insinceros¡ -ponga coto de una vez al .abu- Y carentes de devoción por los principios del liberalismo, han venido a-, so de los acaparadores ines- --------------­poderándose de las posiciones directivas y de la representación liberal : en las corporaciones públicas, en las asambJ~as, en los concejos y ;:i.úr. en el gobierno mismo. Ahora los jefes están hechos a un lad,o, se les in­~ ulta, . se les denigra, se les olvida y hasta se les' combate con mayor sa­ña q' a los propios adversarios conservadores. El mal del liberalismo con siste en que no tiene apóstoles ni defensores. Lo que ha venido movili­zándose en los últimos tiempos es una tropa sin bandera que va de una posición a otra en busca solamente de los provechos que pueda derivar SOCIED ~~D 'UN/Oh IDUSTRIAL·" FUNDADA POR ESCRITURA PlJBLICA Venta de· listón machihembreado, maderas de todas clases, materiales de construcción c~irbón mineral. Se encarga de la construcción y reparación de te­da clase de edificios, por contrato ' l administración HONORABILIDAD, SERIEDAD YCOMPETENCIA 'Ja Iteres: Depósitos Calle 4a No. 4-3.4 Calle Sa. No. 4-25 Teléfonos. Nos. 3-1 1 y 5-0-7.-TUNJA. y de las garantías que pueda obtener para conservar curules y mane­jar a su antojo los puestos públicos. Los incidentes que hemos presen­ciado demuestran que lo único que no ha surgido es la unión liberal, la n ecesaria y urgente unión del partido, abatida desde el día en que se ccnvirtió en lucha de personalismo lo que antes había sido gloriosa ba-talla por los principios y poi' las tradiciones liberales. . Comprendemos que el nuevo intento de organizar el partido puede traernos la sorpresa de que los directorios municipales queden bien cons tituídos y que a la convención departamental\ vayan delegados que pien­sen por sobre todo en los intereses del liberalismo para ponerlos a cu- 11 'erto de los icalculables peligros que el porvenir ofrece. El mayor de Psos peligros consiste en que se debilite el régimen Y que se llegue el ·-::iom~nto en que carezca de bases suficientes para imponerse sobre los ~neroigos que 10 acechan. Esa consideración es la que nos obliga a es­. ·. r ~ ~~: ~entes y a invitar a nuestros amigos a que participen en la for­. ~c'ón de los directorios municipales y en el nombramiento de de ega­ ·0<; ~ in convención, por ver si al fin se abre paso la idea de que para ·"'".' ><.l r eralismo hay que abanddnar esa sed de dominio Y de perse-- ·'•idóf', llamando con mayor amplitud a quienes representan lo más pu­.0 ., m:'\.s valioso del partido liberal. Después de esas convenciones ve­remos lo que haya de venir como solución de la crisis provocada por la rnnuncia del doctor Alfonso López. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA CUARTA LA VERDAD Tunja, viernes mayo 5 de 1 944 Con el Zo · o chiquito Al hijo de "Maitre Re- nie atrás, como no pensamos nard," es decir al aprediz_ de echarlo ahora. Don Armando .zorro 0 zorrito chiquito, que Solano, en cambio., sí rectificó para el caso es lo mismo, se le después de algunos días su GUIA DEL CINEASrA ~tlliit- f'ROGRA,1\1\A ~~~ LE LA TUNJA -~ SlMA' A pararon los pelos en delicioso pensamiento Y volvió a gol- GRANDES ESPECT ACULOS PRESENTA ESTA extrecimiento quisquilloso por pear con no mucha altivez que SEMANA NO DEJE UD. DE ASISTIR: la insinuación que días pasa- digamos, a las puertas de "El Viernes: CAMARADAS ERRANTES Con Hedy Lamar y dos hicimos acerca de su infil- Tiempo" para pedir la autori- Spencer Trcy. tración comunistoide desde las zaci6n de volver a ser "santis- , Sábado: SAN FRANCISCO DE ASIS. La gran superproduc-columnas de "El Radical" y a- b..'.' Con mucha "diplomacia" ción Mexicana, será presentada en este Teatro en las provecha la ocasión para decir le concedieron la autorización, funciones de Matinée Vespertida y Noche. La vida no-que no sabe hasta qué punto Y lo mandaron a Chile. Al zo- velesta y romántica del gran apóstol de la Iglesia. estemos autorizados "por los rrito chiquito, es decir a don Domingo: Matinal. TIRANO DEL RANCHO. Esté alerta aJ señores de "El Tiempo" para Enriquito Solano, le hemos programa de matinée vespertina y noche. Ser "sant1·stas". No, zorr1·to. visto en pocos días actitud1:":". s Lunes: LA DAMA DE LAS CAMELIAS , C on greta G7a V'bo ..:.. • Ni eshmos autorizados por muy iguales No con: el doctor Martes: CANCIONES DEL AMANECER. los señores de "El Tiempo" pa- Eduardo Santos, porque no se Miércoles: ANARKOS, Obra del Maestre Valencil1.. ra ser "santistas," ni les he- le ha presentado la ocasión, Jueves: CUANDO LO SHIJOS SE v AN, Con Sara García y mos pedido nunca esa autori- sí no con un boyacense respeta Fernando Soler. zación. Somos "santistas" por ble Y meritorio. -No recuerda En todas las películas NOTICIERO Y CORTO. razones que ya el doctor Juan el zorrito el día en que vino a Lozano y Lozano E-xplic tan Boyacá, capitaneando una maravillosamente desde las co- chusmita Y portando entre s1 s lumnas de "Sábado," y que manos cartelonf>s infames con­son las mismas por las cuales tra el doctor T osé Joaquín C<:', ,_ el liberalismo de Colombia vie- tro Martínez? Aquella vez 1l)a ne siendo "santista" desde en jira hasta Sogamoso, t'1e.,,·o 1910. Son las mismas razones cuando creyó hacer su enh"t­que indujeron al Zorro padre 0a t:--im1i'li a J a1pa, el alm~ no­a ser "santistas" hasta 1938, hle de la cmda.d vibró de in­época en que el doctor López, _dirnación La~ gentes de su en una de esas travesuras que pueblo nn.i al le rompieron ~ da, hizo de las suyas, vale de- sero contra el doctor Ca~~,:~o cir una zorrada, y no solo de- Martinez, es dec_ir ·el año 1 'ª. sertó del "siantismo," sino que 3a..lo y la Loche en que se r~u­se convirtió en capitán de r:i6 Pn Tunja cierta memora­huestes que él mismo organi- ble couveneiñn, lo vimos hu.e i:.­zó para injuriar a quien siem- Hado ante d mismo doi:;1-.or pre había sido su protector. Castro l\fartínez, pidiém l•Ae Por aquí en Boyacá vimos a que lo protegiera. En aquel don Armando entregado a esas momento (·reía. el zorrito 1_'.¡\¡e actividades, frente a sus fuer- V atgas Páez y las directi ~~as zas de choque. Nosotros éra- (sic) del partido en Boyacá, mos "santistas," recibimos uno iban a respetar el querer J.o­que otro guijarro por nuestro pu lar que bien se m~nif est~ba "santismo," pero no echamos en las caJles de la ciudad. Des- César Barrero ABOGADO Pedro E. Ramírez Mora --Representaciones­Uficinas~- Tunj Calle 6a. No. 5-19-Teléfono :~-2-1 S Jñora: Haga sus compras de víveres, y rancho, en el Alma·cén BOY Alli será atendida con toda cultura y obtendrá los precios más baos en los artículos de más alta ca idad. Calle 6a. No. 5-09 Teléfono 5-8-3 LA C4JA COLOP,'1B.1ANA DE ARCR :es RECIBE CONSIGNACIONES DESDE $ 0-05 HASTA $ 5.000-00 Ahorre llevando a LA CAJA COLOMBIANA DE AHORROS una parte de lo que usted gana diariamente, abra hoy mismo su cuen- -· - J. _ J •• ::..:::.~ e una alcancía de las que la Caja facilita a sus clientes. ...... a cuja paga intereses al 3 % anual y al 4 % sobra depósitos a termino de 2 a.ños. Presta el servicio de traspasos a sus clientes EXCLUSIVOS de Aho.l'ros hasta por $ 500-00 gratuitamente y nadort~ y repr.-e- 1 nes hipotecados que le adelan­sent~ ntes, y el zorrito ha tor-¡ ta ~l Banco Agrícola Hipote­nado a sus desplantes. Como r cano, sucursal de Tunja por ha empezado, envejecerá. Eso medio de apoderado. e.:-; de rc12a_ j Para los efectos del Art. 1 1.00 l del C. J. se fija el pn.sen­ED I CTO EMPLAZATORIO te en el lugar público acostum- 1 El Juzgado Primero Civil brado de la secretaría del T uz- 1 f.1unicipal de Tunja emplaza gado y se da copia para su pu­j H. la. señora María Luisa Fuen- blicación hoy veinteocho de jn­tes de Alvarez para que se pre- lio de mil novecientos cuarE-nta sente en este despacho dentro y tres. del t-érmino de treinta días a . El Juez, Josué Rubén Ro fas. El Secretario, ._. partir de la presente fecha a ~ contestar el traslado de la de- 1 manda ordenadá por auto de 1 ------------------------i,fu~a22~mauodcl~oen ! Luis F. Cortés. 2-1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de 1e44 LA VEH.OAü PAGINA l.lUU'llA ~macá, mayo 3 de 1944. ~~osa~~~~~~8 J Cúmplffie ht~~rim~:niv!~o ~~ m erre de don Uace más o menos un año! .levada la imagen a la vereda¡ juan E. Medina, hijo dilectísimo de Tunja. Don Juan E. Me­.~ ·,• n· s ciud'lc anos entre ellos,' rJ.c Patuguy como a las 4 de la dina hizo por el áspero sendero de la existencia un rec-0nido , . ..,.-• o r'-"/~ Tua , '""ajigas, José del 1 tarde y fue colocada en el nue-I q~1e se c~ó a la .rectitud más est~ct;a, , a la di~f~idad espi­T · · s, Juan Sierra ¡ vo edificio rncolar el cual se; i ~~al .mas admirable .. Caballero sm macula: nnembro de ,fa­.,., 1ci';C V/uittinga- 1 inauguró efectuando rosario y' nuba mcomparable, cmdadano cuya norma malt.erable fue el ' ~ '1 t ·r- o iniciador de 1 misa solemne el 29. En esta ve-1 cumplimiento del deber y liberal que supo hacer de sus idea-n. f;ff · . ~a anuencia del' reda duró la imagen dos días 1 l:!S u:1a :mística que jamás languideció, don Juan E. Medina l' ,, tolio Timénez cura 1 venerada con mucho respeto 1 marcó su paso por la vida con la huella maravillosa de su r · t:r ~e) e e la población que ha' por todos los vecinos. El 30 fue\ Irnnradt'z sin par. Va la flor de nuestro respeto para su tum­de..... _erado una actividad sor- dedicado !:l.. la celebración de la ba y un recuerdo más pa1·a su viuc a, la dignísima matrona nte en béneficio de la 1 ftstividad del Divino Niño. · -~fia María Gutiérrez de Medina, ara sn hermano, don romerfa que próximamente se Los priostes vivamente inte- Fn1nc.isco de P. Medina, ''ª nuestro abrazo frat.ernal. v 0 a ;,úciar, resolvieron man-; resados resolvieron pedir a- ' ,-:~ ... (, tri 'r un'l estatua del tentamente al señor Goberna- Divino Niño obra que ejecu- 1 dor del departamento doctor tó Y. uv :en el conocido escul- 1 Santiago Rivas la Banda de tor Ern "lhno Luque. Al efecto 1 música para amenizar la fies­f' ~,.., "6 del mes próximo pa-' ta, peti~ión que fue muy bien s:ido ª eso de las diez de la ma- 1 recibida por todos los habitan­f "" sc>ñor Cura Párroco 1 tes de Samacá. La Banda lle­na tolio Timénez acom- gó a la población a las ocho de clP l' -:i. gran muche-: la manñana y salió al sitio de 1 ' 'P""l 1rc sa l r¡J sitio de "Ra- las Cruces a recibir la imagen. 'orci~ · · a rcc ºbir la artística 1 en todo el trayecto que mide in.--; n. F !a estación Sama- 1 cerca de dos kilómetro~ distan­.. ; s nfició t na misa diacona- 1 te de la población en la carre­r,~ 0 1 "' est•pro muy coneurri-' tera que conduce a las Fábri­cl"" l H~bló s0bre la recepción cas. se encontraban arbolitos, Por más ue donde mejor lo . t:. Plaz~ de d. dé vueltas visten es donde WJ< AN O' LVl5 Z. .ía T L?-A-1 ... ~ \ •.< M Y SINCERAMENTE • 1 1v o iño e ldoctor Qui- cuadros, flores Y arcos hasta c•ión , ge· 1t· C';'.;a e Acom¡lañamos de todo co-fa o ""~sbítero. Luégo a las la entrada de la población en de e3ta tierra. L· razón a nuestro dilecto amigo .¡.-r -~ rk 1r ta rle se trasla ó la donde fue recibida por una mul don Eduardo Fonseca y a su imagen a la v reda de Tiva- titud de mas de tres mil perso- (l (, nJ ácemes. s~ñora doña Berta de Fonseca, · ; ·{. d •n ~E la esper~ ba una l1as que le formaban calle de Un hecho de ta:st,.nte signi- en estos momentos de crude- 0' an co c11rrencia de todos los honor. Luego se efectuó una. ficación fue el de qu tan pr01. l'simo pesar· para ellos. Días "ecinos de dicha vereda. Allí solemne precesión hasta la ca- to como llegó a t · err<' ele Sama pasados murió en Bogotá su h ubo ros2rio y al día siguiente pilla del Tránsito en donde se cf~ la estatua del o~ , ~, , 0 Niño, hija la se1orita Berta Fonse- 1misa solemne. El día 27 fue ene "'ltra actualmente la ar-· cm pez' a 1 ovE.r en t da la re- ca, --sencillez hecha belleza-, trasl"cfada la imagen al sitio tística imagen después de ha- ,.,.F 1 salvando así hs cosechas a la edad en que la vida co­( 1el "Boquerón Amarillo" ve- ber sido bendecida con gran m ,.,. estaban casi co~ 1p etame - menzaba a sonreírle. Nos da­reda de "El Páramo Centro" pompa. . t"' perdidas. Por este motivo mos perfecta cuenta del dolor en dondP h mbién se lE: tribu- Ta banda del departamen- so cree ave en esta población que embarga a los padres de tó por parte de los vecinos una to amE.nizó la fiesta de mane- se establezca una espléndida Berta, y para ellos, lo mismo o-ran recepción. También hu- ra satisfactoria Y por tal mo- romcr''l, por lo milagroso que que para nuestros queridos a-resultó el Niño. migos el doctor Enrique Fon- ~~, &~~@~~~~ycl~~~~~ :~ como de costt mbre, la fiesta la expresión de nuestro pesar. \ . del Trabajo. Um. comisión de '' ~ obreros del Sindicato Textil pablación completamente sa- ... ~ ~~ Tddo~ us textos de en- 1 ' Samfl c1., se trasladó a Tunja tisfechos y muy agradecidos ~~ -.¡ . eñanza, útiles de escrito- ~ 1 en. do de se efectuaba la cele- con los obreros de Tunja. ~ ~~ rio, etc., los encuentran a l hro"ión del primero de mayo, Por la noche en la casa cu- ~~ -.. precios muy bajos donje fiesta del Trabajo. Me infor- ral tuvo lugar una función de ~~ ~' man que los obreros de Tunja cine que resultó muy buena ~ J ). M ) (" ) L í o \T & CI rle-:o ... : p·aror. una gr:m activi- graci~~ al interés del doctor ~ • .. l , \] 1 ~' 1..-, .... + d'l0. nara atender a los obreros Jiménez nuestro párroco. ~ de Samacá quienes en las ho- Alfredo Matamoros, ··~~~w~~~BÁÑcÜÜE BOGO lt: '~f::e ~::~;~s de e~:::· Es la ir.stitución más antigua de Colombia en su género . Se en~arga de girn y tntt1sfer~n ci as a tod ·1S 1 a · p L Ni.. dd país. Créditos cornerciales.-O ¡J.eracitrnes sob1 e el o úpenos y se verá garantzado gusto· a tomar tinto y hablar de sus .1egocios al CENTENARIO TINTO. Esmerada atención· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEXTA LA VERDAD Tunja, viernes mayo 5 de 1 9-1 1 I Labore e la samble~ (Viene de la página 1 z. dedtijo el nombramiento de una comisión que se traslada­venciones politico-electorales ra a Sotaquirá a averiguar los Movimiento de pasaje os dura 3a~ década de a·J ri de 94 G AN ~L TE ~11~ e del ex-gobernador Vargas hE-chos, pedida por el mismo Páez y lo que haya eP relación señor Flórez Umaña. con el teléfono de Sue~cún. Los Después del d. Nieto Rojas, Sr. Remando Villamil Medina Y se- Sr. Juan E. Largacha, seño,a e h;j'-, conservadores abrigan la es- h a blo' e 1 d . R o d ri,g uez Gonzá- ñora, Sra. Teres2. de: Nieto. peranza de que Caycedo Cha- lez. No dijo nada. Después S:::. José Steinberg, señora e hijo, Sr. Augusto Rozo, parro los ha puest' en contac- habló mejor debutó el d. Ros- Sr. Jaime Hernández Y señora, , Sr. Morcka Sriz, to con un bien oculto, y espe- selly. Tampoco dijo nada. Me- S1·. Wilheim Schunsbrusch, S1·. Moix Ameneck, ran retornar al poder con el jor le hubiera valido estarse Sr. Pedro Brunosso. l Sr. Annack Simcka. Zuger, tesoro que yace escondido en calladito, porque no habría Sr. L. c. Zonruiter Y familia, ! Sr. Alberto Moreno P., la mansión de don Gastón défraudado esperanzas. Qué s~·. W. LR.mby Y familia, ' Señora Lyliam de Vélez. Montejo. peste nacional es en Colombia Sr. ª· Wolf Y señora, 1 Sr. Jaime Echeverri, N R d 1 d S~·. Pedro Rivera, ; S~·. Alberto VélPZ, ieto ojas, hace la apolo- esa e os ora ores en poten-gía del partido conservador, ciaf Sr. Esteban A. Rocha Díaz. : Sr. Alberto Nieto, pone por las nubes al ingenie- Pasados los chubascos de Sr. Ernesto Bensaya Pérez Y flia., Sr. Alfredo Valderrama. ro Laureano Gól"1ez y olvida la palabras sin sentido, hizo uso Sr. J. R. Koster. historia patria pasada, pre- de la pHhbra el d. minoritario Sr. A. Middendorp Y señora, sente Y hasta futura nsidio- Eduardo Torres Quintero. Va- Sra. Virginia A. ª" Gómcz, samente, mañosamente, desli- leroso, inc1s1vo corajudo y Sra. Elvira Lasern::i de Durán, za suspicacias contr.: secre- "bien hablado," Torres Quin- s<·· .José Durán, tario de economía, pero éste tero pronunció un muy bkn Sr. Dr. Luis Garcíe. Cadena, se le vuelve furios'lmePte y lo taiado éli"'curso durante el cual s ... ·. Pedro A. 0~"1.no, obliga a concretar cargos. pidió algo que puede parC'~'Jr Sra. Elisa. Londoño de Restr.:-:po, , Sra. Alicia de Ola.no, ¡Sra. Carmenza de Bo¡·rero, 1 Sr. Tomás Olano. ; S.·. Henri Simmond;;, ¡ Sr. S imón Romero y familin., ! Sr. Alberto !ferino A .. Sr. H rnando Ferro G. Nieto aterriza, comprende que doloroso pero que es evid0 nte·. -~~~~4!;~~~"l,,,..~~._°>Y..)..+>~";..~~ ;~;..,. la honradez -personal y tradi- La depur dón de los partidos, cional de Flórez Umaña no se el castigo de las faltas que los presta para ha<:!er malabares políticos profesionales viE-nen baratos y sindica a un emplea- cometiendo con inne~1.Me er­do de la secretaría de econo- juicio para la patria colombia­mía, de haber comprado para na. El no person!:.tlizó recri­e! departamento veinte mil ár~ minaciones contra nadie ~{ boles a $ 0-15 haciendo apa- hizo g-alo, deo re·1 r:0res. no ( s­recer las cuentas como si se tó demagogias ox'dadas ni dió hubieran comprado a $ 0-20. de bofetom s a id' :rr ~ de ':0 ·­Denuncia, pues, el hecho de vantes. Que los part: os, el li­M diante estampillas que se consiguen en todas las Ad· min'strariones de (Prre•)s y se adhi ren a una tar­jeta que nad;.i cue"ta, es el más efectivo e iñ­sensible -Se reduce a dinero en cuc¡louier me mento. - AHORRE POR ESTE SISTEMA. que hay un empleado que ha beral y el conservado_ ha~· cierrarr.a prnpo ic a r vocato­burlado la buena fo de su su- una purga y se construy· -..1 ria del saludo l doct01· Gcrar­perior y engañado a éste, con ellos mismos un prestigio c, l"" do olina con el pr~pós~to la' aquiescencia del vendedor los coloque en condicionPs j • claramente visible de dar sali­de los árboles, un ciudadano hacer u~ patria grande l ·i,ra da a unos discurso3 que en la francés que vive en el Valle de todos. Ese fue el post1 ndo <4f' sesión del martes hab'an que­Sotaquirá. (Si ésto llega a Torres Quintero, y dado · t1. 1 P~ebrera." El d. de comprobarse, LA VERDAD convenir en que esa epura- la mino ~a, Rodríguez, en tono quiere recordarle a Joaquín ción poi• él pedida, es un anb·- menor lizo rcfle>.iones acerca Flóréz Umaña que una vez di-¡ lo nacional. de la significación quo para jo: "Pero así como nosotros 1 La sesión termina con el hs f 1 turas orientaciones de la tenemos fé en la probidad de j gran dilocuente estreno del d. juventud colombiana puede te- Toaquín Flórez Umaña, no Calderón y la aprob'lción de ríer la rectoría del doctor Mo­queremos que su inexperien- l un saludo al nuevo n.ctor de lina. Contesta el d. CaldE-rón. cia en asuntos administrativos ¡ la Universidad Nacional doc- No se le puede negar que es lo vaya a convertir en víctima 1 tor Gerardo Molina. inteligente, que posee una ima­de los más audaces"). De las MIERCOLES 3. ; q Jf<'c- ginación ágil, f cund::t y des­revelaciones de Nieto Rojas se tivo para Boyacá. El d. Val- pierta. Pero es un~ catarata, -----------------~---------~ ! un ~IT~~ ~wn~nili~ ~ Universidad pero que la Uni­versidad no está en él, . · nos priv.:i.mos del placer . negativo de seguirlo escucharnlo. Total en númF-ros, la segun­da semam1 en blanco pol' lo que se refiere a labon:.s en fa­vor de esti:~ triste dcpart me 1- to de Boyacá en r ond 0 f ólo los diputados, según parece, no comparten la "melancolía de la raza." Cargador 'GE ERAL' La ecertaria Púbicas e · Hacienda y del Municipio b as frases, de recuerdos, de citas. PARA BATERIA~, ULTIMO No admite réplica, ni contesta MODELO, ACABA DE RE­i. nterpelaciones, ni cambia de RECIBIR PABLO PE"ÑUELA ' tono. La música efectista de CHA VES hace Raber al público que por motivo de las reparaciones que su palabra lo embruja y auto-se. están adelantando en las plantas de acueducto y energía fascina. Después del d. Cal de- En 60 minutos podrá U d. ha­eléctrica es necesario que se limite el consumo de agua al es- rón, el d. Romero Hernández cer cargar el acum11lad r '-l ~ trictamente necesario, teniendo especial cuidado n tener Cé- 1 a quien la ansiedad preliminar su automóvil, por el mism . ..J rradas ias llaves para que no haya desperdicio de agua. lo había delatado. Comenza- sistema que se usa en ln.~ cam- Además que deben proveerse de canecas debidamente acon- 1 mos a oírlo con curiosi- pos de aviac'ór dicionadas para recoger las basuras ya que los encargardos I' dad, pero pudo más la triste-del aseo tienen orden de no prestar este servicio en las casas, za del convencimiento de qu Tunja., "Talleres Pefue!a" ---------------------------------· Romero Hernández está en la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tunja, viernes mayo 5 de 1944 LA VEROAJJ PAGINA S" EPTIMA Samacá) abril 27 dt~ 1944 LA VERDAD Tunja. La re 1U le· :i. el J. doctor Lleras. H 1 .. 3 do enorme sensa-c · ó· el ,_, ) que hizo el doc-tor Car10" Lleras Restrep~) de su nm Jre como candidato a la P ·es' ' ia de h Repúblic>a. Los lib r'lles quedamos des­con ... "'r ~ s e on los últimos a­contec ·mientos políticos. -VIDRIOS PLANOS Pa a todos los usos. Acabd de 11 -gar un gran surtidó ; l Almacén Colombia a los pr"cios más bajos de la plaza Para todas sus compras, no ol­vide el Almacen La rn r<;'. a cpres del Río, COLOMBIA ' Sachaneca" '------ ======-========-=~' bl e -nr Tirso González 1 sumid . . - - in~·e· . "'' refe df' J0 b d 1 ' ero sobre el rio "Tea ti- • · . CL o ra e a nos,. d , rf'1~·~ri.-.. sobre el rio Gad ~- . que ven ra a beneficiar ~ lanc varias pobl · ~~*-*~~~~*~~~****~~~~ ~ LIBRERIA ZIG ZAG m ~ ~ ~ Acaban de llegar los siguientes libros: ~ U~f\~.~ EL ELECTRICISTA EN CASA , ~ \'\' 1'.1ANUAL DE LA ENFER.\i E A ~J't «-0 LA GLOMERULENOFRITb ~ ~ Perros Hambrientos C1RO A ~EGRIA ,A f< Lanzas Colora<' as USLAR p 1-lTRI -~ ~ Uvas de la Ira STEIMBECK ~ ~~ Las ediciones ZIG ZAG, símbolo de ~ ~. . calidad, ~ i~t MARTIN PERRY - EDUARDO ZUBIETA ~ Plaza de Bolívar. ~~ 'N ~.:r.i {(~~ ~~.~~~~~~.r..~~~º-~~... . ·~.~.~ '1¡\ ~'.$~~~~.~~~~~ ... ~ ;1J:; ~_, >71~~~ AGRICUL T C['. aternr ~ndo la solicitud d . ac10nes entre ellas / los peaueños agricultores di~ la C!ipital del departamento, APRO ECHEN USTEDES SUS TIERRAS UTILIZANDO al servicio las aguas de la 'c ita- Sora, y Cucaíta ' 0 bte m· end o a- · EL C R E DITO QUE LES FRECE EL da represa distribuyéndolas demas _que las pl::i ntas eléctri­p0r los C" >iales q, con~truyó el cas ~emend ~·agua suficiente en Gob;E>rn con el fin de que .rrrns el c1~~do r10, prestarán buen J .... e 10 d . . serv1c10. . e qunuc"l.to pequeños a:=r.ri- E .. , SE ATIENDEN SOLICITUDES DE PREST AMO CON DESTINO A e to_e2 ~e beneficien del C>re- d / 1 relacion con el servicie LA ADQUISICION DE SEMILLAS, COMPRA DE MAQUINARIA gadío si se tienen en cuenta los e :lz en e~ta ~ob~ación, todn AGRICOLA, DERRIBO DE MONTAÑAS, FUNDACION, ;E 1·~0TRE­frecaentcs V IarP'OS ve:r8f'')" ll~t•cm.dadanrn sm distingos po- ROS, PROVISION DE AGUAS, CONSTRUCCION DE LA VIVIEN- .. º - " ·-' ? -icos h d · · · que ' Corresponsal Tunja, abril de 1944. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA OCTAVA- LA VE.RUAD Tunja, viernes mayo 5 de 1944 . •ntena de Bogotá (Vie. de la pág. l9·.- que le llevó al poder, no sólo que han de ser objeto de su a- no le fue posible hacer obra, Si Ud • qui• ere tomar buenos licores sentirse bien atendido y disfrutar de buena mesa,v aya al Almacén Boyacá de JOSE MARTINO · tencion y estudio. Pero es so- imponer una política, sino que breentendido que ante el Se- fue impotente para resistir la hado el presidente López pre- acometida implacable d' una de sentará renuncia de la prime- satentada oposición, me parece r a magistratura y que el asun- natural que él se haga im-pec­to de mayor urgencia que jus- tore la consideración de que tífica la convocatoria es el de más difícil ha de resuJtarle la estudiar y expedir la reforma ímproba tarea en el ·ocaso en los puestos de que se a d ue- nuestra debilidad por la pat r ia por medio de la cual se acuer- -que necE-sariamente sería agi ñaron los titiriteros de las ur- chica. Pues bien. H a ciendo refe de que de ir a elecciones presi- tado y melancólico- de este nas, no se ha logrado s u na tu- rencia a no sé qué publicación denciales quien sea electo goce período presidencial al que fo ral desplazamiento ni la nece- que apAreció un día cualquiera del mandato democrático por quedarían apenas dos años es- saria urgente revaluación de en los periódicos de Bogotá, se un período de cuatro años. A- casos. Y el doctor López ha de- los auténticos valores del par- mE- refirió que habiendo apare­probada la reforma constitu- mostrado que es ante todo un tido. Nos llE-gan de fuera ru- cido en Boyacá alg unas hoji­cional en las sesiones extraor- hombre realista; un político q' mores de tempestad, de bron- .Has un tanto insidiosas en con­d. inarias, en las sesiones ordina se enfrenta fríamente a los he- ca tormenta, de ciclones devas- tra del actual gobernador del ·:tias de julio se le daría la se- chos y los acepta en toda su tadores para defendernos de departamento se atribuyó su segunda vuelta a la disposición descarnada crudeza. "Me vtíél- los cuales nada estamos hacien pate rnidad diz que a la corrien constitucional y entonces así vo viejo" , me cuentan que de- do. Perdido casi por complE..to te del doctor Castro rvlar t ínez. de hecho se abriría el proceso cía hace pocas semanas, cuan- el sentido de las jerarquías, la Y aún más, a l s antismo. Yo, electoral. do comentaba los sucesos de noción de la disciplina, el res- que conozco bien por donde van Pero, será cierto que la re- ta política liberal. "Me vuelvo peto por la autoridad, nada las aguas al molin o , me atrevo n uncia del doctor López se pre- viejo, porque ya voy perdien- hay que nos guíe en este oscu- a darle a mi amigo Santiago sentará? Sí, la renuncia se pre- do la capacidad de meter deba- ro laberinto, para salvarnos del "-a quien a pesar de sus g r an­senta. De ello no hay duda. jo de la mesa a la gente". Hay cual apenas si nuestro instin- des yerros iniciales de gober­Que ella sea irrevocable o no: algo de cierto en aquello de que to, este certero presentimiento nante en esta precaria interi.­que el Senado l~ acepte o la re- cuando los dioses decaen, su colectivo que nunca falla, nos nidad sigo conservando 12. más chace, es otra cosa. Me inclino lenguaje también se torna o- aconseja volve.r los ojos hacia sincera simpatía- E.l con sejo a creer que - bien sea por cor- paco y tosco. los hombres que por su desin - de q uE. se ande con cuidado con tesía, y una cortesía que va ya EL PANORAMA POLITI- terés admirable, por su inmen - el chisme . Sabe él bien qu ienes para redundante y larga, bien CO.- Entre tanto, el panora - so prE.stigio pueden indicarnos militan en el santismo, quiene~ por conveniencia política- el ma político nacional se ofn.ce la ruta de la salvación. Mis lec- siguen la voz autÓrazada y pul­Senado, mejor la mayoría lfü'='- difuso y caótico. El proceso de tores saben que hago referen- querrima de José Joaquín Cas­ral la rechazará en primer mo- ~''""'<.;anización interna del par- ch a un hombre. A todo un tro Martínez y n o puede creer mento. Insistirá en ella el pre- tido no camina. Hay flacidez hombre: a Eduardo Santos. que en donde hay tantos caba ­sidente López? Tengo motivos en los ánimos y la mística ape- ¡CUIDADO CON EL CHIS lleros y tanta gen erosidad ten­para creer que sí. Si en los quin n as sí cuenta hoy como último ME!.- Suelo tener amigos en - gan cabida ni u so procedimien­ce primeros meses de esta su refugio el corazón de las gen- tre los boyacenses que sin pu - tos de esa laya. Cuidado con el segunda admin~tración, cuan- tes sencillas que en los pueblos catarse de que hablan con al- Chisme, g obernador,. porque do conta ba con el apoyo casi y campos trabajan la tierra, rE-- guíen que tiene la misión de h.a- por ahí se espina . Fíese poco. incondicional de un congreso zan el rosario y le encienden cer unas cuantas glosas a la en cambio, de ciert os amiO'ü's formado poco menos qu-3 una vela al general Uribe Uri- vid~ ~oti.diana, me hac~h su demasiad~ eufóricos, que a.: se ad-hoc, y cuando sólo deseo sin be o a.l doctor Olaya Herrera. confidente. y ~~ r~latan histo- guro no ios múeve un aut én­cero de franca y entusiasta co- ~1 partido conservador cada riatas de la y!da tunjana. Es tlco, un sincero desinterés. oper ación le brotaba de todos tÍía extrema más su táctica de la cróni~a salobr6 y g rata GOn los corazones y de t odos los hacer invivible la república y que en la ausencia se deleita cerebros de la inmensa cauda como aún ofrecE-n resistencia Coriolano. . .,. .... · -· - ·· ! EMBARGO la señor a D.olores Calder ón d~ P 1 EL RO.JA 1 P 1 E R ~ OT l Juzgado Segundo Civil Mu- Díaz, hoy de sus her ederos y nicipal. 1 encierra.·· Tunja, siete de diciembre de. 1 Con los insertos del c:iso lí.:. mil novecientos cuarenta y brese despacho al señor Re~ts­tres. trador de Instrumentos públi~ 1 Cumplidas -las . formalidades cos del Circuito de f'-/Ioniquirá de la ley, se decreta el embargo para que se sirva hacer la ins '- 1 "de un lote u:r:bano, con la e- cripición en los libros r especti' 1 dificaci6n que haya en él, u~i- vos -y para que a cost a tiei cado en l~ pl~za priJ:icipal de ~jecutado expida un certific'1 - la población de Móniqtiirá, y do -en ios tér minos del artí~ J ali.nderado así: por el fre.rite u cul? 635 del C. J. Ndtifiquese ¡oriente, con la plaza pública José Antonio Cabrera. E. Mari ­: principal; por el occidente, so- fío Sáenz. Srio. Es fiel coph l:.c lar de una de la s escu elas pú- su original y la expido hoy vein blicas municipales; norte, con te de abril de mil novedento · casa, (hoy ruinas) de la f ami- cuarenta y cuat r o. lia Saavedra; y , por el sur con El Secretario : casa y solar de propidedad de : B_:_,,ªrdo G · 'Ll.1.u.... arc1a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6552

El Estado: diario de la tarde - N. 6552

Por: | Fecha: 26/08/1947

MARTES¡ I- ---.. --------------------- mARIO DE LA 'J ARO NDADO 1911 Por 'o~. • lo, ui Aar tlo f. h • "'!. 2 Director GefelJtt: o ro GABRIEL ECHEVE RIA I~ .947~A o XXVII IR ................ ti,.I.d ..... 1. --------------------------~--~----------------~· -------------tsANTA MARTA == COLOMB~, e'D el ~, de C. T.tf~(o. el U d6 JuDlo de 1938 _ NUM.65 ') 2 __ I a Se uro e altiva, la ce~ En laConferenci de Rio J8n~ ero ec· r SO e Mer roc . du'ac;ón en el Mag. . t s,·tuacl·o" n TEL GRAMA DE DIREO ION DE le presen a grave rl ~ e . a ta arta EDULAclON NACl03NA(LRLIB 'bR~dL Con el problemt2 de Ecuador, cuyo represent&n- BogOl6,l.olto Z eea lOte de ayer es el de hoy. O' curso de don Manuel Julián de Mier cuando boy). lS , I ' d d d C'" I I'n a Julio DeD((ood O,all~, Ce Quitaodiohe, agollo 26 yo Sacoae •• ~ftor Sevilla Sao JJego II ~ elu a e lenaga el l. l,riel Ecbe,errtB, D.r.be,al Se ba pre.eDllde uoa litua. cal8, por utimane que é.te o brmo.: • l. ¡ enlltua dr out' .• , elluerzo., rElca! COocurlO Deparlameotll.-Stl.Mtl. CiÓD embarazola , delicada DO ee el gobieroo con.titucia. lro d lin uldo amt¡o don loaquln '" b b 'd E . I f· . I N d ampo rrano. I obtencl6n dr l IU rea tzacloo a da t. o o Y.lta de.cooóc~nle re· eo a CaD ereoc,., coo moti Da de Icareau, epueato di ar qut oaundó rn l. l· • • 'bl It dAd la"I'ó di' di" S d .. I cila 2.1 d jqruod 18S7. don :Julzá Imp011 e. IU a O' Clmpaua ce o ~ o 'o e. preleoeta e mIDII por omola en mayo pua o. dIJ' lDau Idn Juu /luitna edt6e n' 1d eelr . rr ol Teol c_arerrfol Debemo. elperat• Iv me 'tberal ele deparladm eolfo , iOI. ho de relaciooe. esteriorel Abora le preltola el miamo ('On ()(e.: 6n de u )f~ .. d. a J "r· atrevo aleaurarro, que pode' truido y autoriza o je e Íloi del Ecuador, leftor T,uj,lIo, calo coo el mioietro Trujillo, t: a ci dad. tral3 de un docu· I ., ·d b d' , . d d m~lllo hhtórIro qu t' bten mm'c mOl coofiar eo que e I UI co partl o aao ulle el COI· qUleo ,a DO repreleota e qUItO elpue e repreleotBr dar :~=~t.~ut~rt le C'!;: hado Prelidtote de 'e Re. dial, urgida lolicilud empreo· gobieroo 1eauimo de Velalco a UD .e~imeo lealtimo ti el menl .tD que Imporla ntr obra. u pública. doctor Rafael Núoez, daD ioteole, fulmiDaDte labor Ibana .ioo al del corooel reprelcotaote del aobielDo remo abhefo de I m411 d e- I e I I o fporJa. h ' do a pod r dr preetala l~mbiéD IU va i.ola ce~ulació~ muoicipio. elloa Mancbeoo. om.o le lecor mi itaJ. triuo Bote. la coo. ta b':.e~ Dqur~!r~a~:~~Mnf~ci' e r ~ cooperación para la rtat.za. último. di'" que- faltaD ~ar8 daré, la coofereocla le exco f7feDCJ~ el consecuente coo. tüd. de 1 ron..trucl • ra· eióo de ella imporle ote em· cerralle legalmente. Duec IÓ de aceptar en ~H leo~ ar111iZ? mllma o e tXpooe al piel!. (2) Ci~D autor!l.alo, nombrar ~o • .felegado del, ~oblerDo olca. peltgfo de acoger lal do. SeOor Goberoldo,: Habitante. de la Ciénaga: mllél provllloDale. cedulaclóo raaUeole prelldldo pOI Laca. morlSlee. Re.petable público: Aqut teoéi. ya la obra de muoieipiol, lo. cuale. debeo __ ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ __ ¡¡¡;;;;;;;;;;-==== Srn oiDguoa de'Rracis que vueltral alpiIaciooe.,'. cual nombrar lubcomitéa obrerot, lameoter, y vencieodo dificul ab.e a elte pueblo riluefto campeliDol, efectua~do r~u- L politica CODaer' ladel iDlupe,ablel de todo porveoir eu 10, delllroll,o co· oioDe. coovocar6ole IO,III,e~l. vadora en Ciénaga Nuestro editorial i éaer • teoéll aqul l!rmioado mercial, iodu.tflal ., aincole. tameate cabeceral mual=tpIO.. . . 26 d el Ferro Cerril Que comunica Yo me cOD8ratulo COD '01 ' d'. C'éoega aao.t1~. e elta importeote Ciud d caD otrol Admllmo ele. lIec~ono 1947 . -El EST ADO,- Pedimo. eXCOlal a Duel. ha. lectorel por la mala armada del edilorial, que · I8lió coo la primera colum Da eo el lugar de ra tegua­da , éata en el de fa p.i. mera. Debt, pue., Itene fD esta forma. I de Ssota Marta. . S~ame pe, mi.ido Intel de deb~ proyocar . IOl!ledtata. Saola. Mlrtl. -(Del corre .. eoao la mayor COOhaOJ8. '1 • mb e reuolooe. coopartadarlo, mis. poolal MateuI -El titulado eD que e.ta obra civilizadorll (delm1~ar'b maoa bel' ar a 0.0 r I lolveole. ecoQomicameote, fio Dirfctorio Mp"a l COOlerfa. 1 B e mi onola e 10CIO, e fi' . 'el d _ . prooto lIeglu6 e IlOCO, que R A J I t oaDclaJ achVl a el .. m r dar bizo pegar certelel mu-d80~ o a I cumplido por UOajleaO~ . • °Y. y ea ~ ~ o geocia ele d4'Dalte~tOlo. ralea iovilaodo pata UDa r!u. Parte tc;. compromilol de la propiol ' ouellro rLecoooclmC,e~ pue. recurtOI obtuy;eloole ft,'óo eo la ceta de ele paJ-I lo a 01 leGorel uace.. al· . _l' d' '" b , empre a, y por oh 01 mi. cedo , T6,Ier , dem'l em- e~ta capll... tleo~o,. elll~a tido. COD el ho de 011 uoa elasco I ~,ra d e a vebeme de.eo del q~r [eado. oe con taota COMtt- aóa el eá.at. m~DI plO . - coo'ereDM politicl prODUO- la qu e fu é o b liga do abls de hODO. ible 10CIO p '6 q .. I eufadol propiO lOt ~I ,eglo. ciad. por el D, AlmaDze, • ItaOI Roberto A. JOf, el 'hraca D c~bm?d ac "la eoel~g a osi eODtfibu,eot.1 J cuotal Srio del Directo;¡o coote •• a a renu cIar progrell.l ta . f . bl . ao cootn UI o a a rea Iza· I d'fi ¡lmeDte alcao D I I ID ahR8 e, aqu1eo '6 d t obre eDerl el IIC • dar pla. Auoque a coo e.l; a((Olto 25 _ Eo debemo~ la ~fimili.a idea ~:m:tDl.r del l¡o.eI~ Da. Granadoe. zao cubr!, co'ti PfdPaad,:,da. le,.ati~lIlo d.e la localidad, declar~ciooe, becba.· a 00 fe. de ooa ha ca lenee eot re SIO- (A )~E.u PdO A. Ma;~;~ Sal. Et!, e~'160~0!e e ele l¡eJ:. le buble,a .ufo mu, p~aceD. preuoteote de ,. lJoite t Marta y el Rlo Magd le zeda ReO:oo 00 a 10110 'ID d~'~rI~ú)'.'a ve oz· tero, .ellúo lo maeafleatan. Pre .. , el Dr. JOlé Maria Ve. o . 2) S'· ó d meDie mUOIClpIO.. oir al coafereDcilta. DO lellateo Ibana p.r ¡deote de. S~Dor: GobeuJador: (1) d ( - d et1 voc I re 00' No ol,ideo .Iocia, ella em pUlieroD bolee I la i09¡tacióó puedo del t E"uador, mani .. U, S. de . eate, de ~'tlC mel amente 00 aD"e • preta ,periodi,t.. liberele •• del llamado Directorio Mpll. fielta Que IU reuuocta de la porque baJO !ue.lro Itu.t.ado 01 BODOI del Dpto. orgasizaa Jo eCDprGOta tarea feluhaodo que el D,.AlmIDZI plelidead. DO tieoe .Ior j , dao bl.e roo aeoé •• et alto d~ ODO't Sr. acuerdo ctrcuolteocial. lefe DO pudo d.cte,.u coofer.eo. ,tdico alguDo,puel fue anaDca e lOaug ar eo elle , e Secrel no dde iHOac ieoda. (¡Dico JUDla a.elor. Of r eceo da por fa Il a de oyeDlel, de da por la fuelza de Ia . aro Ferro.Cerril de S80' Merla, Lo. bObo. e epa~a. dar ~ertif¡tacioDel elUmulol lo que le delprea e Que el mal y bajo la coeccióo .• Co. eD IU primer érmioo.meoto de, laa ler p~liIa bOl p6b1icoI por cad. c~dula f.. Directorio Dptar. debe abo. mo eat.ba prelo y lomelid.o Permltldme 'Que ~o eale eo IU lotalld.d en dlclem re cillte.elel copar.idlrio.. De. car el problema acord.odo a loa militare. que me tral­fielle del progrelo, lameote de J 945. pué. eleccioDe. jefatura libe. UD Directorio Mpar. que el· cioDaroo eo reatida 00 ba­l. aUleoci. de1 patriota emi. tCo'lolod Plt gaa dial, • que ratilmo eo, ••• ' ulledel pi, ... té en capacidad de hacerte bla oad; qué ,eouDciaf., );. oeote, leDor Geoer.1 daD lo por cu pa e 01 8 mlDlltra· ael fiaaoci.cióD orlané.. obedecer, legóo el p~ola, preeó Vel .. eo. Mloife tó te M ada Campo SenaDO, do(el del Depar •• meoto I~ moe permlDeote. cedulacióa mieoto de todo. I~. mlem ademA. Que teola la coocieo­yerd dero apo,o. de elta eocueotrln todavla eo pode partido. fia cObtioua" termi broe de ela colectiVidad eo da de haber hecbo u.o ""rao Importante obre. 1m CUYOI de IUI teoedo.el} oar r efooafizadameDle pi o e.ta ciudad. gobierno' , -de lo ÚOICO que ,--------------"'---------- .rieoa'. LOI ataquel que de.de el· puedo .aD~¡loriarme el de 1~~ANmt .rOSE ARDENA8 le Iuga. le eatAD bacieodo ~a~ei trabajada ~or la efec ATE e ONI' ---------- po, pe.re de UD mio(¡lculo tlVldacJ del. ,~fnglo· . .. TnoS PRO. E,' un ': GU 7'..4 VO LOZANO, JOAQUIN IW8t"E • I.'fZANC1SCO PAllEJA. 11 SG .. ta Marta. • po de coo.er,adorea al P,eol YlaJar a la, Aflleo· Se p05eSlona el f):'. Abreb m H, More. Se lioa, donde ,va a r~~lear.e, pe • • c.etario de Gobieroo. 00 bao ro I~te. qUlzAI VIIJte aRIo Jue z MuniciPal teoido aceptacióD tO l. 8,ao '"nen". de Tnner·lfe .. a,oria de elte f.rlido. que ------ ~ cocuidera que e Dr. Mora RADIO IWelfiDRhoun:I ,. T eoerife, .golto 8 de 1/47 e 16 ObflDdo acorde CaD l. A dmbefot r Sr. Di.ector de EL. ESTA:DO ~IUicI Olci~Dal Q"~ preco Plaachall. A1I nle. Cu'u '1 at't so- SIDta MB.ta. atzl, practica el Sr. Prtll Il0l''108 .Ifctrlco. R.pu e para rad'oe. PI'ceme comuoicarle que tleDte Olpia. P~,el, por lo UQuldo para /:r¡":d.d~' Cr e 'erl •• !D la leehl be tomado po.e· cUII le ofICceo IU relpaldo. ALI\! (T .. 1 nOPl AL" lióo del clfgo de Juez Mu- O<;lA W ... 10lé A. PeOsflod oicipal de e.le dillrito, Dom· -M.GID.,eD el bogar del dl'1 Almadn br.do por el T,ibuDII Supe. caballero Luia Pualiele , ,íor de ' SIDtl MI"I eo de IU leftora elpOI. Da.. , _________ _ Acuerdo No. 24 fr.cbldo Roea de Pugliele le cele- Lea El E<""TDOO 17 de Julio tahimo. J " Al treoae del CariO que ----------- aClbo de .IUlDi" me e. Irl· miDutrlci6D de jualicia to IU"Derme IUt órdeDet, I.puaado eOD mi mode~tl • De !Jd. COD !a mayor COD Coote.lcÍ6D, . par Ir 1Jarl,IClerlclóo. LE .... eD eoelfC•I•O de II recte I d .ualEllTO y, VA nA b,.r' COD UD feltival iofaotil el cumpfeaftol de IU adora, ej. Dioit. Dadd, de JelCn Pua1ie.e. lOI felicitamo •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EXTRACTO NO· TARIAL H~rlbtrlo Ahu",ad. Ahumld •. Nolarlo Público. Primero. Prlaclpal ckl Ctfcullo de ~"faDQullla. De­p. rlamrDlo de' Atfaohco, RepúbU­c. de Colombl •. Certifica: I Oue coa fecha de hoy ,b.~ e oúmero 001 Mil Doseln'ol Ooce (N9 :2 211). 'os seDorn frGulo VotO ni y AUllo VoraaJ. ..ronu. mayorn de edad. ~ecloo. de ufo Lacorazza Hermanos ciudad. obrando tD IU cODdlclón de 1 IOclo. y .de eh como gnute. de le V t!Ddemot lo. afamado. p u· eot.dod deaomlllda ·Voraal -"Vero mero' cPa.ker •. oulllmll.d.· .socledod de rupoo .. Hemo. renollado Duestro .urUdo de EL ESTAUO 'gosto 2() de 10..7 r6dr r Es el grifo de Santo M~rto 01 Gobierno NocioDOJ y Dep6rt~menlo~. De pie lo ciudodoDío pora f xigir Con plena derecho. 1.0 pueblos pusiJamines se quedOll o lo ver~ del comino. ... A POZOS COLCRADOS CON PICOS Y PALAS No más carameleo bllldod IImltodo,con.muld. coo.forme certera. peto domas y olñ... Re· Ip.rece de la eser lurÑ DUmCfO¡ c:lblmos bello •• ,lfeulo. para re"o·I ..... __ .. ______ -rN-___ .. _______ ~ .... --______ ._ l.OOI. otorgod. t'n ula olorl'l.el lo y ua nuno '\lrUdo de mercao- I-do, de dlelrmbre . de 1.940. eNe' elo eo geaeral. CERDOS DE ~.InI!!!.~ ..... ~ .lIIIIIS..Ri.~ nroa a uctltura pubflco. en la o ~.~ ~.~ ~1Iii IIJ; I,rl. Primero • su carl2O. el Acla B 'v. I Nó". de f. anión ordinaria. erl Cámara de Comercio de Itrr~( RAZA FINA" FRANCISCO ELlAS & e 'Iceda por lo Asambfea Guer.' de qulll •. -Número +900- el enlcrloo I . . ¡ a. Asocladol de dicha odedad, caD ulrac:to DoI.rl,1 h. Ildo reglslr ' .ch- dln de -"oslo ~o curao. en do bajo ti número cualro mil ooye or d d I - B OAD LECTIVA l. cuol C'oo la lo r~forma de los CICDlos ,uen a 'j pune r ro chonu OUROC Je e y (roiol) .. .. ". I d I Ilb recemos UD lolt IImU. o e C' It . - E.talulo, de .Vcrul & VeroDul. rc.pccflvo. ca virtud de lo precrp y cruce de ulos (00 BERSHIIE Almac~D por ~8,or - ArUculo. est,aDjero. , del Limitada· como lamblca la eltc tuodo eo gcoeral por ti arllculo J9 ( ) h h b U I pala-Come. rClo. Repre.eotadooe" Com'I,·oDe •. Clón dc f~, Gtreolu de la Serclo· de' la Lc, 28 de 19l1: y se h ,cc oel2ros 'd mdee os 'i em ru· o. d d d i b' 1 cooslor pu. 101 efecto, dcl arltc~lo oportuol. PI'" melOrat sus ra' Apartado NacloDal N° 3 -T~I. N· 46-Calle Aolio Des e que se I~I t e o IC O V C d del B liS Ed.d folre ~ , o mnu Puco • 'as acU Id.des de l. oombrado ID 470 dtl 6 Igo e omere o. a • d I l' qUla. C$rrer. Bogol'. EtquiDe. cltdod. de lodo lo cual el .uscrllo l'reoQulUa. dieciocho (18) de agosto e wer os ea OUt ra I Notorio ulroela lo alguleD(e: A) de mil oondeolos cuarcol, y .Iele GRANJA AVICOLA MODERNA CI~Daaa 6. arUrulo terccro (~9.) de l. etC,' (1.9'171.-Cimara de ComercIo de • - Magd.leoa . - Colombia. tur de cODsllluelóo Quedaró aal~ Bo!ruqullt. - El PrClldeole (fdo. -J el obleto prlmordtal de esta '0- LUla Eduardo Manotas.-fl Bcere cledad ,eró el de la C'Kplotaclón l.rlo Ifdo. Jo . Ramón e~glf" dcl OtAoeto de Holdea, Agrlc:ullu. Hoy un sello Que dice: Comaro re y Geoadcrl... b) Oue parA el de Comercio de Borr0!lQullla. rulo d~' periodo actu,1 Que termloa C6mara de Comerc\o de Santo ca diciembre del presente año. fue- arta1 Oepartomcolo del Mogdalc' La, T re Cracu-AUDld, del LI­bertedor A guelo: TrléfoDo ... ·2 8-C.Ue dC' San Prooclleo-Alm.cén Agrícola "E~ ESTADO" SAN'1A MAR7A -.COLOMBIA tIllE , la Borrlba Afómica en Tene,ife · Preparada por UD grao qulmico iORrét No es la desttued6b d~ l. humaotclad lno "1,acI60 1 el deJeltt fu la ador ... eso u el Jabón atómico I de mú eoaalslencia 1 el que DIb Umpla. rOn hecbos los "guitolea nombro ' na. República de Colombia. Ago.lo mientas: Para GereDte de la see 21 de 19-4. Ea lo lech. y bajo clóo de Gaoaderllll y Agricultura d la porUd. N9 9). ,e reQhlC'o el an señor frouto Veraol. Oor. gcrco lulor exhacto nol.rlal • '01101 l21 te de uplol.clóo delar¡2oclo dele 122 del libro respectivo, cODfor- I TARIFA PARA 947 Hottlu. el señor Alllio Varoa'·. 'me a ID dbpuea10 ea los otl1cu 01 Sil prueb c:olU1llaye una emod6n. ABRI A DEL JABON ATO" r '0 EN 1Y.~RIF'F. para lo, eredol del rrglsfro y ~o de f, Ley 28 de 19~1 y 470 publlcaclón. e pide el pruenlc ex . del Cód igo de Comercio. 1" PropLctarlo: Iom60 Akl~ IÚmlco: Otmao p.,e. V 1.9.08 Pula_da de coL ID lL·pa,iDa • 1.00 • •• h ,. 6a. .. 0.60 .. .. .. eD otra. piJI­( au .~lfiIII¡"'._.iilil.I'iIi'_. ~JiI.filiillli1l_8I 'raclo en 6afl"anQullIlI a los trece I El Presidenle dc la Cámeu. (I~) dios del mea dt ~Qo.'o de mil fdo). Luie Carlo8 Ri cito - El Sr. nOHCIC'nfos cuareal. y slele (10+7) ercl.rio. Ido) Iberto Cotefl. (Ido). e .. i rlO Ahnma.Ja Ahuml. Hay un sello Que dice: Rtpúlah· INS d ••. (dio de la Nolarla lo del ca de Colombia -Cámon de Co ClONES y REMITIDOS Clo. de Blmaoqullla) mc{c:lo. - 5ao\a M.rlo. La COIWDDA de 18 ¡u,"'adu, ID- obiexe CIÓD, , 50.00 oe fe z El mecaoitmo del paracaidal lalva al aviador. LA POLIZA DE SEGURO DE VIDA proteje el vator económico de au propia existeocia. COMPI\ÑIf\ COLOMBIf\Nf\ DE 5EG(JR05 DE VIDft 1874 1947 • \'¡;;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡;¡;; ClulJ de Plata Mar~illada Almacéo de Mueble. de J. V. Barriol M. tempre hay una u ¡pel60 abierta p.... I dube de plal martUla. da de 0.900 de le,. pare BU oúmero en la auie "H", "1 participe del ari do r&ido de ar(iCllI d. pl.C. martiJJ4da que llene. u di po­cl60 el Alma.eb de J. Y. Barrios l\f., par prero.f de lub"1 veolos dlrecLU. Socio rno«eld toQ el sort«o de Alo o 23 de 19~7 con el 9 O 8erJ E - Sorteo '9 16 Elolaa Jobsoo Sule - Sorteo '9 10 duardo orlú Serie G - Sorteo 6 .. An armel. CebeUo Almacén de Muebles de J. V. Borrios M Bajos del EcWIdo DbUa. TeUtoDO: NO !26 ~ .. & , ............ ' R e I B I M o s: Allmbre de pUIlt de .. Iumioio 'IUI gllpa.. R rillol' Izadal. Rulas .Collio,- ~6. Mechal pira piío. de 12 OO~II americaDat. OUa. de alumioio y de pehre. Pal •• y zapapico.. Whi,k, .Sello Ntgro. .Sello Rojo· , CABALLO BLANCO M. D.Ahello & Cía. ~.D Marta - TelMo O S 2 3 - TelEgrafo cl\abellolt La eolunma de 18 palJadu. r~ mlUdo 40.00 IaTRAcrO NOTARIALES, EDICTOS, etc. Pree.loe COJlY.oe(ODaJ~, ttlIlD9Ja exteMI6D del ulrlLdo o del edicto J el DÚIIlero de pnbU­eacloDt! 8- Cié aga - Magda ene - Colombi Edificio moderno. construido especlolmenle por el Gobierno paro dor plenos comodi­dades l} los furis(os nocionlJles y extranjeros AVISOS LIMITADOS La palabrl por LuereJ6D • 0.03 "'."1• •••• • La propagolld a es secreto del éxito anuncie en el el diario de mayor cir­culación en el Opfo del Magdalena La. Dueval m'quioa. protectora. de cbequee ,Je moderoa Cocinill. SUN FLA ME que leahamo,.de recibir. AlrrlQcenes Mogollón SANTA MARTA La p opaganda es en Jos An Ud. en • OCle la base • negOCIOS L ........ T el diario de ayor C•J fC de Departamento del Magda ena más antig o de la Casta. SOLICITE ~ito en y el el 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 de 1047 la racha d los gotpes de mono DOl . n :loto mingo J" di tudum TruJillo se p~rp\'hl 1 Ilmp:aro dd Clgrado prin ¡ io d( l. 'no lOte., ... n­t'n I P nlgu) I gencrul fo· . nnl~o Ap ta lo rcbcld tJII{' h • bian do 'u tituit u" en tal to" por \UT té rim II d~ li~rt d , garan­" tnu, "lo mhmo O(Ul"l'e cn Hoodu-r ,dandI.' ()tTo g n ral b. monopoUu dC) ~I poder p u ~po olig4tQui· ro, (LUt' ('1 que d ti I~ El cu:adro DO puede er m n· sombrcccdor pua lA libre m~ric. tualmcole e halla reunid. un con· Ecrcociu int ttlU1l c-rI c-llJUl , pre -djeL cguJd por tremendo" golp de m • no contrn la democrn i h..: lIan di. cu . odo lo ndll r b e de .1· d (~fl.> del h Il1Wcrio conra pD'j­bt t qUl'\ ~ tl'rior~ . P~ro de lo-. in· 'cnol't' q\Ji~n no Hbra? Conlonne;J1 principiu de (lile no admúible me­tt'f'\ t' en I , a unlo inl mo dt' un 1 do, d , [ , <:pldeml dc lo l1t '[l . do puede ,c~ÍJ' e tendi('ndo ~u f ti· di !nAOto \olJ,.. I m.~pa cuneriN.Ilo, en 1 .. w guricJ d que- t'l mal no \("­r ' d tenido. La Salvación de los Pobres AlmaleD .D I Ceolro. de Luí. Goozélez.-Teoelite El Almaelo donde a ana eapee'. de A, ti I~ nnde a la eludadula 110 rccartoa d pred . Todo artículo a preciO de Barra.nQuflla. El Almaeb "oel Ceo I ro" de Luis CoadJez en Tenul!. a el 6..nlco en ltU clue en toda la Zona del Rio. V t.lo y conYenceri. .. ' . . EL ESTADO Por Riohacha o abfa o que Rlohath. ti. ~u­dHldt hact m nollela m. ha ca" do p"UI" , debo propend r l'Of I mtdlo qut f I'n • mi alrance • que d • par "ca 'a .,. ltuac-t6n.La dudad del Carta al del Ec or "' ... dal "l. pllalarl. por • nl.nrla. de noeh. nltJa ICtJubtt' umtnlulo. o mer Ua qu f It m ol.n .. PIJ1'lIII8mAD "ActOI'lAL • ~ t I O~ 5 e;ervicio5 profesionales-Ctarrc. l1f e. Hl:JGO drl QARRll Vesp. (. frece su w " .) y AID~ lUZ u l. .) ra 46 .Calles I . 12 y 1.) :'.j gf.O SucpJo~a : produc: y J.1. \v.7 o che .C;. Con.uha.: De 'O a. m. eo adel.ote. . 11 $ ,. U. -_·~~·~·-S L. o. ¡ ~'" Pil~ Da Gil'" l-­Precios: I E. ~R IOb: t d J d la dllrtlD· ta01 I ftilor Cabe' ,1 P ru. Un YiaJt.ln. Z - Ulre (lur ~ ra!' 0It e u conlratlrmpo!ll If df e.mOL • I P I lUIda dama d" ADJ.a DIo Padllla.colO· P fa UI del aire .... u1l1 ama· • ~1t'OIt' JIIotr a del Jn lItulo .. ,dal· n.;' ~n d:~Jno a BarrraoQulII. ti Ilor • _ . • Hllc~mo 1'010 por n pronta 1Dt- Gu ta"o orrU. QuIen rillJ6 acomp do. :~~~!rm~Un~~~eR Qi:ra:!itll d~ h~ll: ~r~~~~I:~r :F:~r~~d!i b~~:~:G @~@ ~@~ @~~ @@~ ~~ ~@, rrt'luldo co el .plta' an Juan de D:o. hOl el.el101' Guillermo Ron l. Lo d . de. • ducbd. N, &«radar'a UQDC ar di OE TENERIFE ablrdmlenlo. ~ -;r.-A lanc Com6 rumbo a la car.lJ•• d d d L QUELLEG.\: del A tlinlIcoe) llar lof Idarra¡a. El Jura o Electoral esintegra o -Dr pu de &ti di.. d. agaeD a Lo de ~"no 6 en.I • J6n df Ja carde el Z~ - s.rranqulUa l,ur6 ho1 ti . T'f 20 d- 147 l' d I P 'd f~ hno i\or Ol>bpo de la Di6c • ilor RaCael Mattln.~. Butn ¡aje le dt. eoer. e. I¡OltO e prac .le8 8 por e . rell eote Dr. Bern.arclo Bolffl) Alfart:l, a qDJ.a nm. JfUal d IDO e .u.eol6 hol EL ESTADO. -Saota Mar. O,ploa Pérez. maoafe'16 que ~:::o tiO~~,orrrud:d:n:,kr"'t:JJL o por-la onra alru la nora T .~ •• ~f)!-d· .a-(D..I corre,pootal Ber elt6 eD lO 'oimo como A~eD -Procedenle de BarranqolUa Ufl6 bo1 lIa. pr t ntf' dama de outstra ...,.;¡~ A d'l) El J d d G b' b a I dDdad el itor GuiUtrmo Blanco, • quien de pedhnoe. m6 Jez f I & .- tila o le e e.e o lerDo, pero a, acomplJ'\ do d. u Ilara p.o.a mlla -Tamblfn .. Uuon 1)Of la yla nlanca Electoral Muoicipal,,'6elic, cODfofmidad caD IU proceder do BlaDco Grata f' ada les d amos.... l¡ulenl~ pf' .... OJWr. Hltr no~ -RtM Gondln. Albita Gondles. la meote 00 exilte. puel IU. por parte del Goberoador "EL ESTA DO"- SAN1 A MAR21- --iCOLOMBIA. \ TARIFA PARA 1947 V (g,G B Paliada de col. - 1 .. -....r:_.o.' ·1 .f.. "f."....", Se: ..~_ • ......oI-t o .• ; D ....... _ •• -o la mL'UI1a ciudad n lIa ti - rtna de o Ir, Jor,. GondJez 1 Fa- • .• d P R • flor Jo qDln G ir'a Ido, acompa.í\ do d Q rach Frrnch. mlembroa eltio locapaclta O; eO heoar, puea DO le' .tNBE'R.CION (au o..ao as~TlDOS Ptil::.ra lurarl:'ler«du de nido. e IPLEA o : UDO' b.ao m.uerto y ohol el. ha }ltcbo iOlioo.lci6n elguoa I -Pro«drntt' dt" ~D"" tafO •• -Entre el r~oeIjo de .u laadmt._., t&da fJI láo rel' de ocla d 01 eD olrol Iu - a I re.peClo, m.eotral a I0 1 I .La CR01nWI DL .Da d. 18 pu.fndq, 111. y tr I d celebra h01 ti 010 la apréC a e o- E 1 Al Id I b I I . La co.aaaá d.-lB '-adu $ 5O.OD ~iJana fnlr:nid,tr doc~:: l~ñ~ecD!n~ rita Maria do la uEMaIIlUel.aqaleD¡are..ooquerelpectaaCae.lerae.le ... eSI.mUldo..PulIA.re. 40.00 aoo~o ) !fl~. rnIe':,bro d 1 I?lrt'C~lo Ll n~1{}:c~~el~(:r.:rU~ t!~:lal,:en!~·I. la mayo... compu"'a por je que lo. Secreta.io. lelO ~ral J' Rnador de la rtpíábhca. pft- teJIda el ñor Blennnldo Guure A la H lo G '" M I d y, . EXTRAC'f NOTARIALES RIItam nue tro atento 7 tordlal MtQdo. machas CrUcUaelon rH'lbldo q,tta. erDaO UZ!D~O. aoue coo.erva o~e.. a.~ " COOtl- EDICTOS. etc. • - Df la capltal d I Allinllco JI~6 en In las DU tr mal Idn~a ~'-_¡ 1 O,lega , Eu Ipdel T el áo. el 06a el gobleroo muolclPal en Preclos eo '.nefOAaJ , ~6D." 1 • 16D de la tarde el ñor E:mlUo -Pe' -tf)a mallaDO u .a c ..... ro t. 'ó 12 ",' T '1 ene 6 del __ .o. ~_. -----.. ado dA nora es"""'· • Ricardo Dlu GranadO! . f., • quito primero mUrl • e 9 e.la Ir ce eoeu~, pUfameote con.er. 1 edJ-- I ... ~ ....." v o cel • - .. ~¡HU.I' y- , U I 1 ____ ""loINa 1 e Douua-O d. --bU- Infs de CQS1a ~ uetro .lItoto .. lado. hacetn08 U.,ar nu 'Lra le e tar one . ·c d lid di' d I G _ .... Proeedtl11t' de la upital de la rtp6.. - :\Jaftan. (tste}. su onom lIco lo paca a o po, ler olpec o, • va or, coo a ve018 t o. bU-;' fe1V h01 a la c(udad la i\ ... apc~ahle cHota Marf T. de 'nat~lI. ReOlae , el ul.imo .¡.e eo berDador liberal P~Da Rbe. AVISOS LIMITADOS Puha "luda dt LafOoM. La Iudam Pf le elemenlo de ta poblat'16n d E -Via A ia.aca Dtt6 ho de Barruqallla aIr •. Le pte tnlam~ nu ra eordfdaI el Real de' Ob .po. , tlJ· oal.. .. p&labra por 6 el dor OliYerlo Lara. utStro ludo. ff'Udlacl6D d indoJe muell afto e I d G 6 • o.a - De BarraanqullJa lIe,6 en el a 16n tnllllo t:I tenda. p eote e . uzm60 00 e.1 I DIFERENCIA E:'TRE EL ALCALDE Y ¡-:::7.:-~:====::--;;;;;::;¡¡~-:~=_ de Ja lardf ti iJor Goru.1o D 'Ua. Lo eD l. localidad, Oflela GO¡ EL SECRE'fARlO. ! LUIS Ca,'os Oban" ladaro • • t I I A b d d· "d u Q - Df' la ro a ciudad ~~ el tu,oe IUp eole y e IUp eo ~& a e .er eltltul o A· BOG .tr"eo r Cu a o Mejia. Grala r ~ eIl- d T TM· 1 I Al 1.1 eL' ·tr J - ADO - n()SOtr06 It d IDO • e erio e. e.orero UOI· por e ce 'JIe olqul o l· NegOCio. .dml t I l' ' d 1 • ta -tDi e J ~pltal del Atl1ndco bt· CERDOS OC . I L ... Et d" él' d b . Q. r. '_01, e lt.- ñor TolDÚ Bornro. Lo lu~ J.. c.pe • 01 mlDoratanol a 10 m Dez e aecrelauo e la '10. comercl.lcs, cl."~. '1 PeDalta -De la ml.&ma ('IDdad Ur~6 uta tar- de ~ la ruCa delalre el nor JaclDto RAZA FINA Portil.l"o y MaDueCl Chiiqudillo. 'mi .ma f.liacióo Dolitic8 " FrlD BsoeoT de efd.Coooloo m1b1t a8.1 O flBcl aa tN· e S14~ "'.&8. Lo ludam ~ U d bo el pnmero e. o eetor e c'le~ Navarro. Et IOlcrato co ' ORO 4. ~B:~j lTÚ~· l~t~J1:.eaLlJ:a::onD~: 01 I JI It d dI. Hacieocl~ ,el .eguodo Al. rre,poolal fue iolormado por LacOtazza Hermanos Carde.o M,rt ~aqllel Runhdf~, Car- rrctmOS UD lo e m loe e Id M·' I E I l' . di· V d mfO E. Rinc:6n: Lucia de C6rdoba. choou OUROC JERSEY (fOjOS) ca e UOIClpa • .ta r. a UD unelOD.rto e a mllma eo emol Jo. afamado. plu .. LO Q E EN: Y cruce de utos COD BERSfilKE lilU.ci60 real del Jurado Elec· alcaldía que la cri.il le de. merol .Ps,ker •• - Rumbo a BarTanqullla e aU!lul6 boJ' (Dcsaroa). machos y h,embrol' Ua. tora' coo pe'J· uicio oalural bió a que el leere'ario Na.,.- Hullos rCDovado oaestro Ud d ilor Pedro ~l" DbUa B. BueD daJe le oporluoid.d p.r. mCloror tUS rl1·· . • cartet.s o d ~!,r o e d~; I mlsma duc1ad lajó e5i&1 Uf. Ed.d enlre ~ y 6 menl. Puc· meDtr- de la cedol~e,óo.. lO. (f,O qoeda ImpODer puotot de cibimos ~c;ío. :r~~:'!, o;~~:. re~~: mai\AJUI el doclor Mutitl Romero Barrio. J de nrlos en nuestro bre lodo pala el 'iberalISmo. y •• ta lob.e el peculado de 101 lo. J u. auuo larUdo de ereaD-Lo-. dv.p't~n:' parCl6 en el. 16n de la GRANJA AVICotA MODeRNA A CiriO del Conldo Etec- ooveota y oueve mil cieo pe. ela ~o QfDenl. m~~';Dpd ~~o t! d~~:!IlW. ~IIL'" Tru Cruc:ea-Auold. del Ll 10lal Depaltameotal dtjamoe .0 •• que 00 tDcoDtrabao al. _ ",:,ED el a 160 de la madaoa lajaron brrtodor elta aoomatla. beroue ea el criterio elel Al· precipiteocJo el.' ,. ca"ld.-d I hac.a la capItal d~1 A.tlintlto ti eei\Of. DESEA ESTABLBCER • •• . .. e arios Dlu y aora po llaqud} geacla : Telefooo 4·2 .6-C.Uc de EL A~ALDuf~ON NACIONAL ealde Cblqolllo Jlméotz. Por .eftor Navarro. Eo tU ce de Dlu, Bueo naje J d~am Seo f',eocllco-Almu:e.o Agricola Al I I leI .'1.1· .. d I f r m. preguDtar e a Alea e u Ilmo. ~.Ie le 91Ó preCl1B o pazo uc nombrado el CODo • tic z El mec8oilmo del PlHeeaidal larva al aviaclor. LA POL1ZA DE SEGURO DE VIDA proteje el valor económico ele "lO propia exiateocia. COMPI\ÑIf\ COL OMBII\Nf\ DE • SEGUROS DE VIDf\ 1874 1947 HEMOS RfCIBIDO: GreD v~riedad de libro. de CueotOI para oifto •• Cueoo lo. RUloI, Cuentoe Bral¡reftol, Cueoto. E,peDole •• Cueotol Nordi.coI. Lit Enciclopedia. Sa'val , Sa-píeD' J UD tUf,ido Due.oe de obre. literarial. • Va aOllON ". Oí._ dt !5aQI. M.,I. cODlervador M 'Duel Chiqui a enviar UD telegrama al ler.adol Gregorio E.cob., 110 Jim~oe2'. por qu~ 00 e.td I .. ,.z Primero Superior eOD ex-.eer'lario del JUl¡ad~ brete la U cliÓQ NacioD lr relacióD al mllmo oegocio. Municipar. La Troncal de Orien e y el Puerto de Santa" 1\ ta Son las dos obras fundamentales q e ahrirán las puerta8 de n estro pro. wI• sor • o porve • r. Apóyelas Ud. con su aporte cívico y ayudara II 1" prosperidad del Mogda lena A da lo Gon doras La Caia Colombiana de Ahorros leDdr' cer~'~11 IUI D~Cia'l dUrlDI! ',?I d!'1 21 •. ~; ~ . . ,30 de )UDIO por lOob o de la Itqwdac 6n de ID' tereael, qOt 'OD a la. rile del 3" IDual, I~ m'. I~ta que te peal .obre depÓlito. ~e ahono., qu •• otameate recOOoce f.te iD.tilucióp. CuaDd­lIluima de loe depól.to. $ 7.500,00. Guo. aralll ha.'1 por $ 500.00 ~.r. t\11 el" olPI lobre ruelq .. ,el pieza clel p.r. S· , 31 de - " octubre le celebrlr' 'EL DIA UNIVERSAL DEL AHORRO', C04DO 10<1 I loe alOt,' e Iv .. a qur Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6552

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones