Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1356 resultados en recursos de contenido

Con la frase mario benedetti.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Opera Arias (Soprano): Callas, Maria - BELLINI, V. / VERDI, G. / ROSSINI, G. / PUCCINI, G. (Live in Paris 1958)

Opera Arias (Soprano): Callas, Maria - BELLINI, V. / VERDI, G. / ROSSINI, G. / PUCCINI, G. (Live in Paris 1958)

Por: | Fecha: 2003

Act I: Sediziose voci (06 min. 16 sec.) / Bellini -- Act I: Casta diva (05 min. 30 sec.) / Bellini -- Act I: Ah! Bello a me ritorna (03 min. 47 sec.) / Bellini -- Act IV: D'amor sull'ali rosee vanne (06 min. 44 sec.) / Verdi -- Act IV: Miserere d'un alma gia vicina (05 min. 06 sec.) / Verdi -- Il barbiere di Siviglia (The Barber of Seville), Act I: Cavatina: Una voce poco fa (06 min. 29 sec.) / Rossini -- Act II: Gia, mi dicon venal (04 min. 18 sec.) / Puccini -- Act II: La povera mia cen fu interrotta (01 min. 12 sec.) / Puccini -- Act II: Floria! … Amore (02 min. 56 sec.) / Puccini -- Act II: Orsu, Tosca, parlate (03 min. 40 sec.) / Puccini -- Act II: Ed or fra noi parliam da buoni amici (03 min. 42 sec.) / Puccini -- Act II: Vissi d'arte (04 min. 16 sec.) / Puccini -- Act II: Ella verra per amor del suo Mario! (03 min. 41 sec.) / Puccini -- Act II: Tosca e un buon falco! (02 min. 30 sec.) / Puccini -- Act II: Sei troppo bella, Tosca (04 min. 20 sec.) / Puccini -- Act II: Tosca, finalmente mia! (04 min. 46 sec.) / Puccini -- Act II: Ov'e Angelotti? (04 min. 12 sec.) / Puccini
Fuente: Naxos Music Library Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Opera Arias (Soprano): Callas, Maria - BELLINI, V. / VERDI, G. / ROSSINI, G. / PUCCINI, G. (Live in Paris 1958)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BOTTIROLI, J.A.: Piano Works (Complete), Vol. 1 - Waltzes (Banegas)

BOTTIROLI, J.A.: Piano Works (Complete), Vol. 1 - Waltzes (Banegas)

Por: | Fecha: 2020

Waltz in G Major, B23 (02 min. 55 sec.) / Bottiroli -- Waltz in E Minor, B27, "Verdadero" (True) (03 min. 51 sec.) / Bottiroli -- Waltz in F Minor, B30, "Chopin" (03 min. 27 sec.) / Bottiroli -- Vals etopeya (Waltz Ethos) in G-Flat Major, B34, "Mario" (04 min. 25 sec.) / Bottiroli -- Waltz in D Major, B43 (03 min. 34 sec.) / Bottiroli -- Waltz in D-Flat Major, B46, "Inspirado" (Inspired) (03 min. 55 sec.) / Bottiroli -- Waltz in G Minor, B61 (01 min. 34 sec.) / Bottiroli -- Waltz in D-Flat Major, B63 (02 min. 37 sec.) / Bottiroli -- Waltz in D-Flat Major, B64 (02 min. 40 sec.) / Bottiroli -- Waltz in F Major, B67 (02 min. 54 sec.) / Bottiroli -- Waltz in A-Flat Major, B72, "Test Vals" (Test Waltz) (02 min. 12 sec.) / Bottiroli -- Waltz in G-Flat Major, B86 (03 min. 22 sec.) / Bottiroli -- Waltz in E-Flat Major, B93 (02 min. 20 sec.) / Bottiroli -- Waltz in E-Flat Major, B94 (02 min. 52 sec.) / Bottiroli -- Waltz in E-Flat Major, B101 (02 min. 46 sec.) / Bottiroli -- No. 1 in B Minor, "Nono Nicolás: Cacique" (Grandpa Nicolás: The Tribe's Chief), B114, No. 1 (NaN min. NaN sec.)(23 sec.) / Bottiroli -- No. 2 in G-Flat Major, "Nona Orlanda: Su mujer" (Grandma Orlanda: His Wife), B114, No. 2 (NaN min. NaN sec.)(22 sec.) / Bottiroli -- No. 3 in D Major, "Hija I: Bolichera en Puntas" (Daughter I: Party Girl), B114, No. 3 (NaN min. NaN sec.)(21 sec.) / Bottiroli -- No. 4 in G Major, "Hija II: Secretaria de tribu" (Daughter II: Tribe's Secretary), B114, No. 4 (NaN min. NaN sec.)(19 sec.) / Bottiroli -- No. 5 in D Minor, "Yerno: Requerido por la Poli" (Son in Law: Wanted by the Police), B114, No. 5 (NaN min. NaN sec.)(21 sec.) / Bottiroli -- No. 6 in D-Flat Major (NaN min. NaN sec.)(21 sec.) / Bottiroli -- No. 7 in E Major (NaN min. NaN sec.)(24 sec.) / Bottiroli -- No. 8 in F-Sharp Minor, "Nieta II: ¿Qué pasa, señor?" (Granddaughter II: What's Going On, Sir?), B114, No. 7 (NaN min. NaN sec.)(17 sec.) / Bottiroli -- No. 9 in E Minor, "Nieta I: ¡Ojo, terremoto!" (Granddaughter I: Be Careful, Earthquake!), B114, No. 6 (NaN min. NaN sec.)(27 sec.) / Bottiroli -- No. 10 in A Minor (NaN min. NaN sec.)(33 sec.) / Bottiroli -- Papirola in D Major, B38 (03 min. 34 sec.) / Bottiroli -- Piruchín in F Major, B65, "Página" (Leaf) (02 min. 32 sec.) / Bottiroli -- Pájaro invisible (Invisible Bird) in A-Flat Major, B68, "Crespín" (Striped Cuckoo) (01 min. 45 sec.) / Bottiroli -- Payasos in F Major, B89, "Clowns" (01 min. 56 sec.) / Bottiroli -- Paráfrasis sobre un tema de Anton Arensky (Paraphrase on a theme by Anton Arensky), B90 (04 min. 48 sec.) / Bottiroli
Fuente: Naxos Music Library Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BOTTIROLI, J.A.: Piano Works (Complete), Vol. 1 - Waltzes (Banegas)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  CALLAS, Maria: Her Greatest Live Recitals

CALLAS, Maria: Her Greatest Live Recitals

Por: | Fecha: 2023

Act I: Sediziose voci (06 min. 16 sec.) / Bellini -- Act I: Casta diva, che inargenti (05 min. 30 sec.) / Bellini -- Act I: Fine al rito, e il sacro bosco (03 min. 48 sec.) / Bellini -- Act IV: Vanne, lasciami (06 min. 44 sec.) / Verdi -- Act IV: Miserere d'un alma gia vicina (05 min. 06 sec.) / Verdi -- Il barbiere di Siviglia (The Barber of Seville), Act I: Una voce poco fa (06 min. 35 sec.) / Rossini -- Act II: Tosca e un buon falco! (02 min. 30 sec.) / Puccini -- Act II: Ell a vera per amor del suo Mario (03 min. 41 sec.) / Puccini -- Act II: Tal violenza (04 min. 12 sec.) / Puccini -- Act II: Ed or fra noi parliam da buoni amici (03 min. 42 sec.) / Puccini -- Act II: Orsu, Tosca, parlate (03 min. 40 sec.) / Puccini -- Act II: Floria! … Amore (02 min. 57 sec.) / Puccini -- Act II: La povera mia cen fu interrotta (01 min. 13 sec.) / Puccini -- Act II: Gia! Mi dicon venal (04 min. 19 sec.) / Puccini -- Act II: Vissi d'arte (04 min. 16 sec.) / Puccini -- Act II: Sei troppo bella, Tosca (04 min. 20 sec.) / Puccini -- Act II: Tosca, finalmente mia! (04 min. 26 sec.) / Puccini -- Deh! torna mio bene, Op. 164, "Air and Variations" (05 min. 50 sec.) / Proch -- Macbeth, Act I: Vieni! t'affretta … Or tutti suggete (06 min. 05 sec.) / Verdi -- Nabucco, Act II: Ben io t'invenni - Anch'io dischiuso un giorno (08 min. 15 sec.) / Verdi -- Lucia di Lammermoor, Act III: Il dolce suono mi colpi, "Mad Scene" … Ardon gli incensi (12 min. 34 sec.) / Donizetti -- Lakmé, Act II: Dov'e l'indiana bruna?, "Bell Song" (07 min. 45 sec.) / Delibes -- Die Entführung aus dem Serail (Abduction from the Seraglio), K. 384, Act II: Tutte le torture (Martern aller Arten) (08 min. 38 sec.) / Mozart -- Dinorah, "Le pardon de Ploermel", Act II: Ahime! che notte oscura … Ombra leggera (Shadow Song) (Sung in Italian) (06 min. 48 sec.) / Meyerbeer -- Louise, Act III: Depuis le jour ou je me suis donnee (05 min. 54 sec.) / Charpentier -- Armida, Act II: D'amore al dolce impero (06 min. 35 sec.) / Rossini -- La Vestale, Act II: Tu che invoco con orrore (Sung in Italian) (11 min. 10 sec.) / Spontini -- I puritani, Act I: La dama d'Arturo … Oh vieni al tempio (07 min. 29 sec.) / Bellini -- Semiramide, Act I: Bel raggio lusinghier (06 min. 12 sec.) / Rossini -- Hamlet, Act IV: Ai vostri giucci - Ed ora a voi (10 min. 13 sec.) / Thomas -- Il trovatore, Act IV: Vanne lasciami … D'amor sull'ali rosee vanne (06 min. 29 sec.) / Verdi -- La forza del destino, Act IV: Pace, pace mio Dio! (06 min. 10 sec.) / Verdi -- Tristan und Isolde, Act III: Dolce e calmo (Sung in Italian) (06 min. 28 sec.) / Wagner -- Lucia di Lammermoor, Act I: Regnava nel silenzio … quando rapito in estasi (08 min. 04 sec.) / Donizetti -- Act IV: Ai vostri giucci (A vos jeux) … Ed ora a voi (10 min. 26 sec.) / Thomas -- Act IV: Encore, Ed ora a voi (04 min. 36 sec.) / Thomas -- Tosca, Act II: Vissi d'arte (03 min. 45 sec.) / Puccini -- Il barbiere di Siviglia (The Barber of Seville), Act I: Cavatina: Una voce poco fa (07 min. 08 sec.) / Rossini -- Norma, Act I: Casta diva (05 min. 19 sec.) / Bellini -- Madama Butterfly, Act II: Un bel di vedremo (04 min. 26 sec.) / Puccini -- La bohème, Act I: Si. Mi chiamano Mimi (05 min. 20 sec.) / Puccini -- Mefistofele, Act III: The Death of Margherita: L'altra notte in fondo al mare (05 min. 20 sec.) / Boito -- Macbeth, Act IV: Una macchia e qui tutt'ora (07 min. 19 sec.) / Verdi -- Il pirata, Act II: Oh! s'io potessi dissipar le nubi (06 min. 23 sec.) / Bellini -- La Vestale, Act II: Tu che invoco con orrore (Sung in Italian) (11 min. 17 sec.) / Spontini -- Macbeth, Act I: Nel di della vittoria io le incontrai … Ambizioso spirito … Vieni! T'affretta! (05 min. 31 sec.) / Verdi -- Il barbiere di Siviglia (The Barber of Seville), Act I: Cavatina: Una voce poco fa (07 min. 10 sec.) / Rossini -- Don Carlo, Act IV: Tu che le vanita (11 min. 42 sec.) / Verdi -- Act II: Oh! s'io potessi dissipar le nubi (09 min. 12 sec.) / Bellini -- Act II: Col sorriso d'innocenza (03 min. 44 sec.) / Bellini -- Act II: Qual suono ferale echeggia - Oh, Sole! ti vela di tenebre oscure (04 min. 45 sec.) / Bellini -- La Vestale, Act II: Tu che invoco con orrore (11 min. 13 sec.) / Spontini -- Macbeth, Act I: Nel di della vittoria io le incontrai … Ambizioso spirito … Vieni! T'affretta! (05 min. 37 sec.) / Verdi -- Il barbiere di Siviglia (The Barber of Seville), Act I: Cavatina: Una voce poco fa (06 min. 48 sec.) / Rossini -- Don Carlo, Act IV: Tu che le vanita (11 min. 33 sec.) / Verdi -- Act II: Oh! s'io potessi dissipar le nubi (09 min. 31 sec.) / Bellini -- Act II: Col sorriso d'innocenza (03 min. 38 sec.) / Bellini -- Act II: Qual suono ferale echeggia - Oh, Sole! ti vela di tenebre oscure (04 min. 41 sec.) / Bellini -- La Vestale, Act II: Tu che invoco con orrore (11 min. 16 sec.) / Spontini -- Ernani, Act I: Surta e la notte - Ernani! Ernani, involami (06 min. 54 sec.) / Verdi -- Don Carlo, Act IV: Tu che le vanita (11 min. 29 sec.) / Verdi -- Act II: Oh! s'io potessi dissipar le nubi (09 min. 38 sec.) / Bellini -- Act II: Col sorriso d'innocenza (03 min. 49 sec.) / Bellini -- Act II: Qual suono ferale echeggia - Oh, Sole! ti vela di tenebre oscure (04 min. 25 sec.) / Bellini -- Oberon, J. 306, Act II: Recitative and Aria: Ocean! Thou mighty monster (09 min. 55 sec.) / Weber -- Le Cid, Act III: De cet affreux combat … Pleurez mes yeux (06 min. 28 sec.) / Massenet -- La Cenerentola (Cinderella), Act II: Nacqui all'affano … Non più mesta (06 min. 21 sec.) / Rossini -- Macbeth, Act II: La luce langue (03 min. 34 sec.) / Verdi -- Anna Bolena, Act II: Piangete voi? … Al dolce guidami castel natio (10 min. 04 sec.) / Donizetti -- Don Carlo, Act IV: Tu che la vanita (11 min. 26 sec.) / Verdi -- Act I: Prélude (02 min. 23 sec.) / Bizet -- Act I: Habanera: L'amour est un oiseau rebelle (04 min. 25 sec.) / Bizet -- Act III: Entr'acte (02 min. 11 sec.) / Bizet -- Act I: Seguidilla: Près des remparts de Séville (02 min. 20 sec.) / Bizet -- Le Cid, Act 3: De cet affreux combat - Pleurez, pleurez mes yeux (arr. for voice and piano) (05 min. 30 sec.) / Massenet -- Don Carlo: Act V: Tu che le vanità (voice and piano reduction) (07 min. 11 sec.) / Verdi -- Mefistofele, Act 3: L'altra notte in fondo al mare (arr. for voice and piano) (04 min. 15 sec.) / Boito -- Semiramide, Act I: Bel raggio lusinghier (06 min. 28 sec.) / Rossini -- La Cenerentola (Cinderella), Act II: Nacqui all'affanno e al pianto - Non più mesta accanto al fuoco (06 min. 23 sec.) / Rossini -- Manon, Act II: Je ne suis que faiblesse - Adieu, notre petite table (03 min. 51 sec.) / Massenet -- Werther, Act III: Air des lettres - Des cris joyeux d'enfants montent sous ma fenêtre (07 min. 32 sec.) / Massenet -- Nabucco, Act II: Ben io t'invenni - Anch'io dischiuso un giorno (07 min. 08 sec.) / Verdi -- La bohème, Act II: Quando men' vo (02 min. 24 sec.) / Puccini -- Madama Butterfly, Act III: Tu, tu, piccolo iddio (03 min. 08 sec.) / Puccini -- Gianni Schicchi: O mio babbino caro (02 min. 24 sec.) / Puccini -- Ah! perfido, Op. 65 (07 min. 55 sec.) / Beethoven
Fuente: Naxos Music Library Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

CALLAS, Maria: Her Greatest Live Recitals

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PAVAROTTI EDITION (The), Vol. 10: Italian Popular Songs

PAVAROTTI EDITION (The), Vol. 10: Italian Popular Songs

Por: | Fecha: 2001

O sole mio (03 min. 22 sec.) / Capua -- Voce'e notte (orch. G. Chiaramello) (04 min. 30 sec.) / De Curtis -- Torna a Surriento (Come Back to Sorrento) (04 min. 24 sec.) / De Curtis -- Core 'ngrato (04 min. 55 sec.) / Cardillo -- 'O paese d' 'o sole (03 min. 33 sec.) / D'Annibale -- Passione (03 min. 51 sec.) / Valente -- Tu, ca nun chiagne! (02 min. 54 sec.) / De Curtis -- Santa Lucia luntana (05 min. 46 sec.) / Mario -- Funiculi, funicula (02 min. 40 sec.) / Denza -- Rondine al nido (arr. H. Mancini) (03 min. 29 sec.) / Crescenzo -- Mamma (arr. H. Mancini) (03 min. 36 sec.) / Bixio -- Nel blu dipinto di blu, "Volare" (arr. H. Mancini) (03 min. 14 sec.) / Modugno -- La Girometta (arr. H. Mancini) (02 min. 12 sec.) / Sibella -- A Gramadora (arr. by H. Mancini) (04 min. 21 sec.) / Martuzzi -- Fra tanta gente (arr. H. Mancini) (03 min. 12 sec.) / Casarini -- Vivere! (arr. H. Mancini) (03 min. 28 sec.) / Bixio -- Un amore così grande (arr. H. Mancini) (04 min. 23 sec.) / Ferilli -- Ti voglio tanto bene (arr. H. Mancini) (03 min. 04 sec.) / De Curtis -- Chitarra romana (arr. H. Mancini) (03 min. 20 sec.) / Lazzaro -- Non ti scordar di me (arr. by H. Mancini) (02 min. 58 sec.) / De Curtis -- La mia canzone al vento (03 min. 05 sec.) / Bixio
Fuente: Naxos Music Library Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PAVAROTTI EDITION (The), Vol. 10: Italian Popular Songs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Opera Arias (Soprano): Callas, Maria - BELLINI, V. / PUCCINI, G. / ROSSINI, G. / VERDI, G. (La grande nuit de l'opera) (1958)

Opera Arias (Soprano): Callas, Maria - BELLINI, V. / PUCCINI, G. / ROSSINI, G. / VERDI, G. (La grande nuit de l'opera) (1958)

Por: | Fecha: 2022

Mise en Relation avec L'opéra (NaN min. NaN sec.)(10 sec.) / Not Applicable -- Annonce (01 min. 08 sec.) -- Act I: Sediziose voci (04 min. 48 sec.) / Bellini -- Act I: Casta diva (06 min. 50 sec.) / Bellini -- Act I: Ah! Bello a me ritorna (03 min. 40 sec.) / Bellini -- Act IV: D'amor sull'ali rosee vanne (06 min. 29 sec.) / Verdi -- Act IV: Miserere d'un alma gia vicina (04 min. 55 sec.) / Verdi -- Sinfonia (06 min. 18 sec.) / Rossini -- Act I: Cavatina: Una voce poco fa (06 min. 26 sec.) / Rossini -- Act II: Tosca è un buon falco (02 min. 32 sec.) / Puccini -- Act II: Ell a vera per amor del suo Mario (03 min. 42 sec.) / Puccini -- Act II: Tal violenza (04 min. 07 sec.) / Puccini -- Act II: Ed or fra noi parliam da buoni amici (03 min. 48 sec.) / Puccini -- Act II: Orsù, Tosca, parlate (03 min. 40 sec.) / Puccini -- Act II: Floria! … Amore (02 min. 58 sec.) / Puccini -- Act II: La povera mia cen fu interrotta (01 min. 16 sec.) / Puccini -- Act II: Gia! Mi dicon venal (04 min. 19 sec.) / Puccini -- Act II: Vissi d'arte (03 min. 35 sec.) / Puccini -- Act II: Vedi, le man giunte io stendo a te! (05 min. 02 sec.) / Puccini -- Act II: Tosca, finalmente mia! (04 min. 44 sec.) / Puccini
Fuente: Naxos Music Library Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Opera Arias (Soprano): Callas, Maria - BELLINI, V. / PUCCINI, G. / ROSSINI, G. / VERDI, G. (La grande nuit de l'opera) (1958)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PAVAROTTI AND FRIENDS, Vol. 2 (Pavarotti, Gustafson, Bocelli, B. Adams, Magiera)

PAVAROTTI AND FRIENDS, Vol. 2 (Pavarotti, Gustafson, Bocelli, B. Adams, Magiera)

Por: | Fecha: 1995

Chitarra romana (arr. H. Mancini for voice and orchestra) (03 min. 59 sec.) / Lazzaro -- Breakfast at Tiffany's: Moon River (arr. M. Kamen for voice and orchestra) (03 min. 22 sec.) / Mancini -- The Phantom of the Opera: All I Ask of You (03 min. 27 sec.) / Lloyd Webber -- Mattinata (02 min. 31 sec.) / Leoncavallo -- Santa Lucia luntana (arr. G. Chiaramello for voice and orchestra) (04 min. 47 sec.) / Mario -- Night Fire Dance (06 min. 03 sec.) / Vollenweider -- Lucia di Lammermoor, Act I: Qui di sposa eterna fede (06 min. 59 sec.) / Donizetti -- Please Forgive Me (arr. M. Kamen for voice and orchestra) (06 min. 31 sec.) / Adams -- Who Wants to Live Forever (arr. M. Kamen for voice and orchestra) (04 min. 09 sec.) / May -- Notte 'e piscatore (arr. G. Chiaramello for voice and orchestra) (05 min. 20 sec.) / Morante -- Rusalka, Op. 114, B. 203, Act I: O Silver Moon (06 min. 21 sec.) / Dvořák -- O sole mio (arr. G. Chiaramello for voice and orchestra) (03 min. 12 sec.) / Capua -- Ave Maria, dolce Maria (arr. G. Chiaramello for voice and orchestra) (03 min. 03 sec.) / Benvenuti -- All for Love (05 min. 24 sec.) / Adams -- La traviata, Act I: Libiamo, ne' lieti calci, "Brindisi" (Drinking Song) (03 min. 50 sec.) / Verdi
Fuente: Naxos Music Library Tipo de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PAVAROTTI AND FRIENDS, Vol. 2 (Pavarotti, Gustafson, Bocelli, B. Adams, Magiera)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia hoy

Colombia hoy

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1996

Trece años han pasado desde la primera edición de este libro. Esta nueva edición permite llenar en alguna medida el vacío que ha ido produciendo en su texto el simple paso del tiempo. Un libro que se llama Colombia Hoy y que no tiene ninguna referencia a más de dos lustros de transcurrir histórico del país tiene algo de engañoso. La nueva edición incluye un nuevo capítulo sobre la evolución económica durante los últimos años, un análisis del cambio social y un estudio muy detallado sobre el sistema político. Además, el capítulo sobre literatura ha sido modificado por completo, para ofrecer un panorama más orientador de ella. Por otra parte, el texto original no daba ningún lugar al arte, el teatro y el cine: el libro que sale ahora incluye textos especiales sobre cada una de estas actividades. Por otro lado, vale la pena discutir brevemente el sentido general de la evolución reciente de Colombia. Como lo señalaba Mario Arrubla en su introducción de 1978, los autores que colaboraron con el libro ofrecían un análisis de la sociedad que se distinguía sobre todo por hacer de la historia el instrumento central en su esfuerzo por comprender al país. Este esfuerzo podía sin duda inscribirse dentro del surgimiento de una intelectualidad crítica, vinculada al medio universitario, capaz de resistir en forma más firme las tentaciones de convertir su escritura en simple juego apologético o en la señal de superioridad social a la que alude el mismo Arrubla. Las tres últimas décadas han visto la constitución de una ciencia social con clara perspectiva histórica, que ha superado como referente en el debate sobre el país a la vieja historiografía o al discurso eminentemente político. La universidad produce hoy, como una máquina implacable, estudios sociológicos, históricos, económicos, acerca de nuestros grandes males, y hasta una nueva disciplina, la "violentología", sirve de testimonio adicional de cómo el mundo universitario se apoderó del análisis social y político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 73

Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 73

Por: | Fecha: 01/01/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOMO XIII Agosto de 1888 .NUM. 73 ANALES DE LA INSTRUGGION PUBLICA EN LA REPUBLICA DE COLOMBIA OFICIAL DECRETO NUMERO 605 DE lSSS (17 TJE .JULIO), por el cual e honra la memoria do dos institutorcs El Pre idente de lrt República, CO " IDEHA. DO: Que los sctiorc Alejandro Patitlo A. y ltiario Ve1ásquez, nombradofJ Dil·ector y Subdirector, respectiva mento, do la Escuela rmal de Instita­toros de ~ a11tamarta fallecieron en cst't cinun.d, (L la cual se habían trasla­dado de de la de Bogotá, al < e cm peno do · su encargo, DECRETA.: Art. l. o El Gobierno lamenta la muerte de los dos distinguidos Profe· sores Alejandro Patino A. y Mario Volásquez, que rindieron Bll vida en servicio de la Instrucción Pública. Art. 2. 0 Uecomiéndusc á los Institutores la memoria de estos dos ab­negados servidores de la sociedad en el importante ramo del magisterio. Dado en Pei1ancgra, á 17 de tTulio de 1888. RAFAEL NUBEZ. Bogotá, 18 de Julio de l 888. El Ministro de Instrucción Públic.a, J. C.a.sAs RoJAs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 DECRETO NÚ}{ER.O 618 DE 1888 DECRETO NUMERO 618 DE lSSS ( 19 DE JULIO), por el cual se créa una Sociedad Central de Institutores. El Presidtnte de la República de Oolombia, CONSIDERANDO : Que las Sociedades de Institntorcs de 11ue trata el capitulo VI del De­creto número 595 d(l 1886 est:ín llamadas á prestar á la Instrucción Pri· maria importantes servicios; pero carecen de un centro de acción que les comunique impulso, y les dé la debida unidad, DECRETA: Art. l. o Créase en la capital de la República, con dep~ndencia del Mi­nisterio de Instrucción Ptlblica, una Sociedad Central de Institntores, com· pnesta de estos funcionarios: el Subsecretario de Instrucción Pública, que la presiuirá; el Inspector General do In .. trucción Pública del Departamento de Oundinamarea, y el Director de la Escuela Normal de Institutores de este mismo Departamento. Art. 2. o Es a Sociedad cuidará de que las Sociedades de las Provinciaa se reúnan en las épocas determinadas por el Decreto orgánico de la Instruc­ción Primaria; recibirá de los Inspectores Generales las resoluciones apro· hadas por ellos; y, en vista ue éstas, y de acuerdo con las opiniones de la mayoria de los Institutores primarios del país, presentará al .Ministerio del ramo los proyectos del caso sobre las reformas que convenga introducir en las disposiciones relativas á la Iustrucción Primaria.. Art. 3. o Toda ve?. que el Ministro de Instrucción Públi ca. quiera asis­tir á esta Sociedad, él la presidirá. Art. 4. o Queda en estos términos reformado el artícnl.o 75 del citado Decreto número 595 de 1886. Dado en San José, á 19 de JuUo de 1888. RAFAEL NU:REZ. Bogotá, Julio 20 de 1R88. El Ministro de Instrucción Pública, J. CASAS RoJ AB. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • DlWR.€TOS N UMEROS 619 Y 620 DE 1888 DECRETO NUUERO 619 DE lSSS (10 DE JULIO), 81 por el cual se declaran vigentes algunas disposiciones sobre Instru~ción Ptiblica Primaria El Presidente de la R epública de Colombia, CONSIDERANDO; Que el inciso 15 del artícnlo 120 de ln. Constitt1ción atribuyo al Oobier· . 110 la facultad de "reglamentar, uirigir é inspeccionar la Instrucción Pú­blica Nacional. 1 ' Q:1e, con motivo do la Ley 14 de 1887, se han suscitado algunas dudas respecto de la vigenci~ de losJDccretos dictados por el Gobierno sobre re­glamentación de la Instrucción Públic.a Primaria, DECRETA: Artículo único. Declárase vi gen te el Decreto n á mero 595 de 1886, re­glamentario de la Instrucción Pública Primaria, como ta'D.bién los demás que con el mismo objeto ha expedido el Gobierno, en todo lo que no se opongan á dicha Ley 14: de 1887, 6 á cuale quiera otr&s disposiciones legales vigentes. Dado en San .José, á 19 de Julio de 1888. RAFAEL NUB"EZ. Bogotá, Julio 20 de 1888. El Miuiatro de Instrucción Pública, J. CAsAs RoJAS. DECRETO NUMERO 620 DE lSSS {20 DE JULIO), por el cual se hace un nombramiento interino en el Ramo de Instrucción Pública. El P1·esidente de la RepttblJ-ca de Colombia DECRETA: Artículo único. Por licencia concedida al sefior Diego~n. Gnzmán, Di­¡ ·ector de la Biblioteca N uciona.l, desígnase para que lo reemplace durante su ausencia, al señor D. José Rivas Groot. Comuníqne&e. Dado en San José, á 20 de Julio de 1S88. Bogotá, Julio 21 de 1888. RAFAEL NUNEZ. El Ministro de Instrucción Pública, J. CASAS ROJAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BSOUBL llTOR L DB I:NBTITU'iOBBS ciudad de Bogotá á 9 de J lllio de 1888, se trasladó el aeDor Su ltireta.rJo de lnst•·ncción Pública á la Escuela ormal de Instit.utores de LWUll.tlll&J11larc3a con el objeto de pr11ctioar visita oficial en este Establecí- ~ ....... ,_ntes el se flor Director y el se flor Su buirector, se procedió 6 v.eri­i ita. idos todos Jos alumnos-maestros, con exoepci6n de los qne estaban !ID~D(JIO enaeftanz sen las Escuelas anexas, se procedió á verificar un en­algunas de las clases sacadas á la suerte de entre todas las qu~ oons­~~ MJhjren lo cursos del presente aflo. En cada clase se sacaron á la suer~ do.s ~~•tNtlilDl!>S para que sostuvie en el examen. Las clases examinadas fueron .omstría-Sustentantes, Eustasio Escobar y José Franco. El prime­~'-. r1 ...... ... ~'lllil e minado en la teoría de las lineas paralelas, y el segundo en la del O•ografía-Sustentantes, Justo Guerrero y Julio G6mez . .El pri ero ~ aminado en generalidades de América, y el segundo en las ele . Oo- ·Ut.l8tBJrla1ítO--t:Justentantea, AJej ndro Caico o _ ndrés Calderón. Am­~- l'flre~on"ex•lmi'inados en Sintaxis . .A.ntmAtica-Sustentantes, J. . Lizarralde y liseo aldonado. m­. J~ren. examinados n operaciones de enteros. ~nstentantes, Alejandro olina y Daniel Ospina. El primero examinado en lo relativo á ]as le es de la gra . , y el segando eQ ~--y movimientos. Q()ntabilidad-Sustentantes, Ram6n Pifteros y Angel ria Romero. ~F~Ritimero fu6 examinado en la teoría de mercancías 4. comisión, y el ~/]fllljfl~tlo en la traslación de las cuentas del iario al ayor. oe alumnos examinados contestaron bastante bien-, especialmente lea 1. Contabilidad. twtaalmente 38 alumnos: de éstos 15 becad08 por c.uenta del *·Qle·n_to de O ndinamarca; 15 becados por cuenta del Departamento ....,...,_,.,.,, .... . 8 supernumerarios. El senor Inspector General de Inatr tSn. De tutento del Tolima tleolar6 i ubsiatenté8la · .,..,--·-· t~)r,itl- Lezama y 1 del aeflor Aquiles lfarc). La poca--~~ uqmoa del Departamento del Toli ha 11do [ . ._._ .... ... "'!'.,.,. Est&ble.oi e to.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIRCULAR 83 El sefior Dit·ector manifestó que tt·aería graves in0onvcnientes el cam­biar en el presente afio el Penan m de las ffi ¡tterias, pues falta poco tiempo para los exámenes, y ya están mny adclan~ados los oursos. También mani­! estó quo sería conveniente el que el agua cond u cilla pot· tuberhts de hierro se pusiese en ]a plazuela. de Sa.n Victorino, á fin do po(ier:se con ncit· la que allí sirve al púb!ico al E::stablecimieuto, pues la cat·enci<\ de agu.a. en éste causa graves perjuicios. Se están trabajando jaruines: cacla alumno-maestro cultiva y cuida un cuadro. So han estado recibiendo los muebles que se contrataron con el senor ,José Santamaría. Se h1zo un contrato con el FH~flor Lo1·enzo Lleras sob1·e composiciün de los apatatoa clcl gabinete do Física. 1~1 sof\ot• Llem~ ha estado danJo cum­plimiento á dicho contrato á stt.ti facción tlel cfior Director. No hay quej;' ninguna resp<'cto de 1a a istencia. Siendo las 11 a. m. se sm~pendió esta visita. ~jNRIQUE ALVAREZ- Wence.lao Monlenegro. El Oficial l. o del Minístel'Ío de Instrucción Pública, AureZio Maza. República dR Colnmbia. -Ministerio tle lnstr,ccl6n Pública.- Circular n-amero 1,434.-Secf:ión 2.•.-Ramo de Instrucción Pública Primarta.-Bogotá, 9 de Julio de 1888. Señor Inspector General de Instrucción Pública. del Departamento de .... En el Dia'rio Oficial número 7,422 habr[l. visto ustccl los documentos relativos á la. eusefianza de la Heligión C.ttólica y á l.ls prActicas religiosa en ]os Establecimientos públicos de Instn10ción exi. tentes ó que puedan en lo fntnro existir en el país. Ha quedado, pues, definitiva y satisfactoria­mente arreglado este gravísimo asunto, que en época anterior cansó profun­da pertubación en la. conciencia de los colombianos, por haberse contraria­do, con tenacidad imprudente y notoria injusticia por las Corporaciones Legislativas y los Gobiernos, el sentimiento religioso de los habitantes de Colombia. La enE~eflanza de Religión es deber imprescindible, tanto porque lo diepone la Constitución, como porqne se estipuló terminantemente en el Convenio celebrado con la Santa Sede. Sin ella, la Instrucción sería siem­pre ineficaz y la vercl 'rleru. educación (le todo punto imposible. El Gobierno quiere cumplir los sagraclos deberes qne en l}l. materia le incumben, y gnstosamente pone al servicio de los colombianoa todos los es· fuerzos, recursos é influencias de que puede dispone1·, porque nbdga 'Íntima Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84- OIRCULAR convicción do que, dando á. los pnebloe instrucción religiosa, hace el mayor de los bienes que pueden estar á su alcance. Toca á sus Agentes la aplica~ ci6n eficaz de las diijp()siciones dictadas y la vigilancia incesante para que ellas seflll cumplidas y de'1 los resultarlos upetecidos. Encarecer á usted la importancia del asunto de que trata }a presente circular parece innocesarjo, atendido su manifiesto celo por el bienestar de la juventud y Gl interóa que naturalmente h<1 de inspi1·arle la suerte de la Patria, vine u lada en la. cri~tiana crl ncació11 de sus hijos; y, por lo mismo, reposa este Mini terio en la confhn~a de r¡ue so redoblcuán los esfnerzos de usted en el sentido ya. indicado, y ue que se set·vit·á poner en conocimiento de este Despacho las observaciones que el e tndio y la experie~1eia lo ngie­ran en materia de tan gr·ande trascen neneia, y las rtsolnciones que dicte en observancia y desarrollo de las di po iciones 1le que se ha h:t blado. Juzga esto nr!init:~terio que uo debe ornitit· el indicar á usted quCl una de las más importan tes medi1las pam lrgt·ar el progreso de la Instrucción Pú­blica, es In. Je hacer tan activa, y tn.n constante como sea posible, la inspec~ cióu de las Escuelas, sin lo cual el trabájo de u · ted no pudrá. producir los frutos qua se desean obtener. Es del caso indicar {l usted que sabo este Ministerio que el Ilustdsimo .. efior Arzobiopo lu dirigido nua Cir·cular sobt·e este mismo pnnto á los Ilustrísimos seftol'es Obispos Je esta Provincia Eulesiástica y á los seflorea Párrocos de sn Diócesis. Oportunn.mentc se remitirán á usted himnos y oraciones designados or el llustrí imo scílor Ar~obi po para nso de la E cuelas. La inspección do ust.od, re latí vamcn te á Ja cnsefiauzn. y prácticas reli~ gioaas, debe extenderse á los Ovlegios incorpor~ dos en la Universidad, exis­tentes en ese DPpartamento. Dios guarde :í. usted. J. CA AS ROJAS. CIRCULAR República de Colombia.-Ministe1·io de Inst1"ucci6n Pública-El Subsec1·etario. Circulu1· número 454. -Swci6n l. -llamo de Régimen interior- Bogotá, 11 de .dgosto de 1888. A los señores In::pcctores Generabs de Instrucción Pública de los Departamentos. Interesado el Gobierno en la marcha at·mónica, uniforme y progresiva de ]a Instrucción Pri m:~ria, ha com prenflido la. importancia de las socieda­des de Institntorrs de qne trata el Decrete número 595 uc Hl86, y para co­munü: arlcs impnlso y darles unidad, ha Cl'ea.lo, por Decreto número 618 de 1888, una Sociedad Ventral de Iustitutores, compuel:!ta del Subsecretario de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIRCULAR 85 Instrucción Pública, el Inspector General de Instrucción Pública de Cun­dinamarca y el Director dEl la. Escuela Normal de Institutores del mismo Depnrtamento. Esta Sociedad tiene por principales objet(IS estos: l. o Cui­dar de que las Sociedades de las Provinci•tS se reúnan en las épocas deter­minadas por el citado Decreto núme1·o 595; 2. o Recibir de los Inspectores Generales las resoluciones aprobadas por uichas Suciedades; y 3. o Presentar al Ministerio de Instrucción Pública, en virtnd de las opiniones de la ma­yoría de l'JS Inspectores primarios, J0s proyectos del caso sobre las reformas quo convenga introdnuit en las di posiciones relativas á la. Instrucción Pri­maria. Oomo usted ve, la ocicdad Cont1·al está. llamada á prestar importantes servicios á la Instrucción Primnria; pero nacla podrá hacer sin el dec!1lid& apoyo de los Ins¡wcto1·es Generales, como que ellos son Jos Jefes del Ramo en los Departamentos. Tengo el honor do poner en conocimiento de usted que dicha Socie­dad, ln. cual tengo el honor do pt·esiuir, se instaló el l. o de los corrientes. Se espera que usted le prestará su deciditla y eficaz cooperación, po­niéndola al corriente do las opinioues reiaa.utea en el Cuerpo do Instituto­res de eso Departamento, obro las reformas que convenga iutrouucir en las actuales dioposiciones sobre Instrncción Primaria. El Gobierno quiere que estas reformas sean la. expresión de la voluntad de los Institutores, que son los que do una manera. má inmediat manejan este ramo, y los que más íntimamente eonocen las necesidades del país. La Sociedad Central excita á usted p~tra. que dicte ]as medidas condu­centes á. que en 1 presente aflo se rcún< n las ociedadcs provinciales de ese Depnrtamento, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el capítulo VI del ya mencionado Decreto número 595 de 1886. También espera que usted se sirva manifestarle sus opinionee sobre las reforma-:3 qne, en su con­cepto, deban introducirse en las disposiciones sobre Instrucción Primaria. Dios guarde á usted. ENRIQUE ALVAREZ. CONTRATO Jesús Casas Rojas, Ministro de Instrucción Pública, debidamente au­torizado por el Excelentísimo seBor P1·esidente de la Repáblica, por una parte, y José Ignacio Gntiérraz, en 3n propio nombre, por otra, hemos ce· lebrado el 8iguiente con trato: Gutiénez da en venta al Ministerio de Instrucción Pública 1,650 ejem· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 NUEVA GUÍA DESCRIPTIVA. piares de la obra intitulada "Estudio sobre las minas ue oro y plata de Co­lombia, por Vicente Restrepo," cjemplare que ya tiene entregados al Mi­nisterio. Casas Rojas so compromete á girar á favor de Gutiérrez, tn.n pronto como este contrato sea aprobado por el Gobierno, una orden de pago por 1a snma de$ 1,650. Es ~e advertir qne esta suma se tomará de la partida de$ 10,000 vo­tada para auxiliar la Escuela de 11inas del Departamento de Antioquia. (Presupuesto de Gastos, artículo 286, inciso 4. 0 ) Este contrato no .será válido sin la aprobaci~m del Excelentísimo señor Presidente de la República. Bogotá, 1 gosto 20 de 1888 . . J. 0ASAS Ro.T .AS-·.Tosé l. Gutiér1·ez. Pode1' E;'ecutivo Nactonal-Bogotá, Agosto .22 de 1888. Aprobado. CARLOS HOLGUI . El Ministro de Instrucción Pú.blica, J. CASAS ROJAS. UNIVERSIDAD NACIONAL Nt1EVA GUIA DESCRIPTIVA DEL :MUSEO NACIONAL (Continuación). OTIJETOt; DK .ARCILLA Ó CERÁMICA. INDÍGENA Númor · 25-Pi za tubular que termina en forma de copa abierta, por mbo extremos, teniendo callos lados, l' dejando una a.bertur<' central de 6 centímetros de diá­metro, y parece haber tenido pie. e lo ha puesto ellt trero "Ohirnbamui." Número 31-Dos ollitas en f n·ma de zapato con cnello cilínnrico, de arcilla negra pulida. y su correspon tlicnto manija. Una tiene figurada una rana en relieve. Número 32-Dos vasijitas en forma de sopera ovalada, de ar~illa pulida. Número 33-U na jarrita ó cafetera, tiene el ¡ ico y lu manija formados por un 1agnrto sobrepuesto y perforado en la e ·pa'da. Es do arcilla roja, pu­lida y de graciosa forma. Fué dont\1la por el se flor Ca~ etano Cuervo. N úmcro 34-V asjja en forma de dos Lronc os de cono, re u nidos por las bases, y terminada por un cuello do 3 centímetros de diámetro. Lleva u.lgn­nos adornos prominentes y simétricos y el letrero Auejorral. NUMERO '?"J NUUElW 2 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 NUEVA GUÍA DE"CRIPTIVA NoTA-Las trrs figuras á que so refieren estos grabados corresponden {t los números 1, 23 y 24, in­~ \icados anteriormente. Número 35-Una tacita ordinal'ia de forma co­mún y con pie. Número 36-Una mucurita tosca que tuvo tres manijfls y con el cuello roto. Número 37-Una ollita bemiesférica, con cuello corto y tres asas ó manij~s para. nsir1a, de arcil1a co­mú ·'· :Encontrarla en Guata.vita y donada por el se­tlor Luis José Hoyos. úmero 38-U na vasiji ta tose&. en forma do so­perita o alada con cuello alto. NUMERo 1 • Número €:9-Un platoLcitoroto, de arcilla fina, con O!::pecie de esmalte rojo y varios dil.mjos amarillos. Pieza de buen gu to. Número 40-Un tnbo ó rollo hueco y cilíurlrico de 10 centímetros de ]argo, oon dibujos en relieve como parH. cstampur labores sobre otr0s objetos. Número 41- Un rollo "cmrjante al anterior, pc1o más pequ flo y tosco. Correspondía al númer > 34 de los objetos remitidos por el se flor Jorge Isaacs . .. úmero 42-0tro r dlito t oEco y terminado en . una pnnta cónica, pro~ vcnientc de Gnatavita. Número 43-Pioza cónica con labrados en la baso, como estampados. Número 44-Pieza cónica semejanle á la mano de un mortero, con destino de moler ó estampar. úmero 45-Una ·Hbeza ele arcilla tosca, imitando á nn hubo (númel'o 39, del sefior Ieaacs), y ot •¡ • em(ljunte á una s-~ve joven. Número 46-Seis pi citas cónicas como hu os, para hilar, y cinc·o cir­culares y planas con el mi€mo drstino. Número 47-Uten3ilio en forma de mano de mortero, con1o para moler materias carbonizadas ( n ínner 46, del scfior Jsaacs). Número 48--Dos figurita~ n fo1·ma de pie, de arcilla negra pulida números 35 y 36 ne la misma proceuencia). Número 49-Un plntico pando, ele 5 centímetros de diflmetro, de ar­cilla tosca, como chispe<'rla de mica. OBJETO.... DE PIEDRA Número 1-Estatuita de piedra, rle 25 centímetros ele n.lto, de forma cilíndrica, un poco 11planacla; tiene la cara ovalada, las facciones bien mar­cadas, pero sin orejas; la rabez1.6 28 562.7 561.3 29 562.5 561.1 ro 5"-2.0 560.6 31 562.0 561.0 ~61.6 8.88 72 17.6 9.9 18. 7,1. 6 0.265 S. 2.8 6.~ E. ESE. c. d1sps. c.c Lluvia á 8 h. p. m. 561.5 8.88 72 17.0 10.4 3J.7 . . .. .. 0.181 S. 2.8 8. ESE. Nlmb. y C. ests . ... . . 561.7 9.85 88 15.5 10.3 12.9 7.2 0.286 S., SE. 1.2 9.0 ESE. V. N., N. cir. . . . . { Lluvia por la norhA. Llovizna todo el dfa . 562.2 8.95 83 15.0 10.6 12.8 6.0 0.484 S. 1.7 8.5 ESE. V. N.-c. disp. · · · · ) Llovizna oor la noche y al 562.7 7.25 73 12.6 8.7 10.6 1.2 O. 459 1 S. SE. SSO. 2.7 7.5 SE., ESE. Clr. ests. c. alt ..... 1 amanecer ha~:~ta 1 h. p. w. Llovizna. 562.9 7.11 62 16.6 7.5 12.0 0.4 0.295 S. 3.8 8.5 SE. .. "'. e t . Clr. est. - ... Llovizna al amanecer . 562.9 7.64 63 17.4 8.9 13.1 0.058, . 3.7 6.0} SE. C. e ts., dr., C. est . .... 563.2 8.22 71 18.0 9.1 13.5 O. 050 Calma., ESE. 2.9 7.5 'Calma,E c. est. N. ests. P.L .... 563.3 9.00 74 15.6 10.1 12.8 6.7 0.1811 E. S. 2.6 9.ñ Incterto. Velo ..l-lmbus. .. ... Lluvia al amanecer. 7.23 13.2 1 3.6 Incierto. Velo ~imbus. Llovizna al amanecer. 563.5 64 15.9 t0.6 2.1 0.3761 S. 9.5 . .. 562.7 7.01 5!l 17.9 8.5 13.2 . ... . . 0.179'ESE., S. 4.7 4.0 ESE, SE. Cums. dU.ps. .... llañana hermosa. b62.1 8.52 66 18.1 6.5 12.3 . .... 0.178 Cal., S. 3.4 8.0 E. c. e ts. c. disp. 562.0 8.46 75 16.3 6.5 11.4 2.0 0.144 ONO,S. 2.5 7.5 ESE EsLs., T. cir. C. disp. Lluvia. al amanecer. 561.8 7.74 63 17.3 10.0 13.6 .... 0.110 1 SE., E. 3.7 5.0 ESE. Curo. dlsp, 561.3 8.2& 62 18.0 7.5 12.7 ... r.llO SE. 3.8 6.0 IESE, E e dtsp. c. ests.,C.lll 561.5 8.34 73 16.2¡10.3 13.2 .... 0.118 Cal., S. 2.7¡7.5 E. V. N. C. ests. • • • • Llovizna al amanecer. R E S U M E .~:· D EL M E S m. Barómetro a. 0. 0 Minh:na Id. id................... ... .. .. . . .. . ... .... . .. . .. . .. .. . .. . . . .. . ... . .. 1 Máxima, promedio en el mes ................................ . .......•........................ 0.56:¿,@8 0.561.64 o 56;.!.28 16° 21 Media itt. id...... .. .. .. .. . .... ... .... ... ... .. .. ..... ... .... .. .. ............. . Máxima id. id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Termómetro c. o Mínima id. id....... .......... ..... ......... ........ .. ...................... .. Media td. id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Plnvtómetro.-Cantldad de lluvia durante el mes . .. . .. .. . . . .. . . .. . • . .. .. . .. . . ..... ,... . . .. . .. . .. .. . . . . . . . . .. Anemómetro.-Velocidad media del aire por segundo .......................................................... . Psiorómetro.-Hnmedad media del aire....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... ...... . Evaporómet~ .-Evaporación ínedia en 24 horas.... .... ... .... . . ... ... ... ... .. ... . . . . .................. .. Id. Total en el mes . • . . . . . .. .. . .. .. . .. .. .. .. • . .. . . .. .. .. . • . .. . . .. . .. . .. ...... .. 9 .155 12.91 m11. O.Ct58 0.262 688 m. o.oo.s12 0.01Hr72 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. QOLEGIO D~L ROSARIO COLEGIO :MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO LISTA de los alumnos externos quo tuvieron faltas de asistencia en el mes de Julio de 1888. Ayala llenjamin, Argüello Pedro A., Ama y Luis, Alvarez ,Joaquín, Azuero Vicente, Aguilera Vicent~. Arraut Paulino, Barón Leopoldo, B.lrón Sergio, B»rreto Pedro Ignacio, Bustillo Antonio, Bal'l'ios Eduar.lo, Be•:e­ra ·a Eudaldo, Bernal Bnmlio, Barriga Luis, Oa.(iena Bel·nar·do, Calvo Slln­tiago, Cusas Francisco, Camelo Vicente, Chacón t:al'ios, Calderón Publo Emilio, Cuesta Ezequiel, Cárdenas Germán, Cortés Emiliano, c~istro Abe­lardo, Castro Lnis Felipe, Cai-'\aretcRafael, Día.z Fa.briciano, DueflasJulio, Delgado Romnaldo, EcheVt!t'rÍn Ricaa·do, E.:;pinosa ller~wlio, Forero Guile­baldo, iranco Antonio, Dcfrancisco Po:lro, Forero Mclquisedrc, Fajardo Ricarrlo, Fernándmr. Benjamín, Gon1.ále7. Marco A., Gómez El·nesto, Gómez Carlos, González Erne to, Góme:r. Luis Eurique, Gouzález Abrahum, Gál~ vez Juan Ignacio, Gómcz Quiutin, Ontiérrt:z Daniel, Gutiénez antoa, Hernández Horucio, Hcnao Federico, Hoyos ].Juis A., lbáflez Manuel, Jory Wáshington, Jaramillo Julio, Jar1:1millt1 Fcd rico, Lince Olodomiro, Lar­gacha Rafael, Lciva Emiliauo, I.Jobo Marco A., M'-Cornick David, Mufloz Carlos, Molina Cornolio, Mnnévur Julián, Márquez Guillermo, Marines Francisco, Norzagaray Leouidas, Nútlcz Gemrdo, Ortl~g~ Eduardo, Otalora. ~Iorgo Olacchea MiguoJ, Orclóflez .J •sús. Pot·cocarr l'O Ricardo, Pulido En­rique, Pedraza José, Pinilla Ismael. Pérez rrom:is. Pinilla Agustín, Pardo Estanislao, Prieto Rafe:1e1, Porf;ocarrero ·Luis~ Pardo Juan r.fanue1, Pa1·is i){auuol, Pérez Luis, Quintana. Luis, Quiutanit Domingo, Restrepo Dani~l, Rcstrcpo Ricardo, Rivas Luis Maria~ Rey Obdulio, Rocha Uldarico, Ron­cancio 1-fonorio, Rojns Hipólito, Rosas Alcjandr<, Rodríguez Carl0s, Rojas Ricardo, Rodrígllez Lucio, Rey Marcelino, Ro:1. Federico, Ruiz José María, Romero Carlos, Salazar Luis Felipe, Solano Pedro, Salazar Nepomuceno, Solarte Carlos, Torres Carlos, Torres Manuel, Ut·daneta Rafael, Vargas An­tonio Y., Vergara Carlos, Vargas Heliodoro, Varela Constantino, Vargas José María, Vargas Francisco. El Rect·Atario~ Bogotá, 20 de Agosto de 1888. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADRATURA DEL CÍRCULO ALUMNOS externos que tuvieron notas de mala conducta en Julio de 1888. N'.() NOMBRES NOTAS KOTIVO -- -------------------- -- ------------------- 1 Corredor Robet·to .......... 1 Con versa:· demasiado. 2 Cunales Aniceto ........... 2 Id. id. 3 Forero Rnbio Luis .......... 1 I,J. 4 Henao Jesús María ......... 1 Id. 1: MontPs Parmenio .......... 1 Id. Pava Ricardo .... . ......... 1 Irl. 7 R.od1·ígue,; Demetrio . .. . .... 1 Id. 8 Sarmiento Juan .... .. .. . . 1 ld. 9 liartínez Guillermo . •. . 2 _I.~ntrnr á pie~as oe clase A . .. hacer ter·tnliü á internos. El Secretario del Colegio, A ... TONJO GUTIÉRREZ RUBlO. Bogotá, Ago~to 4 de 1888. CIENCIA.S, LITERATURA, ETC. Ct1 A.DRA 'l'URA DEL CIRCULO En matemáticas se demucRtra que la relación del diámetro eon la cir­cunferencia tle un círculo es la de 1 á a enteros más nna fracci6n incon­mensurable, de modo qne para un diámetro ignal á 1 la circunferencia es 3. ].4159265 ...... etc. Este número se designa con la letra del altabeto griego 1r (pi). La composición subsiguiente, en versos decasilabos, puede servir de re­gla mnemotécnica para obtenet el núnwro 7t, con ocaenta cifras decimales. Oadta '~ifra está rep1·esentada por el númet·o rl~ let1·as de cada palabra de la. composición. Cn~mdo se encuentra 11na palabl'a ele rliez letras corresponde á la cifra O, y se aumenta, en una. nnirlarl el número de letras de la palabra que ocupa el lugar inmediatamente anterior. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 CUADRATURA DRI.~ CÍRCULO Hé aquí esta composición: RELACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA CON EL DIÁMETRO 3 1 4 1 5 9 Soy 11:: lema y razón ingeniosa 2 6 5 3 5 8 De hombre sabio que, serie preciosa 9 7 9 Valorando, enunció magistt·al, 3 2 3 ~ 4 6 Con mi ley singular, bien medido, 2 6 4 3 3 S El Grande Orbe, por fiu renacido 3 2 1 9 (:) Fué al sistema ordinario real. l~ 2 8 8 Arq,limelles en ciencias preciado 4 1 9 7 Crea 1t, monumento afan ttdo, 1 6 9 3 9 Y aunque intirmins di6 valuación, 9 3 7 (~) Periferia del ch·cn lo supo, (11~ l~ 5 Duplicando geométrico grupo, 8 <~o) 7 8 De la esplénuiua ciencia inmortul; 1 6 (:) (~~ 6 Y amplia ley, filosófica fuente 2 8 6 (~ ~g) De profunda verchtn y nscendeLte 8 9 9 Magnitutl, descubrió univerRal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ct:rADRATURA DEL CÍRCULO 101 El va.1or que se ohtiene pr.ra la circunferencia de un circulo cayo dii­metro sea 1, por medio ue esta composición, es el siguiente: 3.14159 26535 89793 23846 26433 83~79 50288 41971 69399 37510 58209 74944 59230 78164 06286 20~90 el cual, multiplicado por el del diámetro de un círculo, prúduce el de su circunferencia. LA CUADRA'fURA DEL CÍRCULO CONSIDERADA GRÁFICAMENTE Annque no es posible hallar geométric:\mente una linea recta cuya lon­gítnd sea exactamente ígnal á la de la circn nftrencia de un circulo, sí ea útil y conveniente el potler const1·uír gr:ífhmmente dicha recta con una proximación t(tl, que sati8f1tga las uecesidtHles de la práctica. Si se construye un triángulo rectángnlo con un cateto igual al diáme­tl'o de un círculo 2r y con l1~ hipoteuusu. igual á h\ semicircunferencia del mismo cir·culo 7l'1'= 'r x 3.14159~6 ...... , el otro cateto será iguttl á ,..11f2,.2_4r2= r.y'{3~1415926 ...... ) 2 -4=1·x2.42.;272G7 ...... ; al restar este vulor u e 3r resultará '1' x 0.5772733 ... , cantitlad que sólo difiere de r r x O.b773502 = V 3 en meno ele Trloo ndrá ~,inalmente, u~ laR eonaoiones anteriores se obtiene tambi6n '' al! c,.¡T a~ r== v~;; - == 7t1' == - ;r - -e,¡ :J · , (4) esto es, ~l radio do utt circulo dado es tercero proporcional !J~lYmélrico, mentW,.. 4 la 1emicircunjtJrenC'ia del mismo cirt·ulo, ó á la UntJa que la eqt~i'IJalga, 1 a~ lado del cuadrado q1te sea eq·uhmlento al círculo dado. Por medio do las ecuacioues Kr=a,Yn: =e .¡T, (2), se puecle proceder {t resol ver gráfica m en te .'i con u na ~''proxi mücibn su fieiente para la práctica los trea pt·oblemas siguientes: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UlíAOH.\TUltA. CH~L CÍltCUJ,O 103 PROBI,JEMA. 1 Dado un dt·culo }wllrtr nna lín6a recta qu.e, ea equiiJalen/(1, á .'tro ca­~ eto dei.Je ser igual r á 3r-..¡& ; pars~ oonstruírln, leTán­tese. en ttl e.ltre­mo B del diámetro .A B, la perpentl i­cnlar mBO, pro­} ong11da en ambos S<'ntido ·; d esd l ' 8, con el rac1i,, A 0= r. trácese el arcu Obd, y del?dt· iJ, con t•l tu ismo radio, trncese el Bd, t-l)to.s arcos deterauiuarán b cu~rda lJb==r y tHI IJISco­triz !Jnd, la cnnl cortará á la t --"' 2 r BGb~r-mB=.)r- ·--_. v' '· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104 CUA l>R.ATl.JHA JH:L CÍHCüLO r Teniendo Jos catetos AB=2?' y B0=3?·- -== ' y trazando la hipote· v'3 nusa A O se formará el triángulo roctángnlo ABO, en el cu~l se tienú -2 -2 1' )2 40-6...¡- .A 0=y'AB+BO=.yM·2 +(3r- --=: = r ,Y-3 _!_ . v :~ y por conaigniento (1) AO=nr; luego .A O será equivalente á la semicircunferencia del círculo dado. Para hallar el cuadrado equivalente al círcnlo dado, prolónguese la. recta CA hasta 0', de ~uerte que sea A O'= A 0=1·, y hállese .A.D media proporciomll geométrica entre A O=nr y A O'=r, de modo que AD=rvA v x ..1 O'=v 7t1' x 1'=1'v';;, y por consiguiente (3) AD=1·v';¡ -=a; Juego A D=rt será el lado clel cu~Ldr;ulo cquivu.lont e al círculo dado, y el eundrado ADEF'=aw será dicho cnadrudo. PROBLEMA Il DMlo un mtn.drado ltalhtr ol ·radio dnl c írculo que l o ..:ea equivalente ,¡:¡n, árP". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADU.ATUU.A UEL CÍRCULO 105 Sea ABCD el cuadrado dn1lo cuyo hvlo AB==.~ .; tráce e la diagonal 40=a,YT y sobl'ú olla. Ct>mo diámetro circunscdba.sc al r:tl: dradu (•1 círculo ll- ABObD, cuyo radio A 0=. 1 -· V 2 Oonstrúy;;tso (Pwhlema I) };\línea AE cquivalcnt á la umicircunfe­rencia del círculo ci:·cunscripto y se tendrá a AE=.; .y--2v' 40-fi,JS 8 7ta "/-2 J 7trt hállese .AF media proporcion&l geométrica entre AE=. r- Y AO'=AO= 'V ~ ~ aVT, la cunl será. ___ _ AF==.,¡AEx AU =v-;;-a Va =ay-;¡ y por consiguiente (2) luego A Fes cquiv lento á l:t &rmicircllnferencia del círculo qno '!C busca. Do snerte que la sem idrl:?.tJ,ferem:ia de un círculo e.~ media proporcio­nal geométrica ent1·e la lHa,qonaZ del cuadrado que eq?.dL'alga á e. ts círculo y la semicircunferencia del CÍ'rculo ch·cunscripto á diclw c1Mdrado. Constrúyase, ahora, A O' tercera proporcional rcomótrica, menor, .4F y AB y resultar: -S luego ( 4) 110'==~= - ~= _ tt. - = _a_• - , AF - r- ~ ¡-- 1tr av 7t v 1t ai AO'= --=1' 7t1' ' por coosignicnte, .A O' será igual alradi del círculo cuyu área •quiville á la del cmulraflo dado. El lado clel cuadrado oqnivnlento en áren á un círculo de raclio re~ igunl á t·,y;¡, pol' co11siguient , e tL•ndrá: AB=rv~- . A. C=?·.v;¡ .yl, ')' v'rr- ~-2 AO 7t1"V' 7! A E= - 1-=--- , 'I/ ! 7t'tZ AO'== -- ·-~ 'r. 7tr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 106 PROBLEMA lll Dada wta lf.nll(~ ?·ecta hallar td 1'crdiiJ del cú·culo cuyr-f d .rcuuferentYia le .w:a equit•al~nle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C l! A 1> H.AT li l<.A D R [, <;ÍRC (J LO 107 Sea BA E la recta dada; .. obre Stl mitad _1B, como diámoLro, t. ráccst~ el círculo ADBbD', é in ... c:·íba~-wlc ,¡ <.:uaumdo ADBD'==c2 ; por r.onai­c guiento ·erán: ullac1o A D==c, !a d iugum 1 A B==c,.¡2-, y d radio A 0== _ ,-. 'Y •? Oonstrúya~o ( Proulema I) la línea A O, .v ( Problemn. II) hñllcns~ J~ rectas A F y A O' y serán e 40--6 .ya rrc AO==-- -1-----=---, .y-2- V :3 ,.¡2 . Con el ratlio AO' dPseríut~se el círculo AI'l!l, cnyo diámr.tro AH== ./r,,. ; inscríloase en él el cuadrado Alfil', cuyo lado Al= e~, por consiguiente (3) se tendrá f./ 2 ¡- Al - --= 1·, rr = a· .¿-,¡- lu.ego Al es ol lado del cuadrado cq tt Í\ ~-tiente al cír ·tilo cu;·o radio se hu se.\. Fi nalroente constrúyn,.(! A U' toree m proptJrci nul gcométrÍ011 menor, IÍ A B -c/T y á Al-"'rr., la cual será y según ( 4) será t;a.m biéu !! A O''-=_!! c../2 O" ne .. A ::.:: 0 .¿--=1'; luego A O" será jgual 21l ruclio del círculo cuya semicircunferencia equivale á. la mitad do la recta dada, y por consiguiente, cuya circnnforenciu cqt~í­vale á toda ella. La circunfercncüt de nn círculo do radio r ca ígnn.l á 2nT, pCtr con. i­guiente: BE-=2rn·, AB=1C'f', AO- 1rr 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 ¡c2r2 0 1 - 2- A :::-~ 1C r J 1C .¡ 2 LOS .ABOH.iGENE8 7!2,·2J2- r,.,/7! "},¡ 7!1' J 7T' ,.¡ 2 , 2r../7! _ _ A H :...----;==-:=:. =1' v 1C J 2 , '\1' 2 '1' ,.¡ -:;¡- ,.¡ 2- Al=-~-=- _ -=1'"1 7C • '\1' 2 7tr~ A. 0"== -= r. 7(7• LOS A:SORIGENES (1) Puada la e dad fa.bulo a tlel mundo, cuando e mpezó á. fundal'se Ja. hi s­toria los anales d e los pu eblo , los d e sc u brimientos geog•·áfico .. ln8 cxp o­racione do los sabios y viaj11ro s, d e m11 •stmn un iformos r¡ n · de: puós do h dispersión del gén ro hum:wo, la s ra:;ms pl'irni ivn so cl3tacionnron en lo diverst)S 1ugnres donde hoy . e le· cncn entra. A fin de explicar el '>rig u tic estas variedades del reino racional, b fa]su. ciencia. apela á la. doe~rin~t tle Darwin que, exagerando el po8 ile los do ·exos, enñticos por los bosques ú organizándose en tribns. '!'odas aqtH~llas mu('hedumbres, nómades ó fijns, tienen Ju iden, bien universal por cierto, de 1u • el hombre hn surgido del limo de la tierra; idea que está en la. conciencia. del género humano y es confonne á las reve· laciones religio3as; pues el orbe en que nacemos, respiramos y nos nutrimos es el teatro de la vida y el receptá0nlo de la muerte. Mas, en pos de esta madre prodigiosa, h&n atribuído al Solla paternidad que corresponde al Sér Supremo, porque han visto en ese astro Ja luz etérea y el calor ,·ivífico con que va por los cielos atrayendo y enamorando á las sultanas que fol'man su corte planetaria. Entre esas masas sidéreas ({Ue reciben y tornan las caricias del genitor del día, obsérvase á la Tierra: la CLlal, volviendo á él sus faces en giro apa­sionado, siente en sí la potencia que la embellece y la fecundn. Así que, para el corto entendimiento del hombre primitivo, todos lo5l seres vivientes son hijos del Sol y de la Tierra: por eso adora al u~:o como á un dios y ama á la otra como á su digna desposada. Tal ed su mito preponderante, que á lo menos tiene la ventaja de preparar su concepción intelectual á más altas esferas cuando con cll'ayo de la fe se despierte sn alma al conocimiento de lo infinito y sobrenatural, alejándose dQ imágenes mundanas y materiales. De la vida nómad3 se pasn á la agrícol3, de ésta á la pastoril; de ahí á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 J.OS ARORÍGI': ES la inclu trial, y últimau.elltc á b civilizada; y es admirable que to1los los pnebrus sigan el mi "mv ílerrotero de iufuncia., adolescencia, v!ri lidad, ma­dn rez y Cllectud como los hombres de que se componen. Todos ellos, e u sus prinwrus époccts, e táu desnudos ó cubriéndose con cortezas y pieles; cona­trLl)' Cil sus cabntias con ramHs y hojns de ftl'lH>Ics ó se albet·gan en grutas que les bri utla. el seno de los nwn teti; se al i ml'n tan con ra1ces y frntas; fet·­men tan j ngo. pa1·a hacet· bt>bidas q ne sus ti tu ynn al ctgn"'; usan rústicas armas é impol'Íectí~imos instrumentos de labt·anza. Más tnrrle, y cusi siem­pre cuando la mnjc~r so asocia á Rns tareas, van soq>rentliendo sns t,rcanos á la naturaleza para bttRC}d' hL pe::sca y la car.a, aprovechat· el fuego, hacer extracción de madcraz:s y miner~lo , construír utensilios é iuventHr una mi­tología local, á guisa de leyenda religiosa, para poRer sns vivienclas bajo el patrocinio tle númenrs tutelares. Ln emigración es otra de las cosas qne han predominaclo en los antiguos pueblos, cm pnjaua. u nas voces por ht fuet·za de extraflos in vaso res, otras por ~1 d('s o d mejorar las condiciones biológicas d(j las comu n i{latles afligidsts por un dcscspenmto pauperismo: emigl'ación que se dirige de los países áridos á. los fértile ; pero <1llC ac:Ü.>a cuando á la. este!·ilidud sucede J~ ~~hun­danciH, :1 mérito del trabnjo y de lu. industria. Util suele ser por el cruza­miento Je lus ruzaA, entre la que hav algunas palpablemente distintas por el color del cnti y clcl cu,bcllo Ju. faz el cráneo, el peso del cerebro, lüs for­mas del cuerpo, la ir.teligcncifl., etc., y que uniéndose entre sí se amoldan á tipos de mús ulta ... nperiuridad qno los originurios. El aceren.¡· e las t.rihus unas á otras .v ernparontar8o familias de diferen· tes castas haco germinal', en lontananza, el sentimiento de la fraternidad, que en los pueblos cristianos naco de In doctrina de un Dios único, parlre universal de la criaturas. Empero, el vínculo qne más liga {t los hombres ce el lcngnaje, cnya magia relaciona las gentes antiguas y modernas, civili­zadas y bá1·baraB, vecin.ts y lejanas, dándoles el n1edio de comunicarse sus afeccione y necesidades para ayudarse recípr(lcamente en los trancos de la vida y en la perfección do su sér y de sns costumbres. Loa aborigenes, en sumu, habitan la región en que nparecic1·on, la cual, much~ls veces, es recóndita y desapacible, allontle no va ningún extrnnjero, y si vn no se queda volmltariamente, pues sólo permanecen en ella los habi-­tantC's nativos. La calidad del snelo, la temperatura y otras causas deter~ minan allí los olomentos de existencia, as! como la multiplicación de las estirpes y la formación de sus idiomas. Tales agntpacioncs primitivas, sean ae escasas familias 6 da tribus ya eoordinaclas, acrecen stt número por vía de generación hasta llegar á ser pueblo: con la diferencia de qnc las que son f1tertes y saben defenderse de lus tierna .. rle sus vecinos, que cultivan ln tierra y utilizan sus producciones, q te ti nen dcn4ora estable, ins~ituyen con nubios y piensan en el sostenimien­to Uú los hijos, se mnJtiplicun con rapidez; mientras que las quo restan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LN~ ABORÍGENES 111 en rstHtio ¡..nJvajP, cuyos individuos st1f1·en i .\Cesan temen te el es tí rnn lo penoso del lwnd>l'<', y cleben disputar su pre>ia á la fi r·as y á Jos antropófagos, se re­pr0dncrll muy poco y de su ... raquíticos engendros perece casi la mayor parte en la iufaucía por cHr, legisb­dor 6 Jll'11Ít·tl1. lus uu_;ngu; J va cleapué8 con SLl falanges <~S~ItatHlo las otras triuus, nh orhi(,ndulas y a ·imil:utdula en la comarca vencedora.. 'lo1los lo que sucumben en la lueha, ceden al triunfador 1a ley y el idil)ma que. tuvwron d(• d.e el principio, y é te les impone su voluntad, sa pensamiento y u long'laje: •tsí, de las antcriot·es co"Lnmbt·cs quedun s61o al­guna u :tllíms, y la lengua 11ativn. se rel'itl'inge á dialecto, no sin contribuir con el caudal de sus v ce al léxico general qne se formu. de pués de la con­quista. Larga y penosa es, 1 ucs, la vía que recorre el linaje humano desde los antt·os del salvajismo hasta el pináculo ; pnes sati ·fecha así de su humilde tarea har{¡, obr·a más nceptabltl á la divina sabiduría, creadora del progreso, qne 1:\ de}¿\ imposición de creencias, leyes y hábitos por medio de la crueldad y del exterminio. PRÓSPERO PEREIRA GAMBA. MEMORIA SOBRE LOS TRABAJOS DE LA SOClEOAO PROTFCTORA DE ABORÍGENRS DE COLOMBIA EN EL PIUl!ER SE E lRE D& 1888. I Varios asuntos qned~ron en curso después de Ja l'Clación que el ilus­trado y hábil Presiclente do esta Sociedad le hizo á fines del ano pt·óximo pasado: de la enumP.rución y resultado do ellos me voy á ocupnr, por au­senci~ del Secretal'io, que, sin dndc1 con mayor acopio de datos y conoci­mientos, pudiera dur cima á esta laboriosa materia. En af(uel informe, concienzudamente elaborado, se anunció la inmediata fang6 pot· su ~Mtrocinio y la conservación de sus especie ; enumeró las rnnchas Socieda1les análog·ts qno existen hoy e~ los Jf>S hemisferios. y demostró Ja nec~ idu.d de aquella benéficti instit~ci{m entre nosotros. Aplaudido el orndot· y acept:ula su filosófica doctrina, la nueva Socie­darl se inauguró bajo lu. direeci.)n de lo seflot·es General Don l\{auneJ An­tonio L6¡wz, Don Gt1spnr Borlrner y Don Ct1-rlos Plata, teniend3 como miembros {i los de la Oorp ración fundadora y á los alumnos del Asilo, quienes, con motivo do e:stu. solcmniua<.l, f•leron obsequiados con un modes~o convite, servido por las sefloras concnrr·cntes. La benemérita comisión organizadora y sus discípulo de nquel A~iio han prop:tg<\do ese pensamiento generoso entre muchos inclividuos quo ya son prosflitos de elln; pero no han podido reglamentar a.ún sns labore" Y. dep~ndencias para que la protección á los animales se haga. tan efecti~~~ como ucbiera. Oon este fin se han dictado a!guuas regla~ y nombrado nn~< vos colaborado:c (entre ullos á los seflores Eduardo ·Posada, Roberto de: Nar\áez, Lino y Ju1·ge Pombo), para qao, uniéndose á los socios Jcn~ro Gonzále?.: u.turnino Vcrgara y Felipe S. Orjuela, organicen de.finitivame~te la Sociedad expresada. III Mientras nuestra filantrópica asociación se deleitab:~ en favorecer ú. sus protegidos en la metrópoli del país, con la mira. de lograr para ellos las ventajas que la civilización les acuerda, varios de nuestros emisarios de la religión y del progreso se internaban en una región desierta, hollada !'Ola­mente en los siglos XVI y XVII por los misioneros de ]a Comp .. tlia d Jesús, y tropezaban con una especie de Euén escondido, que desde aqu~l1a época, cual si un ángel con espada flamígera lo hubiera i11t~rceptado, nadie había sido osado, no sólo de pisar sus umbrales, sino de presentir qne existiera. Pero la fe, que lo pneue todo, y nuestro destino providencial que no se dPja detener por oh táculos, hicieron que el socio Fray Antonio G~rzón explorara aquel be1lísimo territorio; y después de describirlo á. esta Sociedad,. murierc1 como mártir de sus espinosísimos sufrimientos, legándonos el es- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U4 SOCIJ~DA D PROTECTORA DE A BORÍGEN .S tudio (' · una r~gión Jl!il'.tfllsiac;l, do que ht r ación y el Departamento no tenían uotici11 desde U!tH.:hu l ntes de que tsta Re púuliea, se oparara de In EspaOa. Nosotros, seilores, que recibimos del apósbl noribundo o tu rev lación del porvonir afortull~not·ía jutítlica por el alto Go­Licrno, y nutorizadu por la S ~.,. eit · clE Ano•dGENE~ 115 indios reducidos y han tizaflos. :F~ntre estos bienes 110 es el menor el de Ja instrucción elemental de los niños, merced á las escuelus qne dicho saecr~ dote ha fundado en pueblos r(tsticos donde jamfts hubían existido. Por ~1 mismo tiempo el raciqne y otros in.Iígenas de Tunebia so enca­minaron á esta ca pi tal, en demanrla de protección {t sus derechos sobre las comarcas de Barroneg1·o, Pinar, Agnativa y ~1eclicJmt:nclo. Pitlieron amparo y hospedaje al Ilustrísimo sef'íor Arzobi · po, qnion lo~ dirigió á la Sociedad, la cual tuvo Ja feliz su rte n a.ti:iíactoria . . Dichos indígenas hici' ron.~ e cristianos y l;\ Sr>eieclad celebró sn conver­sión con un modesto fe , tPjo, en e l cual el Reverendo Padre Fray Jerónimo La.torre les obsequió una cruz, el sefior Don S~ ~turnino Verg1 ra n.n bastón y el Doctor Pereira Gamba una bandera, s1mbolo deJa Religión el uno, de la autoa·idad el otr·o y de la na.cionalidad el último: emblemas r¡ne fueron acompaflados de breves p~ro elocuentes d iscur·sos sobre el significado de ellos, y que el socio Don Francisco J. Oeli tra.clnjo, como intét·prete, á los agraciados. Después se auxilió á éstos con h s fondos ttue necesitaban pnra su viuje de reg1·eso, reunidos allí misnH ent1· lo s socios concurrentes. o cebo detenerme más en e ta. narnwión, porcpte ·e va á insertar p6!" extenso en los ANALE S DE lNstn.uuc ió!-4 1 ÚBLlúA, revista oficial en que el Supremo Gohicrno ha rli s1n1e . to bond ;Ltlo sa mellto qne se publiquen ]os actos de esta 001·poraeión, cuyo sen:ic io g u11 e roso olla SlLbe corre pondor con su adhesión y rc('onocimiento. Además de las noticia.; y do cumento' e¡ no po see la So cirdad oon reJa. ción á los tunebos, ha adqnirid, 111'ec iosos iuformcs so bre la rnny(n' ¡~arte de las tribus que demoran en la r egifn1 orien tnl e] e In. Repú bl iea, haeia las hoyas del Meta, del Oriooco, del Arau ca, del Oartttt•t ít y del Putumayo; conoci­mientos suministrados por el socio col'l' es ponsal en Villu.vicencio) sof\or Jenuro Z. Ortega. El largo cstndio que se hizo sobre ~1 particular se extt·avió, por desgra­cia, en poder de nna Uumisión; pero un ft•;tg·ncnto de él b,, visto la luz pÚ· blica en El Relatrn·, pet·ió .lico de esta capital, y por su eontex~o se pntJden dedocir las me¡}itla~ que debctt adoptarse p~tra proveer á la reducción do los salvujes, ya por medio de las miswm·s, yu pot· oportunas providencias gu­bernati vRs. De 'l'úqU('JTe~ y Yascu :d, pu Pblos rlol Canea, fle Pisb:l y Mor·cote, de Boyacá, han venido tarn uiéu olicitudt'S, Yntar (>Xprdi­cionos luteia }as pnmpas dl•l Oricntto, debo indicar rcrsión de la Sociedad, ante h~ Cu rin eclesiá:sticn, paDl obten r a'l uellt\ g1·acht: con ('S te 1i'n nuestro solícito PI'C~Siden te, comisionarlo al efecto, tuvo un~ conft.•rencia con el Reverendísimo Pr~lado de la A1·quiliiócesi s, y uc cll< resultó que, l>or ahora, lo más que puede htJoerse es la c1·eaci6n do una vice-parrroquia depeuuionte del Curato de Fusca. E tn determinación, adoptarla por dE-6· ciencic de docul!lentos sobre loa r<.>c11rsos actuales con que allí se cuenta para gastos de congrua, fábrica y oblata, sati ·face, por lo rwnuto, el deseo de que haya ss.cc~·dote y culto púiJlico para compactar y acrecer rl Vijciu­dario. Gran pa1·te d"l éxito de esta gPstión se dl•he al minucioso y fundado informe qne sob•·o el asunto pr·<.>sentar·on los seflon·s Oabl'iel Garzón y Ramón Cubra.l Melo, quienes desempcftaron activume11te la comisión res· pectiva. Siempre con la mira de in~estig · •r algnnns cosas que conclnzcan al bien común, se ha dispuesto tnrnbién quH )os ~ocios Doctores FranciscJ B11y6n, Líborio Zerila y Rafael Z·•t'U;L Bayón, n.ltu mi i ' tas (lXperi mentados, analieen algunas planta haJ ladas en t~?ncnos de i ndígl•nas, y m u y ¡ne, to tend l'emos el placer de ap!audir •lrcsnltado do us <:icntíficas tareas en l>encficio de la Botánica y' del ct,mereio. También ~e comí ·i,>llÓ al Doctor ~~r·nrsto León Gómez pHl i l recopila•· sus flStndios sobre etnografía rle lHs triuns de indios, y al Doctor Rafa,e) Fl'anco para prflseu ta.r cnad ros y clescri pciones arqueoló­gicas sohre las mismas razas: comisiones arnhas impol'tuntí~irnas y que no tardarán en rend11' sns útiles y trascench•ntal(•s labore . El sazonado fruto ce tales investigaeiuncs se acrecentará con L1s mono- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOCIEDAD PROTECTORA DB ABORÍGENES 117 grafías y oti'Os rasgos eruditos sobre los aborígenes, que enviarán los st:flo­res Ma.nNel Uribe Angel, Jorge Isa.acs, Ru,f.tel Celedón, S:mtiugo Jiméne~ y el ya cita, lo set'ior Ortega, socios corresponsales, respectí vamente, en Me­dellín, Ibugu6, Riohacha, N unchía y Villavicencio. VI Por mucho que se espere de tantos colaboradores, desmaya en algo la actuación de su~ bellos propósitos, á cansa de 1:~ inasistencia de los miem­bros activos; pues con excepciones rnal'CtLdísim ltS, 8úlo se cuenta 0on el medio, casi siAmpre perenne, do la Jllnta Directiva, que U.a número y con­tingente á las s<'siones. Algnnos soC;ios so h an inscrito por mero lnjo ó enriosidall; y acaso con­venrlría más que de~istie1· an do una ohligación que no reposa sobre sus fuerzas 11i su voluntad ; pues el dl·bct· de se rvir 1;¡, causa de los aborígenes es una eapee;ie clo vocaciúr¡ que requiere cnalc1uiet' dnt.e do propagandit~ta; y jamás se ve1·ificó co1~ tánt1l exactitud como ah'lra ~ el aforismo evangélico de qno mucho. S(J1t lul< llamad,,s y pncos los e ·cogitlo . . Por eso es gl'an,le el má­rito de la cxpt·csada Junta Directiva, que uo deja do reunirse tociaR },,s aa­manas y promover el fervor patt·iótico de sus consocios, en obsequio cio los seres dcsva1i«los que nuestro incipiente Instituto quiere favorecer ha~ta don­de lo permitan sus huy déhiles fucnltn.des. Esta ca.3i dispo ición á la. nagligencia, que tiende á la instabilidad, en perjuicio de un ide1\l sublime cuya realización pnode producir cosecha de honra á los abnegados lleft~nsorAs d3 la. raz•t intlígena, ha influído, como era lógico temerlo, en la fu¡·mación clol 'r ~soro de la S lwiedau; pues sin operarios cierto~ y decididos, es impo iblo 1·ecauuat· la exigua cuota con que se ha de contribuir mensualmente. Promovido nnestJ·o so<;io Saturnino Vergn.ra á un destino nacional de delicar1ísi rno man~jo, huho do reutmciar al puesto de TcSfH'ero; lo cual ve­rifle[\ preE"entando In cuenta de su cu.rgo, qne fué examinadc~ y fenecida por una resoluciún tan honorífica como justa. L() reemplazó como R~-'caudador, Don Ran.ón Oabral Molo, y últim~uncnt'3 como Contador y miembro de la Comisión ele pt·esupuesto, Don Felipe S. Ül'juela., y aunque ambos han lle­nado bien sus deberes, como su encargo ha sido pt·ovisional es necesario que )a Tesorería se reorgan ic~. Acerca del último nombntuo, <'S pt·éciso ?"t.ilver t ir, por no habrrlo hecho en e11 ugu,r cotTespondien te, q ne ha clesp:a.chado con acie1·to el estucl io de otras comisiones que se le dierot, relativas á memoriales de indios qno solicitan amparo rle posesión en sus resguanlos, exención del u o ch•l papel sellado y otras garantías que. como se dijo, se elevctní.n para ¡;u decis ión ni Gobierno de 111 Repúblic~t. El personal do la Corporación aumenta, pero las reuniones generaleJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 118 SOCIEDAD PROTECTORA DE ABOHÍGENKS no han podido ten,H la frecuencia deseada, por no haberse con taclo con nn local céntrico hasta ahora, en qno la rec,-.mPtHlable, y po¡· muchfls títclos me­ritoria Sociedacl de SocO?TOS Mutu,ns, le ha fra.nqneado el suyo con especial benevol~ncia, digna de ser debidam<>n te ngradecidn,. No terminaré esta parte de mi exposición sin m}tnifest:tt• el jn~to moti­TO de duelo qne tuvo la Societlarl con el sensible f ,tllecimient•> ele nnt> do sus miembros, el seflor Luis Celi, que colrtbot·:tba últimatnente en Bt>yacá en bien de los indígel!as de ac¡uel Departamento. A su digno het·matw se le et!vió el pésame y la noticia se registró en el acta, con la expresión de la pena que había producido. VII Raro s que con tan escasns olementos. y luchan no con di fionl ta,les y penurias, haya podi1lo ~sta Asociación com pi •tar el pri rner ano tlu sn exis~ tencia, y celebrar, aunque rlo un mndo humil,le, el r.niversario de su funtla­eión, dando cumplimiento al m·~ículo :l2 ile los Estatutos. Pero este es, á lo monos, un buen principio, puesto qne de la ficlelitlad en obetloccr las pre cripciones r~glamentarias, viene en pos el tleber de CJ'Ntr rentas, f01·mur presupuC'stos, org:mizar las secciones y llevar á Cl\bo tant.~~s otras medidas que constit11yen el conjunto de un plan vastísimo para el es­tndo actuul do la institución· l que sodt fácil y hacedero cuanclo las cir­cunstancias m~joron, mercecl á la coopemción, acti villad y constancia que debe~ perarse de los que o tán com¡...1·omctidos eu estas 0hnt . . Adcmú · rlcl salón do las e'ione, se necesita nna pieza ele escrit.,rio para dcsraeho permancn te cte la Sec retaría, in lo cu:tl la cotTcspondeucia, ]a biblioteca y ol archivo de la ociedacl, serán apenas simuhwros que no Jleuur{Ln . n objeto ni tcnclrán valúr Hlgnno. Por último, me es placentero anunciar que creyendo necesl-nio nn m­blcma qno sirviese do timbre pa.m los actos oficiales de esta Uorp(mwión, ell:l rscogió para su sello 1 escudo de armas de la antigua Repúhl ica de Co­lombia, que rrprc.,enta la libertad de los aborígene~ on el carcáx con laa flecha . y la s riquezas naturales del país en lss coruucopias repletus de frutos esquistos .Y do metales preciosos. Tul séllo, eomo recuerdo do glorias imperecedera , venñrá :\ s~r nnn es­pecie do talismán ante las autori,]adbs civilrs y eclesiá. tica -, con las cuales la. Socíetlad se ha pue@to en contacto á virtud llo la persorwría jnrídica q11e le ccnccdió el Excelentísimo s~ílor Prrsi:lente Jc la. República. ¡Ojali-i nos ea de dí eh :). o augurio pnra qu . el fegnndo aniver:ario no . encuentre ¡1er­fectameuto constituí dos y en amplia vía de rle ·al"!'ollo y de p1·ugl'e ·o. PEDRO IGNACIO CADENA. Bogotft, 19 de Junio de 1888. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NUEVA APLlCAClÓN DEI, BARÓMETRO 119 MEMORIA OBRE Ul~A NUEVA APLICACIÓN DEL B.\RÓUETRO Presentada nnte la Sociedad de Merlicina y Ciencias Natura1 e9 de la República y ante el In tituto de Francia (Academia da Uiencias) DC'sde Torrirelli, el ilustre inventor lel baróm~tro, eatc instrnmento no habí1' recibido otras aplicacione~ l)lle el in,licat· h' presión harométricu y las variaciones del tiempo. Muy al comie11zo d~l siglo, el sabio Cal,lns, con su importante descubt·imiento, limitó mn~ho estas aplicaciones, pues sn?ti· tuyó al barómeteo el termómetro. Hoy d bat·ómetro puede reemplazar al termómetm, puesto que sh·vo también para. indicar la temperaturt\ de ebu· llición en un lugar cnalquiet·a sobre el nivel uel mar. A. la llernostraJión do este principio queda reducirla. la. presente comunicación. Hay una relación constante entre l~t colnmna bat·ométrica y la 11scala del termómetro, relación que pued fijarse, sin enot· son i blo, en 24rn .5 por cada grado centígrado. Dada. esta razón, podemos establecer In siguiente pro­porción: Si por 24'\5 corre. pongún Calda ) ----- 91, 0 93 91, 3l 9:l, 00 89, 71 94, 56 98, 12 93, 12 91, S7 90, 50 8!), 68 91. 62 92, R7 92. 25 95, 50 {1) Temperatura dada por el barómetro ---- 91, 0 95 91, 3 L 91, ttB 89, 91 ~14, 34 97. 69 93. 03 91, 92 90. 54 89, 92 91, 76 9~, SH 92, 29 96, 33 Di fe rencias 1 1 +02 00 -02 +20 -22 -43 -09 +05 +04 +24 +14 -04 +04 -17 Para el cálculo de In. "' temp('raturas, he considerado la presión al nivel del mar como constante ó igual siP.tnpt·e á 760 milímetros; pet·o com() es aabirlo que en un momento da1lo puede subir ó dcsceu,ler de muchos milíme­tros bajo el uivel normal: esto dehe ser tenido como una ClLnsa constante de error. (1) Pt•r otra pártc, como Ju tcmpera.tut·a. de ebullición sigue la. in­ftuencia do la pt·esión y recotTe las mismas oscilaciones quo éstu, no son comparables las temperaturns dadas en cierto día y mumento, con las tem­per&. turas tomu.dus otro día y á hora distinta. Por último, toda temperatura que no es dada por medio del hipsómetro no es la exacta, una vez que su apreciación por otros me1l íos est!Í suj<•tct. á muchas cansas de er,·ot·. Ni Cal­dus usó el hipsómetro, aunque averignó experimentalmente la inftuencia que eje1·ce la agitación del aire al redetlor el el foco sobl'e la t< mperatura de ebullición (~)-una de las causa de enor CJUe previene el hipsómetro; ni Bouant. á quien he tomado el último dato, expresa por qué medios apareció esta temperatura. (1) Bouant. (2) En cualquier lugar puede observar e est~ variación en la presión bnrométrica. En B11gotá oscila entre 561,8 y 554:,4. (Resumen de las ob ervaciones m~tenrológicas hechas en el Seminario Conciliar). (3) Tmoscribo los dos experimentos de Calda para comprobar dicha influencia.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA INSTRUCCIÓN RELIGIOSA 121 No es de dudar que si en el momento de una ()bservación de esta espe­cie se conociese de una m1uwra precisll. cnál es en Pse momento la presión al nivel del mat·, y la presión, variable también, en el lagar de observación, los resultados así obtenidos serían tan exactos como los dados por el hipsó­metro. En todo caso, esta apliüación, que lJOr primera ve~ se hace del baróme­tro, está basada en una ley eterna y úonstnnto-la relación entre la columna baromótt·ica y la escala del tet·mómetro,-y si los re Llltaá.os qne hoy pre­sento no tienen todo el rigor matemático, esto debe atribnírse ú las causas apuntadas. Cnw L. URRIOIJA. LA INSTRUCCION RELIGIOSA (Dl<}OIOADO AIJ SE.ftOR :?.UNISTHO J>E I STRGCCIÓN PÚBLICA) "Para que 11\ Instrucción PrimRria sea verdatleramente buena y socialmente útil, ha de ser profundnmente religio­sa .... Es menester que la educnción popul~r ea dada y re­ciLida. er, el Reno de una ntmó..,fera religio u; qnc Ja impre· sione~ ) hábitos •·eligiosos la penetren por todHs partes." GmzoT. Hace muchos afios que el célebre Gui1.ot y ott·os notables políticos fran· ceses, católicos y pl'otcstantes, reconocie1·on la vor·dacl que nos sirvo de encabezamiento; pero nos parece que en uingnna pcute má$ que en Colom· bia, y en los present('s titmpos, se haya hecho más clara é incuestion~bl& esta afirmación. Muchos aflos hace qne nnestras itleas políticas y sociales se disputan su imperio en los campos de bñtalla y en los Cuer·pos Pal'lamentarios, y sin emhargo, ningún horizonte de pejaclo a::tunciaba la victoria de 1a 1loctrina moralmente religiosa. Cansados ya to1os nuestros políticos de buscar en vano la solucibn al prohlema. ele nna eclllcación que diera paz y gantntía á nuestm soeiedaci, y fnttos verdaderos y sazonados R. nuestra juvonttHl, en vano han recurrido á tomhia; á l'lla ~e d ·be su descubrimiento. á ellrt se ilebe su cmnncipación, y si ll)S doctrina"! do diso­lución y anar c¡nÍt\ no de. ganal'on por com plctn el ·twlo de la Patf'ia, tam­bién se cleho á la unidacl religiosa dr> lo. olouJIJtnr 11.; ltt e t.ul>ilidad p lítica ue la Repúulica reposa hoy sobre la sólida base dol sentimi nto religioso. El porvenir de toda societl.!d está f~tndaclo (111 las g neracirme~ que se levantan, y (•1 será oscuro ó brillant , S(lgún el git·o que se dé á la ednca­ción. I..~a. r pal'ació'l política q nc actualmente se cfeC!túa en tl'c nosoti'Os, ~vlrmá COII la. s.wtn' ede, monnmout grandioso que sigoifical'ft. en lu. lli torin. Ja pureza de h1 · n1iras polític·as del ac~nal Gobierno colombiano, es un acto de jnstici de ac¡uellos tiem­pos f~liccs en que ]os Colegios de San B·,J·tolomé y el Rosario eran estable­cimientos que considordban ns t.areas inseparables de las prácticas reli- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 124 LA INSTRl"CC'TÓN RELIGIOSA giosas. Y estos mismos políticos, tan fanáticos en pls.giar los defectos del protestantismo, han sido bastante negados para no seguirlo en aquellas prácticas que pudieran darle realce al sistema de educación. En Sniza y Alemania, naciones que marchan á hL vanguardin en el ramo de In~trucción Pú hl ica, la er.seflnnza religiosa es obligatoria y las prácticas se observan así: "Para sostener y afirm:tr el espíritu religioso y morñl de nuestros alumnos se adoptan varios medios. Se tiene especial cuidado de que vay~m á la iglca si a to,los los domingos .... To1los los domingos á las seis de la mufiana, uno de los discípulos ele más edaLllee pot· turno, un set·món en presencia de to y todos e juntan en el comedor, donde se hace ltt oración de la maflana; despué todos signen á ]a iglesia, donde e celebra el santo sacrificio de la Misa. Uno ele los estucliantes ayuda; lo otros cantan Jo motete ; el neto reJ igioso, para e! en al u amos del devocionario y salterio del Obispo Von Hormer, se ncompafla. alguna veces d canto, pero rara voz, porque el canto muy terrqmmo so dice que es p rjndicial á la voz y al pecho." SHEWISTZER, sacerdote e; tulico, Director de la Escuela ormal de Bruhl). Fn otra ocasión cscribímo : "El sentimiento religioso es el más grande y sublime sentimiento d ]a hnnlani} corazón que por la robustez a~ su brazo valerosos el que re.frE\nd6 la razón y el derecho d h~ causa de América, con el más hermoso acto de magnnuimidad que registra hL historiu. contemporú.net, y sobre el campo más célebre en lo fastos continetlt1des. "Como homenaje á la memoria del gmnde hombre, ahora que las Ro­públicas suramericanas se preparan á. celebrar el C€ínten:~rio de su nacimiou­to, nada hallamos más oportuno que la rectificación histórica de la f\)cha en que vino al mundo aquol denodatlo campeón de In. Independencita de sabiduría, y de romanticismo también, embelesa cuando instrnye, y deja en el alma. un sabo1· exquitsito é inddlni­ble, me~cla tal vez de im:rginaciones y nsPflan?.HS. Pero llegamos á slls poesías, donde hay mucho que ver y que admirar. El fra~mento de una. oda A !a Zona Tór ,rida pl'Odnco el disgusto de qnc no se haya publicad<' la pieza por contpleto: es un cuadro de mano habilísima, en que la mu~a, dominada, eirvesin resistencia {t. las inspiraciones del cantor. ¡Salve, férvida 1ona! salve, suelo, lnme:m hogar de auimación y vit'a! En tu seno na.ciclu. Fuó la primera luz, gloria del cielo . Y ei soplo omnipotente Que el sér la clió con Lálito fecundo, Tú guarJas aúu calieute Como fuego inmortal alma del mundo 1 Eso todo brilla por sn magnificencia, y tánto, quo hace pensar en b inspiración de Bbllo al mismo grandioao asunto. Apenas en la loma La tarda grey ell1lbrador levanta Con héspero que asoma, Cuando en su forma santa Arde 1&. cruz del Sur, Orión se enciende Sin par en hermosura, Y del radiante cinto se desprende Un mar de tibia luz que el orbe baña. Bebe la tierra el cándido elemento; J.~as ondas lucen: brilla la llanura; La erguida cumbre cual volcán engaña. Y con víviJos fuegos la montaña Responde al esplendor del firmamento. Soberbia descripción; y nos parece comparable con las de Hm·erli», el poeta cubano, que, según dice Don Antonio Cánovas del Castillo, era supe­rior en esa género de poesía. La súbita presencia del sol está pintada con tal fnerza de entusiasmo, que nos hace pensar en aquellas naciones anti­guas, los persas de un lado, los incas del otro, aplaudiendo Ja maravillosa aparición de su divinidad protectora. El sol, ígneo gigante, De un piélago de luz salta glorioso, Y el carro precipita esplendoroso, Los scrcos escalando de diamante, Cual inmenso volcán la etérea llama Los anchos cauces de Occidente inunda. El seno in vade de la ruar prnfunda, Y en lava de oro el univer6o inflama. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FERMÍN TORO Un grito universal Jos aires llena. SolJ1 e brillnnte nuhe Los hijos de la luz la luz pregonan. El eco raudo sube, Y en la. excelsa región ¡salve! resuena, ¡Sal vellos hijos en la tierra entonan. De av~s y fieras en concierto unidos ¡Sal ve l los coros con e truemlo cantan, Y en dulces trinos y á peros rugidos El himno agreste al de pcrtar levantan. 129 Todo eso, y lo m~s qu e le signe ti nc cierta índole de belleza no co­mún. Las formas descubren ns pir aciooes al clusicismo, pero en el estilo de semejante pintura se nota iempre un f undo romántico, de que no podía prescindir nunca el autor, y qnc ugt ada obremaners. En los fragmentos publicad os de la HP.catonfonía aparecen las mismas condiciones del antor. Sicm re l: t imaginación romántict\ dando tintas aombrías á 1~ pintura, romo si contempláramos ésta por entre los vidrios coloridos de alguna antign~ catedral gótica. Describiendo El Templo del Genio, dice : Cual enhiesto entre cárdenas nubes, Por nt~ufragios sin cuento afamado , Promontorio rle e cc,llos cerc11do e udehtnta temido á Jamar; Y en la pl~Jya hacinados despojos, Y en las ondas flotaotes fr,,gmeotos, Y en el risco el silbl4r de los vientos. Triste historia parecen contar; Talla cúpula el templo levanta. En otro cuadro, Las Antigüedades Americanas, hallamos estas intere­santes estrofas: Estupendas construcciones Que en callada soledad De la oscura antigüedad N os dan tremendas lecciones. ne excelso origen en vano La historia gritan al mundo; Bu sentido es más profundo Que el audaz ingenio humano. 1 Ciudad de las CS\laverasl En sus lúgubres altares Aun están de pie sus lares Marcando ignoradas eras. ¡Ciudad de las esculturas 1 Tus colosos ves tendidos Como guerreros vencidos En sus rotas armaduras. Ese romanticismo, que uos recuerda á. Víctor Hugo y á Zorrilla, es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 130 FF.RMÍN TORO para nosotros de un oncanto irresistiule: feliz arrialgama de imaginación y sentiruietcto. Tiene este afamado escritor algunas peqncflas poesías ele raro mérito, sobresalientes, 6 por lo esp~cial de su estilo, ó por la. delicadeza de las imá· ganes. Mucho se hall celebra.do sus verl::IOS á Oúrmen. ¿Carmen, arliósl el piéhtgo inclemente Que en u')tl• ea.muia pa.ladet y lla.uto, Del mortal temerario la urrogancia, Tu amigo guarda ....... . No temo el mar que azules ondas mueve: Se:-eno, eleva tllllma, Y en su pr,,funtla ca.lma Nc)S da hL imag-en de la eterua, inmóvil, Divinu. iumenbidttJ. ¡Qué versos estos últimos, sobre to(lo, y qné pensamiento! Con cuatro notas se ha producido u na arrn n1a <1 u e cm belesa. ¿La.~ halló Hayd n má11 profun1h.ts para cantar, como lo h1r.o, la" maravillas de la creación? Sigue el poeta: T mo el de letJtas invisihl<>s o1ns, 1\lur del olvido, cuyl\s agu.t.S muertas A nuí1 gc•oeg de h ·rta Conducen siu nu:!moria. ¡Qnó felizmente inspirt,clo estuvo el seilor 'l'oro en e~a 8ismo entre uno y otro mundo, Y el paso estorbe f, la. atrevida gente Atlántico profundo: La amibtad salvaremos ....... . Y mientra.s pert>grinos de la vida., Bu senda transitamos afanosos, Llevaremo~ pisdosGs Ofrenda reverente li sus altares. ¡Afortunada Carmen, para quien tal joya fué producida! Aqui po­dríamos exclamar con Lamnrti ne: Hereuse la beau té que b pocte adore, Bereux lo nom qu'il a clmuté! Y Y'l. que de estos versos tratamos, se nos presenta la ocasión de men­cionar )as variantes que en ellos se han intruducido, comparándolos con otra edición, no sabemos si anterior ó poste1·ior á la que tenemos á la vis· ta. '!'rae la Bibliotecu, des púes de los tres primeros versos arriba ya citados, lo que sigue: · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FERMÍN' TORO Tu amigo aguarda; Pronto en frágil leiio En medio á dos abismos suspendido, etc. 131 en lo cual hay visible error de imprenta: los dos primeros renglones forman un solo endecasílabo: Tu amigo agut1rda pronto en frágil Jeño: etc. Pues bien, otra edición dice en el mismo Jugar: Ya. me aguarda; mi suerte á su inconstanci11 Confío en frágil leño; Y en medio 6. dos abismos suspendido, etc. A~aso en la edición qne sirvió rle ejemplar á la Biblioteca se trató de corregir un tanto el defecti !lo de rcpeti las a ·onancias que hay en la otra, ta­les como cambia, arroganr:ia, a.qum·da, ·incon:res¡~nted. P~ro lluy algo peor que eso todN.vía: "llurí del paraíso, mira á S,•yclo r¡ne os arlora.'' ¡ ~Jx:trana de concordancia! Pcrdóncsenos esta especie (]e atentado literurio. Si nos hemos permitido sefl.alar lunares en el estilo clel scf\or Turn, es porr¡ne preciearnente su gran nombre podría ~er causa do qne se tom~~scn por lícitos !os tropiezos que él se desdenó evitar. Y luégo ¿qné impol'tan l'eparos d.e tan pocos alcances cuando so bablt~. de hombl'es coml) Fermí n Toro? "Distingnido venezolauo, de múltiples talentos, brilló siempre en la esce.na de }¡¡patria como poeta, como novelista, como oraum·, como di plomá.tir:o, y ¡cosa extraordinaria! de­jando por todos esos caminos rastros do 1 uz, que tarde 6 uunc~ se apa-garán.'' E. Rrvonó. fJa Gur ira: 1875. LA FE Y EL PROGRESO Pai a conocer bien la i rdl nencia ii el Oristia n ismo en el desarrollo inte­lectual del género humano, hay qne pl'esnponer· que el fin de Dios, al reve­lar al hombre ]as verdades de lu fe, no fué tanto ilustrar el entendimiento y dar pábulo á su investigaci5n y rleseo de conocet·, cuanto ense'ñar y mejo­rar el corazón, y reiiucir· la \"oluntad, pnterwia suprema y directiva de los actos humanos, al camino de los di\·inos rr·ecE'ptos, del cual se había extra­viado. El Evangelio, hemos di ·ho en otra paree, uo es un sistema filosófico, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA FE Y 'EL PROGRF.SO 133 sino una fuerza sobrenatural que ncerca. nl hombt·e á Dios y le junta con lazo estrechísimo de amor con sn inef1Lble E::~encia; tn'ls esto no lo hace sino iluminando la inteligencia con la. lnz de h1 verdad, y pt·oponiénclole doctri­nas y enseflanzas quo ora pertenezcan al orden especulativo, ora al práctico y moral, son para el creyente á la vez que motivos para allegarse mis al Criador, principio y r~velación de los conocimientos más grandiosos y su­blimes que puedan OCU~Jar su actividad. Estas doctrinas las propone y cnseftn la Igl~aia dondequiera. que está y dondequiera que se extiendo su imperio; y enviacla pot· Dios para ser luz de h\S gentes, y maestra y educu,Jora del género humano, las comunica á todos sin distinción de sabio ó ignorante, ele sierv•J 6 dl' sef'ior, de bárbaro 6 civiliz,\do; las ~chtra, oxplica.y desenvuelvo á los que ePcnchan su voz, y las defiende de los que, sordos 4 su llam ·lmiento,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 4753

El Estado: diario de la tarde - N. 4753

Por: | Fecha: 23/11/1939

m::: 1\ Pundodoru. \ JOlé lanaeto y Luis Aurdlc. Echevce te \ Dlr~c1or~Q~r~nt~, 0\ YI!N l HENRIOUEZ - R~¡I.lrlldo como atUculo de :tao clale t'I. ti Mlulsterto ~ \...orreos , fel~Sl(alo, el 1i de lunlo de IQ)8 ftñO XIX -- RenúbUca de Colombia.-Santa Marta Jueves 23 de Noviembre de 1939 -'- Num. 4753 -- Agu~S del "Piedras·~ Una huella per8pectí va para el "Manzanares" Santa Mario. noviembre 22 de 1Q ;)Q en relación con los ~,lionts del señor Gobtrnodor del Departa­mento ante el GobIerno Centrol. sobre romeoto oaropccuOflO en el f eH Mo¡daltoo. lo Gobernaclon ha recIbido el ,1¡lIiente lelelZrama del Mi­nisterio de: lo fconomla Nacional: tol Jel señor Raúl Londoño CODtlidern ,LA SITUACION EUROPEr\ CollceP 1 t.eBéfica la obra proy~clada cMi~economI0.-6S'!ohi. 21 de noviembre de 19~9.-Gobernodor Ultimas noticias •• a .... lI. no \9 de lQ:Y) ¡oce:qUill. que: parhcndo de la "ar - Monuel F. Coomoño.- onlo Marla.-N9 411.... Uno veZ. estudiado Hundido ot¡·o oal co It" 1'·0 no I deolara-Ió" que el pr"-Ie· Ch-m 1 '" ro 1" ¡nlorme allrónomo Comocno 'lOO as CUltiVOS eSe Dcporlamcnlo proceDe· •• W ... "..... s.c s d t!L ESTADO ~aolo. st a4e onla hocio el Sureste. tá Minlslro. dlcte,i decrelo correspondlentr organlzoclón dc:Strroio londres ~ -El borco I'allano ber"'D blclera en lB Citana de ~tior clírKlor e . O ' aldeondo el CetrO del .Cuoco·, y compllñas c:ulliyos. dulioondo sumo. ne:cesorlO llevarlos a cabo denl ° I • T lot~na. .le seis mil londados 101 Comonea lobre la dllposlctón E.~.. con una pendlenle dti 0.005 01 posibilidades pruupuuto oño próJumo. pues actual eslá prác licomen e I choco oyer o la alturo de las costas qQe aalmaba a Grao Bretatl.a da Ea 105 eatr$S del periódico a 0.01 hosto encO?lror el rlo. con aS{otacto, \d.e Inglaletro con uno mino ,ubma' tolDar represalias etlcace cootra su di 00 c.:sr o. correspondientes Il una 10nSZI~ud aprolumodo de ~ 000 flOII olemol)/l. el borco no ,e hun- el comercio germano. oor la de. Id, Ji . lO del presenh: mes melros mos o menos. luc: o no es Franci8co Ruiz A dió lolalmente:. y se están c:frduondo canda gU6r,. 8Ilbta8rlna que s~' e5~rJbe cn pro)' en conlro del oblra pa¡recldo al conol del Ponamo. Secrc1orlo I trabojos poro reCmolcarlo hllsta un adellnta estableciendo mlnlll en pro)cclo de captor el Rio Plulro' dSO 0Mmen. e se porce l e d a M~ acequIo puerlo Inglés. 00 lo pérdida de Las ru"a marltlmls neD"rale. petO aumentar el caudal del Moo e o5lnlZo y o a e lOCO. no- I(slc otro borco Holio IIc O perdidos Dicen 10cJ t)'lrlódlco8 que pOII-lonores. No '0)' técnico en lo mo' turolmente lo proy~ctodo liene: que El I cerco de ~oce mIl tonelodos l blemeD\e t.1 medida britá.."'I'c ¡a de ler o. pero no que las opreclocio- tener meyor amphlud. para mayor festi"al de anoche en D1 D Contranedad en el Japón IIo\erc:ep\ar coa qaICn mercaooia oes ~obre el particular emltida.s por 1I coudel de ligua. 1I " .'\. E X T okio. 2~ -El gobierno eslá muy de orlgeD alemén y I Il De vaya doo Pedro M HernaodeE. demu~s- SI. suponIendo que lo acequIo del La coronst'lón de . Conlrariodo por el hundimiento del a ele deatlno, t.endré. alganB di tron UD complclo de5Conocimiento I Pledros Icngo i 000 mis de IlIr~o Alba Primera, reiDS de la Elmpalia IrasotlDnlico .E.I J onul Mural. en el flculades pan lo "a' es oec-en lo reh,bvo o c0510 y rormo de I por 2 mb de ancho por unO de eSl\J di8Dtil Mor del Norle: por uno mina ole-I tralel. pero qce 6n ~mblo ello rcoliJ:acloo del proyecto Citado. lo. profuodld1ad d , ~onl . UD .. Iolud di el l 20 T d mono. El mlni,tro de rdociones ho significar' ana g .. ran~{a para cuol es lame:olable desde luego Que por Cien o e IOC InOClon • co cu an· Se celebró anoche en el eotro, I/olunlo del e3(U '1111 todo. Es\u\o aouoclodo Que: lomora precaucioou 808 lnter6St.S y 00 medio p ra . la ciudad la períudicade pues do e:n 111 laido de lo cordillera un Rex el feshvol acordodo para se- I coa su ocoslumbrodo c.ocuencla 'Y a fin de nu su~prnder su comercio 01 eolpltar el flo de la gaerl'a. :fr:onceio muoíclpo no bene 'Quitn 6? por. cieoto de: pendienle. ~o . sr., ~Icn el eérlame:n inIciado por la se' ,Iuc b~slonte aplaudido El señor con Europa. Haró reclamo, 01510- \1 preus tngh61. dice que e8 I t orieo\r' focll es Que diero flan mo, de unos } mis. cublcds I non(a Maria Gorda Rongc:l dlrec-, Andr~s logarto. premier del reIno blcrno alemán dala forme. de logur y contra' e.e t i e r (. a no se s el b e por ¡ por mclro Iineol de movImiento t lora de lo escuela Sonia Marto y colocó sob·e los SIenes de la reina Una $Ilspe~u·lón 1 rreaUor la pca bumaoldad pues-en to tiempo coo el proyeclo ci-I tlC~rr los que muy blrn pogodos. o de: lo revisto Clotldod. órgono del Que eslobo rodlonte 1 bella lo co Lo Haya.2J -Los IIrmodore5 ho t.a de balto por los alemBoeS eo 1::;. Esta lo razón quc me ha S.0.70 c/ u y aumenladc> un 20 por mismo plllnlel poco lo eleCCión de I rona y en su, mClnos el cetro reol londeses han suspendido provl:Jio· u ea.ta pa!l.a de ~lulR tlotau~s. GQimodO o loler cnir e:n el osuolo . . cleolo poro 105 parles ca ple:dro, de. lo reino de lo 5ImpOIlIl IOlercole- I slmbolo de: mondo y poderio olllmente la solido de bllrells de Url conluntcado l ranc& publicando lo Que: mIS escaSOS co- un tolo/ ~e 12 000 mis· cublcos gíol. en Que soltó victOriOSO por Aplou,os puertos de Holando COn desUno o l París. 2J. Uo comuoicado (ran-oocinuentos me permiten o en efechvo. 10.080. abrumodoto moyor!o de votos ID sc'\ Lo soberana de la simpotio. con InglolerrA, por considerar que es ICés . de a'1oche: dIce que en el rrenle Enlre ~I Piedras } el Monlooeres Ahor. poro coplor ladas lo~ ñorila Alba Lozano Sánchez. alum 1 gro n dooalre y señorío. de pie rren. uno Irovcsío de sum::> pc:hgro. I oc~ldrnlol lucron dernbado, OOCe hoy una :ordiUe:CIJ denomlPada -El ¡ ORUOS lo bocalomo y , lo r~presa de no de. la Eseuelo ~o. de lñ~s de te o su Irono. pronunció br~Ye5 po' La pren:a fl PI ueba la I'~_ aViones olemoncs de batallo oéreo. Cuoco. lo cual nace: en lo HorQue:· eben ser de concrelo. haCiendo u~ eslo CIudad Que dltJge la .senoCJlollabra5 con e:locuenC.io y rocllidod . prc'ulfn úrll&nica Un COmUniafM i"IUIlú la ). se dinge de "'ur Il orte: en I cOlcul,o del ."olor -iel cemenlo ne Irmlno Prños A. Que demuestran su inteligencio od- . . 3 L '.., su pnnClplO Icne alturas de mb$ de ce~orro sr n los mdros rublcos. El trotro esloba colmado en lodos miroble I od reS. 2 .- la VI eO " brltá- londré\. 25. Anoche lué drs- mil melr03 OLu re e: I ni' c I d e: I molerne.m"o· { ,us loci~d lO de s Fu e un gran eXI. \ o l. L o ,rn-or.ll o S IIvlO ~us\omonle. olea ba dllQu 81 Itorobac'óa a litdul o un a ion a Ie mén por Ia s pero la DIDrol~z;o. slcmpre al ser' I Uno represa d~ 4- • metros de an-, de laqulllo. -Se: lushrlca cstc hecho ID!lpeclora de escuelos ptlmorios, boleMo, onllotreos brilán cos en 103 "Icio del hombre. pbrece Que prc\'ió cho eo u base lo(enor. por cualro por el enluslosmo Que hobio dC5- pronunc'ó Un largo discurso de est¡. I \ coslos r 51e de Inglolerro. a .20 sus necesldode:, )' alone5 fuluros, e me'lro, de olluro • .5 mis. de la.rgo ~ periodo el concursa y 111 slmp,Ua lo escolor y solurado un tonto de' ilómelros de londre" cuando in-blZO en lo cordillera una or 0010 sea de oflllo o. ofllla -el no al" de ~ue goz, lonlo Albo como la, scnllmentelismo emocionol. con elo U a nxignncl'a de Itrntó explorar eso región. o boqurrón de -4.so melros sob~e el l va por un COlon de rocos - ~ 2 oroonizod. ora, del certamen gios a las escuelas y a las orgo. n ~ ~ 1 ruor 111 cual se halla relallvomenle I ReQioml'nte vestido con ptimoro- niudorAs de: lo velo da 1 I d Lo que dice la radio de Be-rlín cerca al Pirdra5: esta Slorionlo es 'o troje blanco de eshlo Imperiol. El Dr Corlos Goenogo y Gon- O S veci nOS e I Berlln. 2) -Lo radiO becline, o lo Qlle Don Pedro cree es ne:C:So- " ~ Ib:a Pnmero con sus princ~sos zález. comenzó su d¡'erloclóo. con dIce que la "duol compaño submo· no corlor, en prepo- poroneo. con r¡lo c:slilo y hubo de \, . . pues mnlluna noclór. estó obhlZado trobolo proJeclodo. es uoe SImple . rerno 'gen Ino rada en ~I uc~norio de:l Italro. el supe derlo para lermlD~rlo con uno or'I"" pclrsodnl'G s ~tI "horeclente o dl\'ulgor sus defensas y seerelos señor. . Eleóla1r p ' ree Peñuel pro d·' l' l' . corre. e 10 r ,,,ro n on ocer· m' ll Mom{lesla que los d¡\ños <: t d D. - f ICI~ e d Impro,' sacian. por Impo' cedo a e!ota redllcción pera pedlr- ' Ilorcs. nuncIo un lrI uesan e I,curso QUCjclert'eo e un ese so s¡rupo dI" la- 11 Ir b I ' qllc o diorio couS4a los minO' sub EL A GA C' JO Buenes Jalres 23.-E rn blpraO ftle uno plezo d~ 1''11110 revoluciono' ¡olt ta. El hImno del MaSldolcna t' Idue IJgamr ~ r d t o morinos olemOll1l d"tben ld1érpl'rbr- '. ~A ~ ar~enJtoo en d clan 16n Q 06 do moderno fustigoado la' monar' que:. 1 ~I leia y qUe pOC"O:l per.sooos I ca t, munlClpa I~' coman ado. e "de ~e como uno pruebo uidenle de DE A NO' 'HE publlc6 ayer t rde r ce mlenda Quios -iolenlomente poro lerminar conocen. no~ disponemos sollcilór o p~ IC' o naílooa. por me 10 '11: que los ru!os morllimos del c mer­V a. 109 bombrf's de (¡el( cloa de la elo rondo lo grocro y la bl'lIe:ta de s o poro publlcorlo Es esto una nut'! rll l s . ca umnos. QUI e esol \'1 a cio i~léS hen SIdo dulruidas sin En el CVltro oc?lJl a dM Ca ~ rgetudt lDd & blIcbel r PD t d mayor I o damI' l a exo II a d a a I 1r ono por loi d e Io s cuso", que convtndna saber neeeI, . a l Im· pertGsdo men Ie I !le e ou11-' que ron 8 re t eo• o pued " ci'a1 rI O bri i &h ( CtDt a po e compr. e mero a lodos nueslros clases sociales mrn e: e nume:ro e po le os que ~ I Lo radiO de Berlín re:comlenda. e everr a. cancras • lo pa! e h dI' del que tenemos un himno en que se se montlene Lo, HCInOS de Galra edemos. o los paises neulroles Que la e1.u I goer . BolPB qUA Jl conton los bellezas y rtQuelas de a re:goron Qu.e: solamenle hoy un suspendon su comercio con la Gren otoros. porque ase e s • j v rlan t lid 1 a ente Que no ~lcon:!A para prcslor Brrtoño y se: dediquen a olro co- Anoch en el Ccntro Sodal dc ulo Cludod rui: oSlI!$O¡,do por un di hORUldo)' numeroso rupo de amisto' el prc~\iSll o~o eolcrnenlo mag dlllen~ don Gabrtel Edlrve:rrla. con mohvo de ausentarse oróximomente I obllga'll)s a corre IX)' dp.r en La ses', o" n de aye r Ilur ro p.er en oso e~a~omen o. I un r C'oz sentido de \,¡ ¡lanciA I me:rcio mas ,r uro pues lo Reina 1~0r.1 t rma c ootrlbuY"T'ldo nlJw', os numelro~ acor a IObsl ('nMe C ¡erlllmrnle c:I QUl' e,crlbe rslo nolo de lo! Mllru no e's copaz de "0- r I m6nti a. I incrl'mento d e I t d dI' phro graf mo es uVIl erodnl da cep o esr. d u h a pod ·Id o compro b or en dI'S l'I n t as ronbzor la IrooQuilldad de ('''os .r. u- (:CODom{ y comercio fHszeDtlno .' ar e e concejO c O" u~ron Ar au dO! r .. rePle I os ocosionr"! qut" le ho locado "i,itor la~ ni de sus propias coslo;. anle a pe 1C'lon ¡unas e a. a umno' el lu oro que olti un aSlrnte de se- I I . de e~lo copllol en desempcño del 1 ,. , I ac\uonles se deslocaron La velodo ·d d d II I e prrmoneole pelrsrro o emon. muna·cl· pa . ¡ZUrl o no pue e reo zar una o· se prolonao ha510 la una bor de "iQUoncla ,olisloclorio ltalÍ4 haró reclamos aJ Reich. cergo con QUf rué honrado r~cie:a ra a M edelltn el le ente por lo Connolado de le e . D - t . (P,nll a JQ 6". páKlna) Considerondo Que: la petiCión de: Roma. 2~ - el obleroo itolíano los ~eClno.5 del corregimiento de 1,e diriglro al Reich olemon ,pldícn­Goira e\ rozoneblr. la trosladamo~ dale exphcac¡one por ('1 hundimlt'n· a los funcionario! ante:riormenle ci- lo de: .u$ do. barcos mercan le'. el tado"l paro quc rllos dicten los me- -GrAclo" 'J el -Tilllona •. Ile- dído"l que ti co'o requiero. república. onseJo 'l,'rec 'l,VO Con lo a,lslenclo de: In! concllO-t ho enolt 01 eñor Echn'crría d 1 U· 'd d les v¡vu, Dévila. Hrrnundf'Z. Mén-r I uó a rleclo ea mrdlo de lo e a ntvers't a du Borrcneche, Hobeychr GClCOA-ma, ol cordíelldod. fué pruebD fe', JvaMonal o Bu,lo!1lonle. Robles, BU510monle L haCiente de la honda SImpatía que VOl '1 Chocin",e abrió IG f"lón de- oyer OS samarios "1'1 c la copilol.e prorr~" a leo del honorable C ~d08 nidos para D r Ayer din,OtI ., r 101 "",bajos on ° persisleoclo, qut' royll en Irr' ose omlngo oenDAo. QUlrn rn recibimiento de lo Itlra IO!I disposlciDnel de lo nar •• eD lIDa olloloa en donde qa atuI{cnen\e e t' .dl"lan lBOUfJ qurdod. obr~ 111 carencia de aQf'n lA ,calón Pillada hoblll nnun('lodo "" l' " I d Sanldod poro C'onlrarrutot!Ds .8r& aome"do a una delicada la alealdh mDnlc'p.1 • ni-e (·.lIe .. tc., d~ ,ellurldod fn ol¡ullO'\ bllrrio, el clrllo. ..,e eCCIOD • u'Yenlu No!! a Trgó el doctor Cii.rte In$enenclOo qulrdrgloa. Y ~- d I COrJ)f'rc\c y Madrid , n f-I tlporlado'S de I rlud,.d que. por ~~ :./i:-'.~~_.~\'.~.'-'-.~ .... "."""-. _ .~ ~l'vlllo que la imp1ulción de uf al grelar al vars en oportuoa fe- • c~r norLe de ¡.. I'lod el, ('00 I Ir (,llltosión y (on"lonlr IIuAe:, re- •• ,. • "'.. • _.' _.''''.'''.'''.'''·'''·''''1·· prlmillvos medido.. que lueroo aba, ID'.a de lonalan. lo. fin d emo,,·(1:~rl. d .. bldAm n- QUIr:rcn mtlor \iQlloncio Dor eitm ( 111 macé M d 1I t " 4 usados cuando oqui se iniciabo la DanDI MISI.,NdOl. te par. eambl·r D a Meto do plo d blltrlo de Dc:se:adllo. qur le· n e en. campolie de- soneomlento y que: yo LU'tbll! Ceo III (:u(:hllta .. m ~JAT/· ne gran ni.mrro de: habitantes. ne • ' • se rnconlroban abolrdas. se debe j.dor 8r, ba .,.,. .. \lzad" uD Lnb jo cuila lener ogenles de pohda que. CoUe de lo Acequio. cafr~ra +a. (esquina) numo 22, 2 .... 26 y 5l\ • preclsomenle ° QUC los perlon81 que 61 M ~rreet.o al m .1 garonlicrn lo tronqullldad dr los • S M . 1 b' 4 que ocupon los cosos regularmente DENTISTAS" b. modlUc.d4I t.o'-Imenk! la pr(;- per onll' quc por 0111 viven = autll arta - (,;0 om l1 = dtjan de cumplir con IDS deberrs •• lentaelflll de. .. lIu. Vario, vecin05 de ~8e importon- • • que: Ir corrr.ponden pera nltar¡ No c<.>mplaceta08 eD b'f'tlr 116M le barrIO dr lA ciudad dlaflomrnte. Anuncia I su di tinluida elicnlel. v .1 pób iro (4 criaderos de IlIrYas y 11I01qulla.. - ear b ..... pI ll10r alcaldn mu- nO$ moniflrsllln su inconformidad. en general, que te. ba de re Ibtr un bonit I urddo ., Según ti doclor Güete Sullfa la I h:lplIl doo J oan N~oera DlhIl .. por e le osp~clo No,otros ctermo, - de los .f,en. Jo, 10CI j"'f - culpo de la llron coolldad de tsfos Se vende por teDer daplJoadC* mOto Lr "leea de ap1au80. <:nn la qur los vrclno del borno hentn ~.. OfO:tUClO jf i Insceloa en la ciudad no se deb~ UD laminador S-I'a meaJ .. 'xcheclóo ('orrl/tI o dh o e pua la rarón DI ollcltar allenlt!! que .) • a los emple:odos ni o ID Sanidad. - Ua sopla. al OllD& qg K. IRuale tri ba:lo_ en - auardcn d ordrn. y por ello no'. " T R E 5 F L O R E 5 II • Que do in truccionn o los hobitaD- UDa yalC&Dladora ('''1\ t'I~ IIp • f.or que .0 pe-rmllilllo 10. lIuor nI enor nlcaldr " les sobrt" la manua mb erlcoz de UDa coroner. -\1 ;(JI ~ .. bao fn • m. j Dlea r:OO'1 mUOlclDol. o e mDndllnlr de la po' t, V J .;; 1 T E N O • combal r 111 ploQo. SiDO que ella Dr. MOYA. eJI 101. • l. ~, 1# ro!' du en e -,ilclo ncclonol. rI r!lud o de- la p( - ~.. • rrcot' rn 101 heiutontu que se ti u I 1 .. dí t Ilclón. .) ·.r..:!/Z'~n .r.-~~ \·n ' ~~~ ~ i ! burlon dr lo misma. Calle 10 N9140-8aDta Mar - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ACTUALIDADES BEPO TIV S (Por Mr. KEJ:) De uaa cana de fc&a redeate aler. y el batUfeG lombroslaao que nos ha dlrigtdo ua apreciado de Edalldo Cauro. es tlDtO como amiJO nDestrO 1 gren deportlstt decir que I1 vergucoUl, el decoro uaclODII. eauesaclmos 101 sigulea- 1 II bombrl., se bln perdido ea III lpirles, por toasJdcrlrlos de ,1 campo latbolero criollo. hllporc.Dela ca el ."ual momento dtportlvo que vIvimos: Todas eUII sugestioocs del • Con I1 cbrld.d que me es deportlsra amigo tlenea so josll distintiva, leuao ql1e manifeslarte 11'lclÓo, pues lote las argoclls que yo 00 teogo depositada graa de esa c&aurllJa de la Adefulbol. confiaoza cn los lesuhados que todas lIS malas ~cclones se cspe­DOS dejc l. Asamblea Geoeral de tia ., lodas las logClIOdc! para Deleg.dos que debe tcouhso IC- el deportc ImatOllr del p.(s SOO Illlmenrldlmélite el seis de cnero. pocas. A"ualmeote pnede ve ese Todu... mis: dlldo mu&o de 'lile ese señor Borrero, eo com­que la 111 JUDla se baga e~"iva. ,:añil del señor Galillo que clene Dlgo que 11 aSMnblea meueloo.ba la Adefucbol ca Bogol( ba iol scri escasa en beoeAclo porque los dado uoa bestial campaña cootu seDores represencantes qDe a ella la LI(!a Vallcc:auc.DII, ccblodole concurreo SOD gencralmcntc per- toda la tesp(lostbllldad por el SODas escogidas expresamente por fraeaso del ClmpeoDlato DacloDa! II directiva de la Adelutbol. para de foot- ball. Coando re~lmeotc cootlouar sus feéborias. Tambléo es 11 Adetulbol qolco tiene toda los delegados cn cuesdóu son la colpa, ya que poede venc que elementos qoe des ODoceo la sl- eo el vlajecho que b¡ hecho a tuaci60 del fútbol Daclonal, par. Ca U, Bogol:l. y otros pueblos tlclllumeote el momeoco balom- m~s, lodos los gaslOS biD salido pUleo de la ~e"lóD qlle dlceD de las arcas de la Asochclón, Y represeotar, MI larga e%pcrlencla 00 paró ab\ sloo qoe co so viaje en estos ac:baqoes IIhanmc a de toformaclón aprovechó opor­preseotlr UDI locba dUla que solo luuldades pata conlutar otros ser~ por los hombrcJ '! peIsooas parlidos iOlernaciooalcs que se que tengan uadlcibo deporlln verillcarJan en Bauaaqnllla. limpia, talcoto c!l[o y pantalones bien poestosl Temo, contlnUI el amigo, 'loe b asamblea de delegados 00 se efectúe, S.bes bieD que abora mismo se adebouo compromisos lotctoadonales en varias se.clones del pals, pata formalizar nuevu temporadas comercl:ates genlderas, Con ese plalo a la viSll, la Adefocbol temclí e.DlCeguse al tximen de la asamblea, eslanGO eo 'i'lspetas de _mercado, . y COD el Sao Beolto Duneelto ael ver­¡ oozoso ft1caso del campeonato UlIc\OOal de 0111 oO'i'ecientos uel. ca y Dueve eo C .. U. A los didgentes del futbol del MagdaleoaWcorrcsponde la obliga- La Liga del Valle ba l>ido la vlellma qoe ca esta ocasl60 ha escogido cl señor Borrcro pita Justificar so reprobable coodoCl'. Uoa más. una meoos, dfec el proverbio. Poro 00SOlr05 estamos ateoto para, llegado el momeoto, esclarecer cierlos hechos capricho­sos, y bacer la declaración fOlolda de todo lo qne sabemos sobre la cragiea miqutoa come[cial que se escuda coo el sngestivo nombre de Asoc:laci6u Colombiana de foo,-bdl. y qve s610 pteDS¿ ea las Ctece mooedas de piara, del Inmortal Jurlas lscatiold Mr K€Y ci6u de iomolr ~nveDieOlemeo- Use Levadura FlEI"MAN le a los restantes tllerpos directi-vos del h1 bol en otres depuca­Pastilla S O 05 meutos:. sobre las obllgadooes De venta en El Mo Ul~01\ qn] les c~ocleroeo pora limpiar SR O FL E TU ) Otra gran oportunidad Otra vez qued.,ron sin vender nueve fracciones del billete NQ lJ?9), favorecido con el premio mayor de la Lolería de Cundlnamarca, en el sorteo NQ 428 que se verihcó el lunes 6 del pie, y fiel a su pie n de que sus premiü5 queden 'Iem. pre en poder del público le Lolerie de Cunl'il"amarc., ha rc- 5~elto reparlir !os. $ 13.~(."O,oo correspondienle a las nueve Irae clones en le 51Qulellte tormo: En los próximos cuatro ~orleos de NOYlembre 1) - 20 • 27 Y Diciembre 4 olreceró un premIo mayor de $ 15.000.00 Y en el sorteo de Diciembre 1) un me­yor de $ D •. 5OC.oo. sin recergo elguno en el valor del billete. Agfnte: R. E. DE~ 'DNEY U ticillo de Hielo . ULTIMA HORA Coovll'rLa 9D reklldad 808 earoa uefl08 de rlqoeza y podedo, Hágaso t brlcllQte de prod uoto. Ind oetrlaJOB. DlJ)d1ct08les y de toC3dor, Eotoncee DO eo,ldlar' olted el blenertar económico del vecino· El libro de Mr.GrAham. lolltl1lado. -Forlllolario Ame' rlOtoo. aooLlaDa má de mil fórmulas Pll18 la fabricaCiÓn de todo Ctlanto 8e vende eD perfumerfl8. farmacia. y titO­dB8 comestibles. Deot.flrlcoR. tónico". articulo de tocador, jaboDe , p(lrfumea, orem88. a>adlclnlS de patente. barnice . Iml\acloDe de mtltale8 precloAoa. etc ate todo pOdrá uM~d mi mo rabrlcar No ee requieren cODoclmleto8 técnlc08 ni apuBcoa; 8610 de e08 de - g'Dar mucho dlra'ro. Nueatro -Fotmu)arlo Amerlc.nc~ vale UN DOLAR CINCUENTA CEN TAVOS (Moneda Amerlca) Remftao08 eSLa caotldad aotea de que el libro se 8gote: de tal maoera firmarA usted I'U IDdepe1ldeocta econ6mlc., Sin embargo, si pretlere. lollclte DUeS\rO folleto descriptivo que remhlmo$ gratuitamente Nuestra dll eccl60 es: L.EGUZ PUBU .. HING Apart8~0. 2S6~ - MéxIco, D. F - Rep, Mexicana dI CC1V1EN TIEllRA Day que Ciar a los ninos urgentemente GLICEROFO::, FATO DE CAL GRANULADO «ATLANTE. par2 que pierdan inmediatamente esta mala cvstumbte. Un trasco vale S 1.40 en toda buena farm~cia. - AL - La· anta que '~recomienda sola, úsela e'j' FU cam:ón o aut6móvil y se con ve'rLcerá A genteE: Estación de Serv'Jmo de Alejandro Habeyehe G. los snclos IUpOS de la Adefu boJ, Yo 00 puedo admilir qae las oemás Ligas aflJlldas DO Icogao siquiera oDa 50b c¡beu que pie ose y dltlja coo tiDO, Porqoe ae cooveDlt ee qUt l;s direcllvas. oepanameolales sao fáciles para las tuplzoodas de Borrero, d servihsmo gigaotesco de Slell, la docilidad galll02 de Stlva, la sospeébosa maosedomblc ~e Ber. detabacoJ~ 16 IIpro Imacion ~ al ft\a~or de $ ~O.Doc/u . Solicite una lisia }~ Oliciot de Premios. - Cbn 3 AÑOS DE CURACION Saben .meJor y son coloDlbianos! Las hOla~ ma) sanas de la co~echa del I.n del ano servlrc.n para la elaboraclon de 1941 U nmer magistrado hollerán los leclo· ht'mo~ dado cuC'nlo dt Ion !eludoblt '1 o rorlihcer lo frott'rr Idod c;ue debe sl"tesl', .... di' onos de no" ¡ pero probeb.ltmente no podr ' n 0 - I mt'dida C,edemrnlt' ello '¡llnmco t'ltl'lllr rnlrr lo remil,o tsludianhl ~s e. n r.n.... . su verdadero ,s nlenslda d Io ImpreSión que pro d ule- I eusnl oI riCuinufdoa d. paro lo, pcr~onos de A.I trové' de los ono . y de los di' y de e,k periódico. fC'renle~ coronoclonrs que han ho' pre'Oor SU ouditono de ayer En mediO de :;u pro erbiol cor qut'. de'ldt' t'1 prtmer' momenlo. osi bido. ho podido comproborse a lo ~ ~l señor SeRtos comunica por acción de Simple presen- I que Inlatron lo IltDvedod dt' los luz de lo razón que eslos lorneo" Cfdal'u' no ~uerle de digOldod Irreslsbble a sus decloraciones de I drcunslanclo~ por 10'1 om~:tozes del, !on y hon 'ido scñoles eVldenles de I L I b \l d n el mor. Se' dieron o lo IlIrte dt' luchor I proqrrso cullural. caballero ) de po illco o pe a ro oporece esco o o e inc'lMoblemt'llle por okonzor lo qUt Rtririéndonos a esto ciudod de P)T los lulgores presltglo'OSI que lenen ¡de u,:o I VIda noble. 1)'11. eslebo ~slompodo en leye, del Bo\linos podt'm05 deCir que ono.ch,. d titana y labortose. vivida o servIcIo de (1 r~puo Ica. . "DlS. . tn ti Trolro Ru: se reofirmo lo Dijo el señor Santos. en resumen, Que el no hablO Ilege 1 . creencia que sobre los C!('0Iarr5 do al sello presldenoal por lumo paCifico eS'ablecldo por los I le lucho no fué Inrruduoso y 'jo dd MogdolenD hemo, teOldo :lIcmpre 11•• nI por sorpresa. nt siquIera por occeso de hIsteria tt'nt'mos hoy 01 meno,. lo segu,.d~d Q' 50n voho,a5 unldodes q onunclon coman ..... . di - I d I de qut' de. nlro dt' poc~ 'e lOiClaran un op'a~loole éltilo t'n 1115, e'!cobro de ItlS multitudes, HIZO, por eXigencIa e vo toso:s nu~ eos e lo, trobOl05 que culminen eoo la SbS discipllnos dd estudiO ~ ~obre la opinión hberol. uno dllatcda compañe electoral p~r lodos \con,trucclón. inmtdlola de ubros de I.,do post'edoros dt un verdodt'rO los lugares de lo rtpúbltca¡ y e~ ella lo acompenaro.n un dden50 de lo Ciudad lodudoble- ofón deo solidorldod t'5color. Inalterable pasedo de servicios el hberohsmo y .0 la palrla.) menle con lo ,umo rn mención no Lo 'Escueto Sonlll Morlo •. ob- PJgtaa JI. ''''''' '" d b S SI 5t' ourdt'. eslomo, 5eQuro~. ho- qut' horé tCO en lo hIStoriO e,colar .... ___ ....................... . un P-"ent- y un porvenir expresodos en ,~tegorlc. as declara se pCJdró conslruir un moltcón. pero luvo anoche un definitivo ItíunfO'cones po\ilícas y en concrtlos progre~o! e go I~mo. o" crr una obre de defenso oprove de eslo copilol Poro 5US dlreclo-l'. bre esa tro)·ectorio '1 50bre esos proposltos 1"1 port~do le atar· chondo las lablo$-ulocos Que el ros y alumnos nuestros sinceros '1 L PI E DR AS . su con ianzo, primero en el debote con(radlclono de los gob.itrno noclo~ol. llene en slock lo cordlolt, rellcitociones. \ Al" U A ~ O E ~Ddidaturos. de!pué, en I~ unanime aclomocu)n. de les u~nas copllol dtl Allonhro· i ~ V ~ o es sino uno sonsecuenoa natural de cuan lo el es y slgnl- p íT ~ Jica " un acto d- lógICO cumplsmlento el compromIso que I .oro nosolto~ es bmoltvo de es LA C[)AZON (VIene de la la pa¡SDaJ 1 Señor direclor: con los calculos J ~ 1 bId ptclol 50llsrecclon sa tr Que se Jlo ." l onltri.,r", ,uponitndo all.O de prc' coniroio, el desarrollo de lo POIitICO gcnuinomen~e I ero e Incluido rn el prt'Suput510 eslo su I CIOS .:Jupllbrro, m,l/) odminislro- (ol'-rono" y cOnvl'verCla Q.ue ha presenciado el pOIS durante s.u I ma pare el malecón o pucdt' de I DIAR IO :lIlEltAl IIIDEPEIIDlllln a mrtros de ",ncho rn -u bose -Upt- - ' I d' S'" I r ma'"n doto.u R• ...... tl·r O lel tl1Y"'r50 5dUS programas. conlr.o eClr J. ar de 5trlo porque t'IIo si O'I r'.C D Oa' recto' dOD JoU) Luno J oLoI&) ' n or do 60 mdro, cübico'l de con' \ Clon , nod c ree UI 'l r Iq'Jlt' tcon 'd- ' 0b0 0?. ......... i5 .. . •• '. trelnto años de vida púbhca. romper el vlncdo de reciproco una adqulSlclon valioso poro el por I lone seleclo Il.'atenal de lectura I. crelo. . que con una proporCU.3. n de \ 'e put e rto Ilor o .o n em,l. o o ro . bl d· \'enir de Sonia MHlo odemá, de I y m,gnlfico in(ormaclón. 11-~-.5. St' neet" Ion 400 bo so, de Cutlndo don J05t' 8. \ ,~es. ~. I conhanz.o que lo ola 01 pue o. no son t'xlgenclas o con lelO - Indicar que yo el Iloblerno cenlrall Allendr lo relacionado con esta i~ Kilo, l" u I prt(".o clll' 200 le.' tobo e. I (renle dt' le Alco~dlo. qUI a Des que puedan serlamenle formulenu: 0\ presidenle. \'0 uludiendo tn formo más dt'le- publ'cación en le ciudad nemos lo €norm '" sumo dt $ 00.00 IIrv~r o lo prachclS unD Id.eo muy Menos aun o un president~ que es. por dISpOSIción cons· nido)' frenca lo Slluoción de nue5- 11 J J AHUMADA • mas S 10000 por oeorreo 01 pie de I bend,co. t' h.~o poro tol. fin .. yt.n-mudonel, -Jefe del gobierno. y enliende su deber como el ejer Iros pueblos. . . lo obr~. (,cor un e,tud,o en el Rlo P,edros ciclo pleno de esa jetalufo. Al retertrse con ga Il ard tlS y me· . 'bpueetrna o rcro ídsio pdoarboo ebl uenm oncloouled ol dey recides froses de clogJO o Umoño Bernal. rtclihcó enté tica- luna planle hidrotledrico. por cuen-mente ID aseveración hecho por este orador en recientt' dis- LIS T F\ O F I e I F\ L le del MunicIpio. que ... init'ro D curso, relalivo a que elide dd gobIerno en nuestro peís sea liberlar al Acueducto)' elumbrodo el mimstro de gc blerno. tn nuestro régimen presIdencIal lo püblico, del co~lo Ion íllerle que i"icictiva y )0 responsabilidad de los ocios públICOS pesó en otigenuea se l op n10m5 t'\roo nelnU ee~l b)'o mdeb eom dtelO rloosr primero o en último término sobre el presidente; y el olaque el segundo pues es necesorio reca-o un ministro o quien ti preSIdente olorga y montiene su nocer Que con lo cluolidad t'S muy conhanza. es un otaque el presidente; sin que pued"n lucu- derlCltnte: los resullodos cid cstu-brorse espeoo,es d150CIOClones. Pero hoy mós Una sabio diO. si no e~lo ' mol informado. fue costumbre pohltc.o ha reuni do en una soI o persono eI coróc- rporno ),'atdUód amcilio~ riaob!Ol lOE sldoe l pl~oun loo t s0e - tu de jtle del gobIerno Ilberel y el de ¡ete del perhdo libe · dondt vendrlo e Quedar lo represa rol. De manero que no es lócil hollar el indIVIduo O grupo anotedo, osi que pare malor dos político con lo oulond()d y el prt::;hgio sufiCIentes poro d - oaJoros de un tiro. ~e put'de hecl:r oulorlzar O despresltgiar al CIudadano o qUIen el podido ha ~df,cat el rsludio del ceso. pucslo al fr ente de su vangu(lr d I bl h ti fin dt Vet si la, a¡uea del 10 y t pue o (1 puesto o 100% pore la Beneficenclo Piedras al 1It':(Zor a lo ¡er¡anta de la cabeus de su estado. 4-50 mis de altura St preclpilen, Y mucho menos eún cuondo el presidente conduce una :'orteo ~o. 3 del 18 de N( viembre de 1939 ya entubados hacio el Mon"enu. admimstración que, como to pr stnk. acumulo en Occlón ef.:c- en un recorrido dt' uno 1.600 me' bva de benelic;o social los energios que olros gobiernos in- Iro~ en lineo recto. con 220 mClr s vierten en propogan d o. d P · M N 5515 dt': coido que liene yo lo citad e ¡ o es un gobIerno propogen ista m remlo a y or O. plonl3 )" SI la capacldod de hla e.speclbculer el d~1 presidenle Sanlos: pero la ocoón del Es- 27 O V d d 8 1I .s .Ial qu" put'do e oneror al .\iu- tado se ejerce sobre todo eI terratorso de lo noción en obras ~ 5 •0 0- en i o en orranqui a "n icip..l o de" eltpropior lo oclual. incontobles y langib\t's de progreso matenol y elcvoción po· Con e~lo los bene/ldo~ que re. pular¡ y lucra de la república. el presligio de Colomblo se clblrlo C'I Distrito. serian de un \,0- consoltde en odos dlrecltvos de lo politico continental. El lor ,upcraor 01 coslo de la dos 20. P emlo $ 25,00 _ No. 1409 SECO endido en GIt .. rdol voto de conllonzo que el Itberalismo otorgó o E.duardo 5en- obres, fuerzo poro el Acueduclo. tos o exaltarlo a lo preSIdencia de lo destinos na jonoles. 30. Premio $ 20.00 No. olumbrodo públtco talullo. en lo ¡- se ve correspondIdo día a díe; y el recienle: volo de conlson- cgi.eund ood )' G. oBiolan.d e\". enMlo omdeo lofcQoe. r&To o o- ZD de la comora no es sino la aplicaCión o un caso parhcu ID Fábrica de Lic,.,res del deporla- 2806 seco VendIdo rn Batronqo.Ho lar del crédllo de le que el parlido oliom.a en aquello intul menlo. 01 edlrlcio de lo goberno. ción generel de la convenienCia colectivo, propIo de lo pef- ción. osi como e los edificios no. - 40. Premio (al\lltUrlyoor , .,) $ 15.00 No. 5514 ,onalidod ompliomeDle conocido del actual mandatario de Co cionoles )' quir e~la planlo d.: lam. lombiD. biea corrienle ,",ra soh faetr todo!! 50. Premio (pou",tItJtocrr al) $ 15.(¡o N".5516 • E.n el CUI1S0 de su exposición se rc:lirió el señor Sonlos I () Premios de '$ ~ 00 para los 8 snmedll,los anlerior s y los lloos' npta'rchut:ludloardeu'l. dp'tI dliuezn d'oi ludearrzlOa "le n II o los hechO$ concretes de lo políhClt de 105 últimos día!. 8 posterioru 01 PR E.MIO MA YOK ua pft'cio billo. pau es bien so- Expresó con emoción lo sohdtmdod Inalterable: e ¡noHerada bido Que lo" .,Ionlos hidroel~clflcos y también hondamenle ofectu05tt, que en todo tiempo montu~ 5506 5.so7 - 5508 -.5509 - 510 - 5511 - 5 12 - ')51 lIt'nen un co,lo de 50:tltnímirnlo va con e l m.in i! Ir o Lo zono y Que se pro I ongtl cn lermmos .5517 5518 - 551Q - .~:.>() _ .5521 - .5)2 ¿ - 5 2) - 55_4 muV llblro rlaot op. ena Sr. Dáreelor. qUI: id¿ntico5 después del retiro que o ese cslrecho colcborodor por mediO del diario e ~u car o impusitron causas parhculore~. Después dc:sbarató el se ñ'r Todo lo, Irrminado, en 5 15 •.•..•• •.•... •.•.• $ 1000 lo¡trorll que t' ~ertfiQut'n lo, I:slu. Sanlos varios de las conseja! que hen corndo pubhcedas. Todo, 10'1 Icrm¡nodo~ t'n 15. • . . •• • . •• .. .•.. ..... •. ~ 00 dIO, dt'1 ca~. que:: 111 dar un ruul-con detrimento de les más oltas liguras del liberalismo y con Todo! 10"1 Irrmmado"l en 5 • . •. .. . . . .. . 1.50 lodo ,0tis(aclorKl. el H. Concejo ocoslón de recienlts sucesos de lo polilico IJor úlllmo. hIZO MUl'lIcil) Que hon prometido I/elor por ello cómaro~ para que. haCiendo tJn esluerLO de método en el T r5t1go,: Rallltl U. r foncrdo. Francisco Iluflodo. )' que no se puede dudar. dupués trabajo parlomentarto. convierto n en escclon coner te y prbc- de ver 105 nombres de lo, ciudodo-tlce de bieneslttr públtco c:I hl')nroso volo de conhanzCI que lOTt:RIA DFl LlBPRfADOR--cl ¡erente A.lberto t:oles, no, que lo componen. aprobaron r~novaron 01 gobierno cn la ,cmano pa~cJo. el Dcuerdo qu~ ord~nt construir le deo siLnocsc rtpd.a,ldab. rCcolsn dsecln cslellñao rc :l~eagnanlcoiso,. delnc hCtil s tocnoon hcoornddloe l adcIe: nletos Juega lodos Jos sabados obAt~nto segur. st'rv dor '1 enugo. conytr~oclone, enh~ compoñ~ro~. revelaron una vez más a Haul Loadoño Gonúle7 los mIembros liberales dd parlomrnlo un hecho que parc:cí., noberse o!lcurC'cldo un poco en mtdlo de ID conrusión poliliclJ de \0' úhin,os drts. t ~ o H~ r. C¡Uf: lo (Utnlml(tuj lumi­noso del prUldenle t~ uno aclllud anlll Xlblr. mdomc(1oble. Irre­voceble, ocluanle y combativa Lo p~.íhco de convIvencia de 105 porl~do~ ~n lo patrto de todos es a lo vez 5U hondo y ::.crte,o IOIulcl6n del temperamenlo hberol. su Qontol6n de gue rro, y su l neo de atoque y de delenso. En es le po s, que en tontos ospectos se ha 5uperodo a si mismo ha:llo crear una tivlhr.o~16n envidiable en su relaltvldod. pU5iste sin emborgo un sedlmenlo bárbaro de pugnacidod Illmohvoda. En los pe­queños municipios y cn los comDOS snmC'llsos hay rencores htr~dl'OIlOS, hay odIOS once:ttrol~. hoy slluaeiones de tensión ,oculI que eslén lastos o utollar e le menor provocoClón: yeso ~rovocación lo constlluye con generelided funulo le poi hca. Si e octltud de concordle. de sercnided, de lolelonclo. que boja de IDI rupelodos cumbres sociales no lORro a veces conlener c:I holocausto. eVItar lo trogedlO. cuimla medroso responsobili­dod no Incumbe a qUlene, despreocupadamente. en los eludo­des amobles y seguras, lanzan la consigna del lonatismo y la violenCia. No puede colculorst' cubnlo 3angrc de humildes. cuánto dclor de ignorantes. cu6nta conlurbacíón del ónimo aballdoDado no economiza para lo polria coda una de los de­claraCiones de ese gr4Jn civilizodo. de cse Qron liberal que es el pre:udente .. anlos. . LorAo comino el de la conviv~ncio, en ti Irópico elerves­cetnte y en las comunidodes tanalil.odas. Hoy que empezor por imponerl" en los oltes ~steros de la cullura y la politkn Alorlunadomente el presidente SOfltos ho tncontrado .tu gru po de colaboradores que interprelan fielmenle 3U penseml ~ nlo. \.larlicularmenle. en el ramo de gobierno. el pllmt'r e CI J JrI ministro Aroújo se encaminÓ a dar 01 pois u~o sen~acion. de lol~roncia y butna voluntad hacia el adversorlo ~nCJdo e n!'­polente: y enyenenado por lo tanto. porque ~omo lo ~Il. dI" cho un grande escritor. el odio eS lo cólera de los deblles. y el anterior ministro el señor Louno y lo~ano. no sola­menle tue el creodor 'inmediato de lo praxis de la conviven­cia, no solomente fue su panegirist y su apóstol, no 50!a­mellle presidió un debate elecloral ejemplar en m~eslro medio: sino que. lorperllente oc:undo de no hober ..practicado e~ go­bierno en olgún caso la lesis de c:onvivcncid que precoRlzobe. in~urgló con Ira t'1 Jnsullo. con la cólera DOble de ros hombres Iieles o 103 mandato3 de' espíritu. :JUIII LOZANO Y LOZA._ O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __ E &t5'. .. '6Dt, l\oYiembre 2.) 48 19~ ~ ______ ~--__ ------------------____ ~~~~==~~~~~ __ ~~~~~~~~~~~_~~_~--~w C'Escipi6n el Africano" Por 2.750.00 Pesos mlc:. . -" - Fa era de 101 Eslldos Uoldo •• s610 a.a lallutrlas claematol'in .. ca tia prderosa anDD la leaUIDI podla dara el laja ele Utvlr .1 celalolde 1, ",0"cI6a de aaa q,oca leBCl1dlril que, larCl dc JesucriStO, brlUabl eo todo el esplel1dor ele la cl.ilIlaclóo roml­DI. .Esclp160 el Artl~DO. DO es alolcameDle la nrsloD blogrj­sin de DO 1"0 partido y ete UD IUD mUltar qDe YeDcló • Al1lbd pua orgullo de Rom., 1100 el docameuto clocmuosrUlco de ua magao esfDen. art)srlco por preo. ICDtlr flelmeote los hechos mili­tares que mar~arOD UD ctc:lo de tr.sceadeDcla ea I1 binada del mondo. Todo los recDerdos del doe lulllno se pusteroo ea juego Reclbl d.l.gentt de ,. '[oterla del Libertador_. fleñor CELE . TINO ClFUENTES GOMEZ, 111 .uma de DOS MIL SETE­CIBJllT05 CINC eJljTA PESOS woneda corripntl'! ( 2750.00) valor 4el premio mayor de 111 citada LOTERJA del .ortco N., uno conapondiente al nt1mero 337i, verificado el dia 4 de aoviembre en la ciudad de Santa !flirt.. Certifico que eatll lIuma me hll lIidu pas.da tan pronto preeentf mi billete premiado. En agrad cilUlento para con ('lita tolerlo de la eual fuf f.,'orecido en su primer lIortro, 010 I~ de.co proaperidad y la, ga vida. Luis Carlo8 Caycedo, c~dul8 numero 1231991 expedida ell Girardot. Girardol. no\'¡cmbre 8 de 1939 La guerra y el al· 'Ira ,. curl ~8 IDI animalll za ae los precios - p.rl I• méJ. or re. II zcal6D. .de. .•.• t e C.da dJa se va cOD1lp trdo dicodo IUm monumcntal. El 80bieroo m1s el helbo de que e eleoo-sumlolstró oumerosu Datd.de. cierto cconómlco actDal 1 ca de sus flleens armadas y se le~ peupeGIlva, dedbldo a Ja l gue"a, 9aotltOn coostrDcciOoe5 de aha tiene que pro ueir, y a a \per­In eoledl ea lmhaclóo de la, dice eo su revista Th6 Guarar.­ao! l Da Ir ultecIUta del Imperio. ty Survey la Gultaoty Trust f.l !eStDIf~ cl'Vil ., milltar de Comp&oy-efeClos fnocables '1 1 ti v dos se dió adversos ea rclaclón coa l. pro-os no pos e 0'1 lbable demaoda dc mercaoclas estricttmCnlC a la hlstarla, ., ° d ld ses y el alu prob,¡bh: m!s iosigolflClates detalles se esta uo len J 1 g s no cubrIeroa eoo precJslóo y coo ., no so amea,e a a a~ a, d . .- Solicite Ud. 105 nrvldos drl ell' perlo en la curación de Hormi.uillos, O sea mazamorra: Vt'JlMos del cas­co pllra arriba; Hlnchazone5: Cos· cos ogrit'lodos; ~splnos. Nube en los ojos y alAunos aIras mós, Recurle e Marcelo Maestre ~onta Marlo.-Calle Congrc)alílo. Numero I J'" _Ut f' Use Levadura FLElSMAN Paetilla . 0.05 De venta en EL MADISO~ E 1 'lo. I ALleano IUDbib en el po(venlr lame lato. destreza. 1; sc plvO e ([ » se enCUCDtran los paises bellge-es DO' pellcola qoc UDstra y A meoos que la preseote Qoe raotes de adquirir provlslooes de -deleh., tra tcrmiae \'Iroolo, les saldt:i ~oeru, 00 puede ser satlsfecba Vacunas ¡yreventt vas contra lá REST AURANTE P sta IGba MADISON 1- Salmonelosia­Producto especial, del Laboratorio cúl Dr, César Uribe Piedrahita Mtvases de 60 cc. en vez de 96. Oeróslto ea Saota Mana, J. J. AHUMAUA Oficina de Regietro de iusru mentos Pú bUcos ,. Privado. Qlroatkl Ci~U de Sa1Jta Marla Almuerzo corriente Comida .. Deuyun', dOR., CoDloml COD Huevo. Sopa de Pollo Sopa Corrieuu f;>ESC¡\DO Pue.do Prn.o Peleado eD S.I~. Peadado a la Vioagrel. Laagolu I l. MIl10Il •• L.~olta ea Aceite ENS~.DÜ Snulad. RUI. Bu.l.d. Miau S11I.lad. de e.maroau .. RBoca AnO! Cortieule MO"" l. Mill.:lt'tl Anol de um.roo.t ¡\nol de Pollo CARNE~ F Magar .. de Pollo rente al edl.tJclo Mon~'80rl.-C. Mag., .. de Cerdo. Ile 9 de la Acequia u.~ Dl)"ll. 89 Coral • a l. Milanua acera Dorte Tell. ~. D,.,ecc160 Chaleta • l. MUan.u. telegráfica Tr&vecpdo: Chuleta de Cerd. HORAS DE DKSF 1I0BO lChalObri.lld De 8 •. m. , 12 m. y de 2. () p. m BUfltc El regIstrador, Bilito' a la lDglH' RAFAEL URBANO TRA VECEDG Pollo frito }>oUo ea 5al41 bogado tnlcrlto P_Jlo al HOrDO ., oso O.SO O·lO .·.,3~S 0 o··S 0....6... ·,SO 0.10 _,'0 0,:0 ',a. O,H 0,60 •. 'c. °Ae o,}5 ·n ·,3' a "'0 D,J' .·,Jo S ..." •.. .'0 ~ B8P.G8E'r:') 8tpagunti a la NapoJltau Eapa¡acttl • la MaatequlUa BUEVOa ·•••l•· Kuno. I la Rantb.... • .... HUI "0' ti) Caurol. a,as Hanoa en Caec:rola COD Jamón 0,40 Huevo. en C~c:.erohl c:on¡quClo o,lo Huevo. Friu. .,.so TortiUa I la FranCClI •• lO Tortill. s la Bapaftol. ..J. TortUl. COD Pitiois .,40 Tortill. c:oD Oano .40 Tortilla de Camuoe.et 0,"0 AP~RIT1VOS Vermath, copa 0,2S W¡.k 0,"5 BuoIy O,}O VINOS Cbao,i, IJ1cbialbotella r ,So Cb.nti, funde 3,00 VtDO Me oc; ;,00 Vino Grue blanco 2,80 VID:> Cbambenin 3 50 VInO 8. Jalieu J 50 Vioo .' Eauheo J )0 'iDO Pamord 4,°0 PLUS-CME Beu~ectínilFrancC8e 0,50 Menta o,So C.ClO o,So Manato al huevo O,}O Ma.c;ado PUllO 0,'0 DEL PAlS Garacao o, o Menta 0 ,20 Cacao o. o La Casa Blanca. F.rutas frelcas de California Uvas. Maozanas y Peus. - Venta de ulc:blcbetia aleal2aa y del pais Es la historia misma. represeo- ,ostlado a lbs oaclones beUgr- 5100 medi:lote la ayuda estraña. uda eo ua drama qoe uae a 1, raat:lS "'0&0 m:is del dlaero que y los ESlados troidos son UDa de 'Viej. Roma a aotstrOS dI.,. Es pDedlo reuoir por medio de los las fDeores prlaclpales eo que 00 hiomo al palriollsmo. al co- Impuestos y de los abortos del teoJr:ln que abastecerse de ,aJes _ raJe. a la h~rolcldad, palabras pueblo tom~~os a p'~tamo. O provlslooes. La demaoda de ar­que eouaiabao l:loa mhtlca en Jurar muébo la guerra. ~ta que dculos eSladunlden!cs eo los pal­- DE ANTONIO DA. .t /ID _ onece a su onmerosa y seleet .. clieatela Dn beJlo surddo de le­l. s y drlles nacionales y cxeran geros a preclw bajos. Artlculos de fantufa. Variedades. Espe.­cialidad para dama. Interesante para usted el concepto de lodo dadadaoo será costeada pord medio de la ses neotrales serj estlmub.da por del irrperio. Lojo deslumbraote (Dilación del cr~.1lto. la declinacióo Je la competencia y extuordlnado despliego e milhar La necesidad Imperiosa ea que cXlunjeu y por el poder adqulsl. se observa en esla enolce pro. Ilvo que en esos paises haya de duccl6D, eo la cual I( mao pHle crcar la exporuci60 de sus pro-los elencos mjs p-esllglosos del plos producloS a las naclooes cln~ italhno. Roma CODua Cu- el AírtcQno., coo Aofbal Nlncbi, bellgeraotes. Ee los Esrados U­tago Eselplóll CODtra ADfbal. Camilo PUono, Isa Mira oda y nidos mismo babc4 de dccaer la La ;egunda gaerra pllalea en l0tras dlstloguidas fI~Dras eo el competen(.h eltlraojera, lo Goal todo ~Q Coror y atrocidad. Milb- reparfo respoouble, ser:i estrenQda extenderá el radío de la demanda tes de soldados empeiiados ea Hoy Jue le~. se2úo se loforma de los producIoS D lcioaalss eo el conqulstar la vICIarla o la mllet- en la pantalla del teatro Vuie- mt.rcado n~ciooal le cn combues sangrientos de dades. E!> noa pelleuta digD~ uo fc;rc~Cldld h c elble. .E~c pu~ n de al:abaoZls, (StDA) • Un Automóvil Moderno para Gente Moderna e .. ted puede ver fácilmente la belleza mod rna de' Do·Luxe Ford v-8 pero d. no puede ver .u funcionamiento modorno, d. ncee ita o perimcntarlO para dur e porlccta cuenta de la ~u.~. pDu:ncia que d~arrolJo "U cxtraordanllno molor de 8 ci1indrot; de la fácil y .egura acciór 4<,.u ¡Jr nd inno, hidráulicos, DE-LUXE )' de .u morcha venJ.ldurumonle aileA­mo • y cómodu. Veo" d., IIR pruntc> CDmo pueda, .. ve.r y conducir c .. h: n 11'lblc automóvil. I Si Ud. tom3 01 oh,"'. '1~l)quc .. 6~0 aea por UJlO minulo", e ti Inl \lento .nm .. di.lamente do que é,r e. 01 llulom6vQ J quo le convione I J'~ FORD V·fl Enrique A. Fuentes AgeDte ea SUla. Muta r.aJlc de la Cárcel, frcnte. las Almaceoes Mogollóo Ur: José Ramón Trnecedo ABOGADO TlTULA DO - Ofraes sos servlclo8 orofeslonalee Calle Santo Domingo: casa DDm [8. f(eote al señor José Muía Leyva. Señar radia-escucha Cuando Qltcd necesite oa el perto en radios, ocarra I rOSE MARIN, quien le deja rá satisfech.. Sus largos a110. le prictia en este ramo. SOD J. mayor IlfanU. para 'ULed. O lecci6n: Ferreterí. FU~llta & Divila, frente a l. teso.rerla Mpal te1éfono número 548 -- & Rec:.iblmos UD grao surlido de obletos eriJsticos pera ngalos de matrImonio. lo más moderno y lo más útil a precios de quema,;ón Especialidad en brillaotes y anillos paro matrimonio, Surtido cons­tantcmcnte renoYado de relojes de alfa precisión e infinidad ,fe arflculos de loda clase para damas. caballeros y niños. Contamos cOo DO eXI'erlo rdojero. PUDtualidad y c.!Imero JOYERIA RELOJERJA y PLATERIA DE BARATTA HERMANOS Callejón Progreso (~rrerlJ 4-a.) nllm. 3J-:n == fundada ea .010 == ·Santa MarIa. Rio le " - Vía terrestte .. BUS EXPRESO.-Transportes.J . ~saieros y COrTeO Nade nal entre Fundación-V ~lIedupGr-J\ n~che I en conexión COD los trene5 51 y 52 Esta empresa poDe al servicio del público seis degantes 1 cómodo. Buscs cnlre los puertos arriba mC1\cionad~ .Y ~untos Intc:rmedios. con el siSfUIt'nfc lTINERAKIOI Sale de Fundación fodos lO.!! dios o la I p. m. Sale de Valledupar para Riohacha lodos lo!: dias a las" y ~ a. la Sale de Riohac:ha poro V41ledupar Iodos los dies a las 6 o. m. Sale de Valledupar para Fundación todos I(\S dias a les 5 4. DI.. ba ciendo conexión con el fren que rcgreso 11 Santa Marta. V ALOR: de Fundocion a Valleduper •.•. • _ •.•..•..• __ .••.• ' .0 .. Vallf'du2a.r a Riohacha.. . .. _ _ _ •••• _ __ l j AQeDles: en fundación. Monoreto Campo .. Vallcdupar. Metcclo Calderón .. Riohecha. JM¿ Maria Romero R. .. Sanla Marta. Juan de DiO.!! Garda (Calle del Rio r.aso numo 59. y Trcn Ordinario del Ferrocarril). ~ .,.) C' The Sa:llta Martti Railway Company_ Ltd. Itinerario Numero 9 Efectivo ello. de Abril de 1932 T'IIIIIe. 0011 nimbo DIARIOS EXCEPTO DOMINGOS oaoi. el SUR IÁS - \ ,d fl· - ..!!.!!!.,;~ -~ 1"" SS -SI -!!.. A •• .\ •• P ••• l. 41 l." • • 0 .10: 11.18 • .1411 ... 1.60 P . a. , ... '.n ',al l.tI lO'OO.~tOI &OLAIIUf11 ~-.a-. SI -9 a. ••. p • . ••• '.u s." t." fU 1.18 '.4.0 p a. U. '.11 •• U 10.11' 3'." '.U le,'" t •• " I ".JI I t '.N lu • I ...... ! 1 .ftAOJO ... , ~ .... ,. QAlU OlllN&'- OI.NAOA .10.&10 0818U.0. .. y ...... ~CA:'.OA .UIfI)AOIO. T,...~mabo_'el NC)RTK DlABI09..§CKPTOLOBfflllOlll'''' DO 008 I OlAIII." ..!!!,.R I ,DIJ. == --'I'~ trIJR , ...... ~ ~ S2 56 ~O ... A. a . i"!'::- r: t' ••• • ~ ti: .... ' .• ,.• ' " .... ..'. N.. LIV , .1~ ••• ( ~a &.11 l." 1 .•. I I.le L .. f I 1.11 '1.11 ILt. .. I \ n ... , I I I I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N,YltlDbre 2) de 19~9 sl E~TADO Las f~rias agrícolas Aguachica del $100. O ,0 . d e mUDicipio se ha v nido emp ñand El O)D«')O por u mejor resultado 'Ir",;' diol del T ombién IdelaDle .cg el.el.ln El le' Ud; diciembre. • piro lograr .ebo;. u l., "e­p 611111' ~n 27. 28. '}S), ~ , teln.! al efeele alegura PifO tr.O~' • dllpone la Jue- IQd •• lo. .1)I~eDIU .Ivlcodea )1. )riU~ 'e t:¿ Qoe ti d ce cómodo. e blgíeDh:n. y .umi­hJcí6~ OUCllCf" ~ ,prob6 el h.- eisltará I.do le ¡.dilpenoblc dt1 p.tlCD1e ~: de .qoel di.- p." ID ae¡urid4d '1 alimeDllcló. l orablt rltce! bD o deel. 10& dt 101 lem •• iealea que porliclpcD U"e .r ilci't/""" de A¡utlcblce. ea 1O lee .I e . hr',I' ¡i' lI.,ciDDU que p.t Q. ADle le ucemi.ble I.bor que p., ::~adcu hemel recibid •• ltatD ,eolilll8d. leu mirmbtl' '~~:'DctilJ de Aglllcblco h. lie t. Jo.le Dlrectln de la, r Iftlll todG su C!.ptñ~ , bur •• f~d.. de Aguechlce.. p.de· P,I&JDI.d po.' lo mCI;' re:.h· mos I8tOI' Que expre .. ' Don ,oc 60 de ulo lmporloDle de- tri aatí.faccióI" lolicllor el lDolt,ar.l6sa de lo poi uzo ogn- cooeors. de lado. 1 .. periODO' elle del logar, poolelde .ledo que !te dedlcl!ID ... tOI COf" I l. Qae ,u oteooec ult .\ tl •• e.. p.re 1I me jor efcellv.dld .e,,,ida de 1.. pe"oDO!t que de !oo Imp.rloate ¡aiclell ... que Impaluo , •• loeble ptOP ,ilO. ladi)euliblcmeule licae pifO ule e me odie "aDor. l. Ins- depaltameDto upeciol import.-: (tDdceeio de ea\" .d.. QQ ei., dude latg. que ello CID pacdc pout deeoperdbido pat. lubuirá eD forma D.~oll •• prG­q i Del se pr.ocopoo hQod.- peglr UI beodlclO pOlO lo :'::lc pe, el pr.gruo de loa ecoDeml, re¡~QD.1 I;do Ducat;: .«giGDU mé. ,11:0$ del deplrla- fique~o Clirlcole, Y Dueb';_ mear., ye qge: ell.. tD ledo pf¡aclpelu m,dl.. d. .a • 1 'o.m, Y'D díreeheDtale • ce.- lea el •. rribvi, al e.oitlDdttiCDiCl.'o de No. p,epooemel CD próxima lutlfla palri,. Le ~erl' de~1 oCfas¡óo blcer mó. ulu.o ca· Maalcipio de Agaocb.ca ,lcDdra meoCorlo •• b,t htl tmpQ,taotu '0' tepucali5lau rCGOOlDlca. feri.. Agricol .. de Aguechiea. ..... tablu «. eso felilióo. que se reoliurDD el próxim. A aocbka CI á , aede e d.ciembrr, DII Que 1tDSZIIIIJ.' • ~oo,~e k IÓJlelrea por eorrelere oae,lre dlsp •• lei6 . o~re. daca­' 1 por cable cére. dl"I paerto meato. que l •• l.dllpeD.oblu E e) premio qu 1 ofrece la lotaría da CDn~in8 arcl u 8U GRAN SORT o XTRAO DINARIO DE NA lOAD Jugad el 18 de diriembre con una solo setle de 10.000 billetes Muchos premios mO!l la mas acreditada en el país l As¡cncio: OOclnD de Hielo de SonIa Morla. Whisky 48"11 lE WAIIIlER La Mgrca de lt(gda NACiÓ EN lB»- SIGUE TAN CAMPANTE M. D. Abetlo & Co AGENTE.S. dc Gomerte, lobre ti Rlo MOIl-¡PO" ell •• delr.o: 11 !:8 ll. ID. per cable __________________ ----- eé:-eo de O eOo (NOllt de 500- hadcr ); ., orilles det. canclttol SEN'-ORA O SE "ORITA.e qQf de GOlllorra c •• doce o ., Ouñl , que CCDpelma COD l. qvr Cü:olo 'o o V.II.desolr, No sufra en silencio las dolen- 5"010 Dlll: QOUl efe 00 eliau, aolad.ble df' .elat.sice ctDlI¡r.,.. Clas propias de su sexo. du J ti.oc QU peblflcióD ,,,tal d~ 11101 de 11 1:6 bllbite.lu. EL REGC ILQDOR INDIO E, uu fr. iÓIl e~rDc;ill\ tale \J ,\ o¡r/colo , '11 'QpefprodQ~- d d t t CIÓO de CDoi~ ('5 •• te,llI. ode ea es un po eroso se a n e u ero- COtO la coa obaod.oclo de cat~ , • J l"'· d' c:tboll ... OjG5, J olra. eDoler;.. ovarICO que a a IVJara lnme la ... e¡,icolat. tamente y la curará luego de l. Juta O,rec:hvo que .r· QeDiu lu Ferio. bó (cuido • manera radical. bIen 'ueerle o aa fóp,d" aeni tIa de aat. óYilea , c:.miODCS Empiece hoy mIsmo él tomar coo G lDe ra a ( •• de que lea penoaos qQe ho.rea coa .a REG' 'LllDO!=? INDIO .i3ila ti laa r da'tlDle lo. P e- \J " I \ 1101 Qe eac'*falreta OIOaú' .bl­' ó:ola pet. 111 rlllu,hZIC,ÓD. DE TISTAS.l I y sus maravillosos efectos no fardarán en beneficiarJa. P'dal0 en las Droquerlas y Far macias mas acreditadas u 1 I 'UllD&1lol' p .. r& melo&lee U 1) a 1Jt~\e ~a1KJl na UI1. ale alaadoR Ua .. eo~Qera. de la ciudad Depósito en ~anta Marta· DrogueJría y Farmacia GUiDO Plaza de San FranctsOO 1 Dr. YOYfi. Calle l() 9 1«<0 -Saou Marca. ! ,! t i ----------------------------------------------------------~ , J d Acait , y Grasas V g tll s~ J ! arrloquilla COMPRA PERMANENTEMENTE • . Hortensia Ponce Vda. de Iglesias Guz mán, Víctor D. Ponce y Familia, AgrolU'cNI a,ltamenlt· a MIS ami tade" "elacionados y a lodas {as pe~'sonas y /'tJlidades, las IlwIIJ{estacio'les de con· dal/'lleia que pOtO escl'i!o o f)tfrba{menü~ se ~ irv-ieron e:r/f1'l'e al' le , CO" moUI'O de la muerte de Nicold 19l1!sia Ouz:md?l. Sa-nta Marta, Noviembre 21 de 1f,:lfJ. -LOS QUE LLEGAN: ,-lOS QUE SALEN· - DesPDlh do Doa breve e'ltll.· D - O" l' H. da en la veolna ciudad de Cl~ tODa J.e la ueda 1 --= I TEATRO REX· HOY. JUEVES • H0Y la pel1cula que todo I ESPERABAN No Basta Ser Madre ~otalmente en Eapañol En Ve.penin. y Noche INT~RMEOIA Lf\ REI Nft e RI5 TIN f\ con GRETA GA RBO PReCIOS. 0 .40, = o.~ = 0. 15 ~, SABADO ESTRENO EN ESPAÑOL DON JUAN TENO Arluro de Cordobo y Julion ~ ole r en: LOS HIJOS Mf\NDf\N OomlPSfo en Español oaga se b .. lIa nDe .. menLe eDtra~ -Para la flore cleote capital oos.otros la culta y simpática. d el d epartamentu de SanlBnde r amIga nDostra do!!a Bert.a B. del del Sur se aUBenta en la larde I Arl~ • a ft oleo pregetlta~oa UD de boy La distinguida IDstltat.l.· EXT R cordial y atenLO saludo. rito dona Ufella " eda ACTO -Se eoeD"n~ra ten la clodad 1'\.0 • 8 pasa B t" - e el Ilenenl Jo é Rosario Duréo con 80S famlllues 118 'raca.clones O e «&;o • or l1l.w¡ ames . 1 bId A • del pres~nte ano lect1vo. Dona N TA R1 A L Sólidas. Curoas D¡f1~ ¡Jefe lora o racataca. y Ofella debe llevar la satisfaCcl( n UD coerpo de mujer hermr.co. qolen eo repetld.PI OCII.lonea ba oe b ber lid 1 • ~eDo. bi.en fC1l"m8do, de Ql'De.! só-ooopado oargns slg iflc'~tvos en el cump o pn a , melor bda.s. SU) 8O"UgllS, eDOS firmes la dlreccl6n dpllartameotal de) forma su misión educaLln en Y !iuros. decurvasdninas.~ad_ partido. Prpsentam08 al cop'rtt- la E~cDl:!la Normal Ro:-ale8 de Como Notarlo Tercero d e) Cir- mIrado por todos lo~ hombres ~ darto y 8mlR'0 nue tro salodo esta ciodad. en 80 carac\er de C"\to de Bo~ot ' I envldtn.d? por lA demú Inll)e.. dial. directora. doade eD todo 100- e E R TI F 1 e o '. 1'12,. :ll:l 1 CllerpG di7Ú1o de COl' men ro est.uvo preat. a SbcrUlur In Ole l' &e a2TCg'a el ~our de baeJ -ENFeRMOS: o tranquilidad van blen de Que I or Instrumento público b' y baetl!l dl~estióD 7 c» -Se encuenfra reducide o ceme, la edooa.clón femenloa de e5~e n6merO dos mil ciento eloeuenta r::n,t!d:twu¡~ 1 ~,pañ~ a CllU5e de delicadas dolencies. do- depar'ameot.o. Y nneve (2.159). otor flado hoy dad que no cxi$te 1l solA 1:1. ña Ane R. de Castllñedll. espose Es en forma muy slncer. 00- an~ 101. los senores LUJ5 MA· qoe 110 lo d el'. Y ~ obtC'.t:II' del oprccilldo IImiSfo y dislinguido mo despedimos a e ta d lstJogot· LLARINO . ENRIQUE GOMEZ f e:=-'po be.r.n • \1 •. ¡cfc libe.ol doclor Roberto Costo- ' da Jnstltotora saotaod ~rc:ana, VAMPl ZAN ' y SERGIO TRO- a~gas:!~ n:!.c.=w ==. ñedll . Al regislrar esta nofa social t amlg decidida de e&tll cludaa. p ILLO MAGNfN A T C'omp"c¡an eurvu dirinu, adr.Jjrad~ poT \ ha ~emos votos muy sincero!! por el qoe se b .• Interesado h.onoamen tea : JAIME. y ENR (QUE DA VI' ~ornbres y ~v:idiado por las mu-pronto re,leblccÍlniento de tan res· ~~ por nuestra cnltora. a la veZILA. a~ rlcoltores. MIGC EL .... AfI¡· !e;:~·t:a~l¡;::tio:.~~:.:~: petable dllmll I que hacemos vot.os porqoe el TAM RIA CARO abog.dn ~c.- tomar por al~nas aeman&S el ~ -NuevllmeDlc seré scmetido a aUo eucraote venga a este solar dos mayores y veclno8 de B~gotá. . taml?3O CA RNOL. conocido de! unll ddicada inlervl"nción QuirÍJ ica salDarlo a eon~inu8r la obra cou ,ltDyen nona ocledad ac(). ( ~lJbh.co. de los médicos y los bo- .... en el ho,pilol de lo MlSgde lenll ruil eaocbdora que men cl6 {odo:t 1: olma je la eapecle de las lodi· :a", hace y~ máS de ftÍ te _ L- Company nuestro IIprecilldo amigo ' SUS esfuerzos y vlglllas cadera en El Arifco!o 30 de la ley ::-.=~tl~~e! y ~ El ' fe-.c~. - tl:-va J.- .. ca N L" n POL Ie I F \ dmoinn isDlreasdiodre rdieo: oBdOuQllnulelr od,e : otcs1ulco lp oaedr-· I ay-eEr ne laaos shenotr6a sp daera l al at acrdape itdael ,.d5 e d e. D1 -9",) 1L.A . b.HjoE RLaM dAeNooOmS loSa, cAló n_ 1 Thoommba odoIn aC.iAeTRe 3-Y0o iLii oes.u..¡P:oúr:cWhno Y Lf\ 5F\NID "D lo. Descomas ll'Iuy sincerameAle del A, léololco noestro apreclado jcoo domlC'lllo en Bogotá y eo ~:SJ0tM:u. Tóme!o l" &e COD- , \ qlK lo I1U ~ VO operación seo un COIT. 11 migo Fausto Martíoez. lo des- Santa Mar ~a. - :L objeto Drin~l- (Vi~ de la la, pi.gñ)k) pleto éxito a (ln de verlo nuevo~ pedimotl atentameote. I pa) de la compallfa e8: orgaoi- I U L d FLEl5 AN Consignomos en esta reseñll'nues t4in (o) callpión qoe !'lO ellt- olu. menle despochllndo en !'\u oficina de: -A dldrutar de 80S juatae ¡za.r. acometer y de arrollar toda se eT8 ura tros (elicilocionc:s 11 111 señorilll Ma~ d"d se b. o dadll en denominar la oduonll vaCaCloneS, sa1l6 pa.ra la. ciudad ' clase de explotaciones ag rícolas Pastilla 0.05 ne Gllrcie Rllngcl. iniciadorll de este &' es e donllire y esa bellezo de que dlnel y en el callej6n uoa agua Luis FeJ.pe Llllorre v LuIS Gochor· -Hoy agregl 00 aUo mÍlS a o 06 de oomeroio y es~ o nó¡ lira estatá. 8 carllO del GerenLe. son dueña!! dc:,de ton Icmprono e. 9njabonaoa qDe eocune. pelltr.ro ná El dador Payares ho olconze u Ida la eoclLDl.adora oll1a Ju- cooe:xfooado ClJn los negoCios y en 1'.6 faltas ~mporable, da dod perdure: en ellos Iczanomenle para el \raoseúote y para It 8 do un mognflico triunfo Que indi~· lIa C. Cuad rado, Pc>r es~e mo- I q oe la. sociedad pr¡mordlalmen~ és l;e. a cargo del Sob-geretlle. poro Que sean eD no lelooo por e- personas que por tal 11lg&r resi' l cutiblemenle merc:cío por ser el une tlYO felicitamos a ~os p d res. '9 be propone. ~ compoDía dura· Para e período l;Iue. prlo cloia on reinas y princesas co el Irooo den. sobresllhente unidod de lo luventuJ a le. nlOe. le deseamos uo rlsue~ ri por el térmJno. de diez aUos hoy J' termloaré el SI oe E"t>ro sonrosltdo de muchos corozones. ~er(a conveniente q De 108 em- ¡'.Ieleclual de lo cosle. en donde no p neDlr. a contu de la feoba en qoo ea de 1 940, se hiciera 109 tRoleo­I plead. s de la Saoldad y la pollch hll!!lo hace poco duempeñó el alle -Ho)' festrjo!u cumpleaños el reg~stre l. esorU;ur de CODStI- &e~ oombralDlen~ . Gerente: . se dh'ran a la tare" de dictar las cers¡o de Moaistrlldo del Tribunlll señor Alfonso Gronlldc;s Lo (et¡- tOCIÓO; pero e disolver' 'nse JaIme Dá\~JI.; Sob-ge reot9. En medldae que corrljao tel lrrfgo. de lo Conlencioso AdmlOislrahvo cilomos sinceramente Cllaodo llegue a reducir e el rlqoe DA., Ua: su plente del (lE- , I .. rl~ad qoe. en t.adolJ 108 as pactos. de esle ciudad. -Celebra hoy su ~umpleoño3 do. caoltal sDscrlto en UD 60 .-EI ren~ en . la JODa DlreoUft. perlo dlcao llotablemeote el bueo De lo monera mós siDcere hllce- ño FronclSco P de Caslro apre- c.pltal aUlOrlu do de la Cumpa.- SergIo TrollUO M gne08t; suplell· . 0010 bre de la oludad. mos lIeRar haste el IIpreciodo ami cloble domo qu~ por sus c:x~elentes Ufa es de $ 80000-00, dhldldo te del So b ~e~ente en la JlIn~ l Abora quo escribimos sobre 518 que hoy 1Il"¡1I a la cimo de sus cuolld&des ¡OZII de geDefa'es S1m- en 8.000 acojones de a $ lO 00 Oh 8C\ha. ~.ura D41dl~ OrUJo tal a unto, Cre~m05 convenleDte 1 c:sludio' univeuilorlo, nuutra cor- P/)tI&S enlre no~o\ro, Al rc:licltllrla o:lda UDa. De a les acoJonu primer PI~ec&or. Lui MaUarll'llJ; ex~nde~ el comentario basb 108 ~ial relicitll,clon de:scoiíndo'e el me- de lb monera mas cordial le desell' quedan .1l80rUa y pagadas a la segoado dlTl!c\o1', eDTIQue Gó- lShlo q qDedan fronte a la 11 lea lar de 103 Cltltos en lo dIfícIl cien' m03 muchos Oñ03 mas de Vida y Junta Directiva, que ba sido mez C.mpunno~ EetC rDlree~r. del ferrocarril. eo 1& misma ca- cia de la, Ic:ye,. que e~los seOD de dichll y de feh nombrada ya, oDa por cada UDO MlgDel Suumarfa Caro' suplan· l1e del Comer::.lo, eo quo algooas clded de los SC.C109 fundadores. L. te del primer Dlrec\Or. Lo.a I per unas q 01'1 oa bll Bn 188 caS68 . Boclolle re \antes serán sus- D,.,lJa de Manarlno; SllP)eD M lJ ~~ L vac111ra FlEI~MAN Pastilla $ 0.05 De venta eD E' MaDIbON del P. n), NORuera Gnecco. a. ! GRADO orl\los y pa~da eo la forma y del segundo Dll'ec\or. LeoD r c08tumbran ecbu sus ropa. 80' . En la condloione, que 88 blezca la O yHa de Cómea' _Di>leo,e del bre la grama q oe a1l1 b. D~oldo. Cl.plta~ a.e la repúbllcIJ. .1 Dn'- Dlre ... ttva. La. acolol)e \aroor Direotor.; BlaDCA DádLa presentanJo todas laa tardes a deepuéa dti 10)Olio exá.meo aote ; s on nomloatl"u.-La. acolo"es SaDAmana; Re I or fiscal. Mor la lIeg.da de) ~roo. on • .IJ ,)t:o,é- \ dlatlnguldfallDoa r de "caOOI> de La Compan!a 00 on tran t .. · aée Mándes Parr8n&Cbe. culo de lodo GUoto de vlsLa loa I -.. ... J' ()8p~.ole. profesore• • acaba de obloeoer o rlbla8 stnO dgap09s de babel' &g ", Octubre 25 de 1~ 30bre el parloioulal' grado ea comercio •• apnclab,e ob~t'lido la ao\orizaoión do la Fdo. Albe~to AOG'ulo A. cr9smo.:de imporlo.a urg.,ncla dama. da l. sooladas \uUmen~e ASlmblea Genenl de AcdooL ~ b no\.lflc.r " laH ¡>el' 001!f que por eetl,orUa So" hUllas G . rola· hl \aa con el .oto del 76'" por lo DE CO ERCIO- " 1 lutt.t.&...' r r'.".. Ide n Ol1e no d eben ANTES' . DESvuts JpUrleAaqludleno tCe adlcee dtoes tCaa, sdti .l. luat,o ra OJLOulSaól d1"0:"." 00 E"ld e 1a acol oae's ca Io c.a- ola Mara. oo'fiembre .leI& 8eKDI r coo este. coatoro breo y al , .... - o'Or¡ramIOnc.o de ca. de mll nOTeclell\lDa reiova f {'feC," . para obligarlos a cu mplir I Rosultado obtonldo u.ando tas enlo ano de biRlen y pra.lslon aDtorlsa.olOo uapensl a de la ( 93 tal maadato. Informarlu que el PILUlES ORIEnTALES lIoolal, hizo un oaluro Q elogio tran8rareuola de acelOD a. y Re I , ..... ::o~~. 1 ar"lda 0111." , o cllmpltmloDto de tal Ilam.- de l •• gllora • .RDdlU~ ar.;(a, r~· mlan'ru ella DO 8e obWlng. l~ gl 1)0 ¡> (5 f~ mIar to ler' cutlgado COD uoa at.aDdo en lIa In dl4poalolo· flo.jan.elón es IDeflcu en' ~f l'f 98 n;e Y'l O C)DCO -, \1'0 moltt. Tónlcaa _ Reconatltuyente. ne. qua '8"ta ~ra d o", m.e. ol • e, 1 di ' o en'O os 1 - a feo'O e.a ti A .... ~ te h I E ,alr el (ru.:o de or"'-n Cftbr- a.eem08 11 j:taC' • la senorU ... Con "!..!I parte •• rel&pe,cto e • (104) de) libro do 1 ¡rIS'ttl_ a par"D_men (;8 .. 8 ooe,..tlo- eleü I deben ligur rc:'rno;;;br~ SoU. Rod .. Gafel. nuo nas Irto. CIl Z:;-u,oL· y Ccon re aOI U a ~r- esorUan. 6X\raC&Oa nowr- • ~=~ ~:: 1::U:O~flC~tl~~.C:u~';'; ~ y las sanas de 001' •• feUnUaolaoes por el trluD· 81:uie;;-'-!: ór~:~~~l'~C~:'l~~ aclaS d~ument.08 de COID~1dtI oo.a .. , poro. n el luudo ODt'.rnan .J. RATlt, Farmaceútlco 10 ob'.oJdo. Que b ~lIloa o ~n- al A.amblea Genoral de AC410":1~ o ledada oomerclal . do dlee ) édlto para l. ciudad; POr 4~. Ruo eSo l'~blqu'or. PARlS 81V a aU8 pad rea el c.pl~n N4I nl.~: b) Jvnta Dlrec\lYa' y o) l tce PrURlden~ eo,S-~ te f'l mlt m r~o ea OOCOa rlo o, o,ldo u toda, bu,nal I.rllllela,. 11 rlo Ruoaa y don ADa G.rola Gel'enela.-La J un'" Dlr eo.l.a do. oberlo DrI!iI. e.lhr que Ir, .I"ao cOlDotl ndo \ ~~~u .... IOlldeoha un I !o- se compono del Oereo,,". SQb- Fdo. MauDe) . PiolO . ger8ll'& . ., U08 mlem broa. Tlt.n. 8eerosariO --------------------------------------------------. ..----------------------------------------~---------- ... CALZADO "CORONA'~ Venta exclusiva: "CHICO BAZAR" a PERMANENTE SURTIDO PARA HOMBRES, MUJE .. RES y NIÑOS. EN CUEROS DURABLES Y SUAVES tado de la Compañía Colombiana de Electricidad ..,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 4753

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 4748

El Estado: diario de la tarde - N. 4748

Por: | Fecha: 17/11/1939

fundodotta. 'Ilnado y LUI' Aurdlo &:heelcla I ~JOK D,rec!or-Iluenlc. AveN L HENRIQUeZ Registrado como atUculo de 24. dale e'II ~. Mlulalerfo \k t!Ol'Teos , ¡desato lOS el 14 de junio de 1038 = f\ñO XIX -- Reflúbltca de Colombia.-5anta Marta Viernes 17 de Noviembre de 1939 -- Num, 4748 El ministro Araújo habló ayer ~n el Senado de cooperación conservadora cióo causó illl discurso - L08 parlamentarios comentaD en di eraDS for LA SITUACION EUR{)PEA Un auxilio que no debe suprimirse Por un larilo lIempo ho venido el mllniclplO de Saolo Mario aUlW liondo o lo or~anltllción ~~out de esla copilol. que \'Iene rindiendo magnlllcos lornede5 eolre lo, niños Grau &CD-'='J_L ___ Loe COD ervadorea el babllll' de pec!08 diceD true Laureano DO .. ti 8 'i ,--.ua-. -¡ tá ronzado para comprometer el porvellir del partido CODser aJoro - Es coo Ultimas noticias ft .u peraci6n legi 1 ti 'A Y 10 admiBÍbtrativa. aclara el Dr Araujo Moscú. 17.-lo campoiia de lo Comunicado de (JUIJI'ra pago de un locol que SIrve pare SiglllJ la campaña de prensa \ millones de dólores oro. Caoódó y demenlos lóvcoes. con uno ,umll sooiéUca seleclI~nlos millones de dólares oro. de dlu pesos mensuales poro el O lé. 18.-la monoloolo de.\ t los circulos porlament.orio, y que e-l'iberOIJSmo como el doclor Goilón. F I d P U que ese gruPQ de e,lorzodo, mu r , I d d lb I e Romero Art I 5 h e prense soviético conlra in an 10 arill. 17.- n comunIcado del chllcholl guarden sus cos"res y C'" bl ote pallflco ·portamcnlado lue menezo romper ., Un! a lera. s .. ulrre. y o ro,. e an n cade die oumento más. con el (in allo comondo frences dice quc en l b I .. ~ OID t do a el' con et históriCo l\OiÓ rn el co,o de hacer algunos de gado o hacer declaraciones pues u· de ver si medianle lo omenato el el frente ha habido ocliv,d.d d- e ren os reuniones de sus Iropo~ ~~ ~qut' el. doctor AlroM.o A- \daroc,.oncs poro explicar su dlstur- peroo qu~ lo dirección oaclonal Ii - .. ... Hemos overlguodo y eslomos con- UQ<.U'JOo# e I l .' bid 'd I I • goblcrno de ese pals se decide o patrullos. Sobre Id a9ioclon no "·ocldo qu· ·1 ·u"'II.·o -o meoclon ~A"'O nn. o m¡ni3lrold~ "'oble.oo. so. ~n u cor a ec araclon. • ..1 . ..~ • dp oIr qIlu e ero ,e CII a aI cues I[ oo. I l I. ocepl ar asi imposdicioncs e I Kr em - h oce comen 1a fi. o la. m.er .de .los . . ve.. c""· e· ...... oSl·do con roolUlció en el scnado de la repu' DO QUiSO upres.ar mayores e a es o o amen e en os C rcu os 1- IIn. Otro couuuucado ale".dn .... 3... .. Pbl el qae ofreció 01 conser- hasta conferenCIar con el señor pre beroles ha causado sensaclon el dlS e B un relroso inexplicoble. ptrO de too I~O. en, amlslad politica del 11 0 - sideote de la república. el mlDlstro curso del doclor Aroúio . en It.$ fi- on{e"cncian los {unCiollarfos osilea. le.-Un comunicado ele- das manera5 eso organización lo bv~ lsmO .a sol citó 'o coopttoClón Aroulo manlrestó que el gobierno las con,ervadores. por ejemplo. se fi71lcLlldt:ses moa expedido ayer dice que los Irene como un recurso que en cual-lemo. docol eo las odiy¡dsdes pu sólu peoio lo cooperación leQlslsti· noto desconlenlo Con el oelual le- HelSlnskí. l7.-Lo, miembros del tropas de palrulla ole manos IO!tra- qUltr momenlo puede ser efeclivo. c:~r"o El'¡~ del miuis(ro de 110 Y no lo odmini,lroliva. como se fe del porlido 'eñor loureano Gó' SlablOcle elecuUvo de flnlondl!> con- ron .rechoUlr un olaque aislado Sine:mborSlo. 5e rumoro Inslslen· b~~o tué breve. pel'O ea el de- querio eotender mez. de quien dicen que no puede !erencioron ayer durante lafga, ho- rrances. opoder6nd~se de "erios ,i- lemenle en los circulos scout de la 10 ~ c, bo ambiado su po!ilíco los p!l.rlamenlorlos "bereles. se. (!o nombre del parlcdo oorque él luaeián cscandinava. cspecielmenle ha causado enlusiasmo (!n el Reich osign IcioDes civlln. como medido ~ ~ amente que el aoOlernOl en formo elguna concertar paclos res poro Iratllr sobre lo actual si- hO:ll de observaclon. Tal hllzofle ciudad que en el nuevo proyeclo de aaoona I . I p han ,,"eslo en contacto con le Dlrec no represenlo lo volunlad expreso ca los puntos que se refleren a dlZen los uperlos ~i1ileru. de economto. :>e suprime el au-rLdo COQSU'lO or'. _ to se dirila al gobierno nocional so De lodas man(!res el discurso do delicados. S(! han neiado o busca la guerra vcchosa poro la luvenlud de Dues-ea lo que se ;oClOno coo e cioo Nocional liberol pere Que és- de él. Finlendia. que consideran demasio- E gO~ierno alelllCII1 ,10 IXlhO a eso organltecioo pro- .El discurso del minl3lro .Ar o lidloodo una_ explicaCión del discur del ministro Areújo ... Iene a trens hocer decleraclones. Berlln. 18 -Funcionetios ou(ori- Iro core h(!(fa. como que ellapres. pro OCÓ 61 los pIIrfotoeDlan~ de so o quc StDIII(! el elcllnce que la- lormar la lisonomla polllico del pats ·c pt'opaga la guc"r(t subma zedos del Reich han declarado. po· lo nobles Serl/ICIOS y conlnbuye la izquierdo liberal) de los "be.ro les declaraciones put'dan (eoer en y es por ello que lodos los mlem- dna co despues de que el Fuerer enVió dicez:menle o crear en lo coaclen­tes modcrodos los CMS complqos la Yido iotcen!! del liberalismo. Le bros del perlomenlo esperan uno Londres. 17.-lo guerra suhma' su respuesla a los 50brroAOs de cia del muchacho un melor senlido coau:nt4l1os.lIellondo alQUllos e o- Dlrccción NeClonal ecepló le In- ,allslecloria explicación dC'1 gobier. r1na enlre Gran Bretoñe y Alema- Holanda y Bélgica. que Alemonla de la l/ida y un conOCimiento mes Inoar que esla declaración polltica SiDuoción , pO:IIlblemeD(e en el cur- DO p"'ra escoger el camino o seguir. ' oio se ve propagando cede dla o no bu,ea la guerra. y que ha Sido amplIo del deber y del emor e la del plenao nociooal ju .. liftcobo cn so del die de hoy se pooSlon en Según se entiende el minialro Araú lolros meres; yo se .eneuenlr~ en al lIev~d~ e ella por los palScs Im- polria, ¡ron porle el rtliro dd llebinete e- 'conlaclo con 105 prologoDislas mós jo pronunciara nuevo discurso en I parte oesle del Occano IndiCO don pwelrstas. S ieCt1ti\Oo del doctOC' úrlos lCUI.no ouloritodos d~ cale movimiento pO' el senado ampliando su d"claracl'o' O I de hon sido hundidos barcos mero No hard.ll otro." e$fu.e,·:;os i nos pusléramo' a repasar la 0 1 _.-J t ...... .. B I C histona de eslas organizoclooe" eo 'J Lacoao. ros ........ ~tn sr..O! Hico. de "~er. cante, ingleses y avcrledos submo ruse es. 16.- onjunlamenle lo, todo el territorio DOclDoel encon-mon. i(¡~loD C(Ilc ~(o ¡)oh ca pe'1u Varios c:!(meolos prestigiosos del CORRESPONSAL. rlno, olemones El elmiretaz¡o al "oberonos holondés y belsa. el co-diu al parUdQ h~rol y que 00 pue : comenter las pirdldas de lo mari- f nocer la respuesta del fuercr Hitler. Irarlamos que fU miSión ca el com-de iolcq»ntanIc sillo eomo UI1 jIu e- .011 brltónica en los úllimos dlas dIe clararon oue su, esfuerzos por npoom cousl.l ueradle m00a s.e sq uIen frtuocdlouso slao.s ya luleo-s go político ca _ a. quc $C ea:ueo roo H ,- ,. • . I dice que ese es el pago de rnlllo- . o centar la paz hClbion fracasado funcionarios de 111 polllico como del cifroQes 145 proUIDt!, cempaoCl3 pO' oy sa la en "ra para los .Ierro por dominor los mores. IY que no haflan en el futuro SIOO romo milllor ea Colol71blo. recono-ra lo presdeoóo _?C lo fCPtibhco'l 1 Los ga ·tos para la guerra el papel de SImples obserYddores. fJ.cfocl~ Aro.ulo on/e lo ~eo S , d I I . ¡ Wo-h'·nrtlon. 17 -Se sabe por cen en esla entidad iocipienle una d an an eres e s ~ .. I de los mes sólidos organizaciones s.eCIOQ que su ,scurso provoco en e e celo n a fuenles del mayor crédilo que I~)S que en el fuluro !abororón sin des- IdQ de tool ball • "Juv en , ud "II~~r);:I:.a~:r~:u~;~~:dO~n p~r al~~!Hoy elige el con- caoso por lo graQdelO de la palrio. po "es behQerenle:ll son poco mos I El señor doclor Eduardo Santos Tfl' as amenazantes o meno,. los siguienles: AlemaOla r l oresldenle honorario de esta insti- Ires mil dosdenlos millones de dé· greso ca 1 e er o CO- lUCión nacional. en rep!:lides oca- En la bor .. de la tarde de r requ; rto )egale~. sollcltalon el ler~s oro Gran Breleño dos mil 'iones ha recomendado UD efechvo boyo se .. aseotaD de la elodad conesDOodJeot'l permiso de la doscienlo~ millones de libres u(er- milé nacional apoyo CII los !eouls del pois, por· Yo se ha dicho baslante de lo, en Jira. deportln por les ae- eD~fdaj directora del fútbol en lioas. froncia cinco mil doscleotos que ellas IOculcoo eo la conci~ncia con,kacciooC'S rai 058S que eatro. pa.rtameo~ del Sor y Norte de e ~ deoart$meoto para poder --- del niño que se cobilG er su :la/u-pon serio ptllifo paro lo cioded nt.ndel'. los IQ~bo1l8t.S Que efectuar la jIra. E09iaron el •• ldoble teguo un melor . mlh dile-es poco lo que ba sido ale:odldo tnc.egr8n el seleccionado eJ o\'eo- colJtrato que el senor En rlq ae lodo conocimicl1to de la yido. ade-; e:, d: b llí5:00t: , Il:~;ob. oop'-edr : ;;Pj; ~ad·. formado pOr jugadore de GODz.tle Jr .. en su calidad da' D , d- JO ' Bogotá. 17.-Hoy será ele"ldc, ma·s da e.l/ar que se eDCGUZe por Drtmera dl91slóo afiliado a la represeotaote del ~lecciooadoJ a a ler sarlo urgen el ooe90 comlté naclooal de "'CII- coman;s inseguros lo juyenlud co­ec. luolidod hay como letTJbles e.sp' .~IR'a de Foot.- ball del Magdalena. celebrara con el repre~enlaote te me n te para LOD- feros para el perrodo corro pon' lomblona. dos de O!l !J'I ocles. p~ndidas d~ /01 .Los represeotantes del e elec- de las LIRaa del Nottf'l y Sur de diente qae SA Inlola pro:ltima- Por ello esperamos que en el techos del .,eluslo edificiO que oca . clonado Jueotud- Ileoado 108 S. o tan~er. par qUe ésta le die- dres esta mañana mente. por e l cong,.e o cafetero I1ctual concejo al considerar el oue' p!l lo Coop (ati"o BailaDero y I~ r. ~Sl correBooodlente vt9to !)ue· _ reunido eo esta capit 1. Eo 81~ vo proyeelo de a5lIl00Clones CIViles Sillolo.o. unes l(ju ornenatanles. oo. egún teDemos en~eodldo la gUDOS "ctore del coogres" h ... \ . no vo)'e a suprlmlt el eUlCilio o esa pró;¡imeS el CGe~. muy po51blemeo Do Gustavo U ribe Liga <1>.\ Ma(tdaleoa I\probó el Peris, noviembre 16 -En las ho' la. Idea de reel"glr a los acLua-, enlidad esculllslo que. para deCir 1 ~bre 111. Inta del má d~aror- COlltralÓ y lo remItió a 1.. Aso- res de la meñona de ho,' el Premier les miembros del comité. perOl' yerdod. antes que suprimirle el au, baedo IronsCÚn4e. clacl60 :de Foot-ball para ti Eduardo Deladler solió:preeipilada' una tap:a:teobs," mayorí. eSl l ' dltós- ,,1110 nece5llo un mas emplio OPO}O E!' die p' ad01 ,e yin'eI'on 01 conocimleoto. entidad ésta qne menle por la yla aérea para Londres. pO es a acer l10a ree eoo n d 1 d d 'bll .tlo ... aña, lqas de ese techo quc Desde oyer u "uésped gr610 de ,lo b aprobt.do e~ todal saa a donde fué lIamodo .urgenlemt'nle parcl.I y bacer la deslgoao1óo e as enla a es pu coso \lepó dc lerfor ti los qae por olff ¡ esto ciudad el dodor Guslo.o Urlbc.\ put • y ¡.or cODslgoleDI.e aato· \ por el gobierno brilonlco ~are que de ooe,o. miembro olOODll'ldos ~:>tebon Y que :u: libTOTOQ de ~u deslocoda perGOoalidad bogo/ano rlz\do la salida del conjuoto hieiero aclo de presencIo en la eotre 109 delegados al IX Con-mor1ll1 con\.eclo; pero bao qutdedo tone eitrce con profundo dcvocl6n samarlC'. rfunlón del Supremo Concelo . de grello. La elecolóo 8 eCeolouará U n distinguido eM ducador está en la ciudad e.lszun~ q~ vaD a catt Clr01l\O ,0- d cafRO de DIrector Nocional de Q . e e . t 1 Guerra de los Aliados que se reune eo 88S160 eecret y se dar' • bre etgui~n, ~n plcno celle. Porue Eo~ñonJ:O Drimana en la fepúbllco. l~l D 8 ID egrao a em· hoy. y que Irelará imporlanl!slmo, cooocer el re ultado oportuo - que e ~ C$~rando qae utc\ ~u dependienle del miolStario del romo. bajada asunlos relacionados con la guerro meote c.edo paro mandor 4 repar4r e'le O G U 'b eelual con Ira el Reich alemÁn. Por lecho rt¡or\.eL Cullado C$lo su edo on u~tavo Ci e u uno de . L .. embajada 8e comPOoe de lal tolón lo reunión extraordinaria ....... - I et pObrt qu~ r~...uUe víctima iró el ew~ enomora~os de le cultura die Inl'bo parlOn8ll. repartidas del gabinelc froocés. que se habio ho (lit el o 41 cClt)~lerio y nadit"OdCIOIll!~' qdel v,enebresla,dobo lo ' . 1: Portero!. JoaqufD Acosta y anunciado paro eslo larde:. rué pes· Pre5entar~ red'IS ttadcá le cutO/!. AIRUO ta echa. ~ ucaaoa e pue o ~o om lono J. ~.ICt do: back, Geot. berta ~uc:,la. haslo el rellreso del premlcr a v ru o la SillatokA del' bADollo. 04(03 u .mayor a~orle Y. t'ol¡ la'jo: ~u Cal r.'. Lah:t MI ndoz "S J .quío Doladier que pOSiblemente sera ma" ta q j m nást,'C':;;t el Eo la horas de la manana de - - o Simón &11 ar por hebet' pemú. ',!'ftor em~en~ es 1;1I0U I,or O cose Naguar.: med'oll: J osé Reveraud ñana. U hoy se prt> eotó a oue tras r;>fI' ttelo Que cadónr fu 'roldo a nan~. p"msfla oor ru liS seSluras Jo"/] P~!la. Carlol Mae.tre y Instituto oloas el dlstlngoido educador es-antcnvio cd rIcio. y otro, 01 de~~llo. como bes: prolecloro pOfO ~(>¡uodo Bnto' del&Dterof' J Dara panol Fraool8so del Olmo B - t de ouela Normal de lrfaeatl'Oll de ¡zlmol.la que pre.eotarÚl lo. Barceloaa).- 2926. CoDcaje~ da alomooa del Inatltuto par. Cle- orlentacl6n profe'Iooal (loa'lta~ gOl. Numero.... peraoraalldadel de AIt.08 Ea'ud'loa de BélgIca). ae han apre.kdo. .eparar lo- Profeaor d. aDormllea (M1Jall&e­oe11 dadea. rlo d. Sctenoe. e' des Ar", IWI ~1C8.- AlamDO de l. Esoaelr. de !)entoJo 8oc1al de BraseJu.­( VeraDo) Alumao IDs" J J. Ro.· .... ". GIDebra.- 1927. pro,.-r de SQrdolDlld~ (A~D"lDleDto de Bar:seloDa).- 19J8, Graduado ea Ped~a ailalo UD! .. nl­ded de Bra ..... ). P.lcolécaloo (Id. Eao. B1'8OIClA Jd.).- 18!8- Jefe Laborr.~llo PllooÑODloo el. Z .. r .. ~ o ... (Dombramlulo (p ... ala &l. ~ e s D. S Santa Murta - Colombia • Tengo el honor de comuniror o • • [5A 'RAZO ~ Ud que en eslo fecha me he en- (. Anuncia a su distioloida clientela, .1 público • l' ('erRsdo de:! punlo de Rrvi or ., en 8~nenlt que le.ba de recibir un bonito .urtido • fIScal dr la Aduano de esl~ Put'rJo. - d I ,_ d d - IIUJO ='IIIIW IIIIUIIIIIITI ~ e 01 .Ulma 01 "roductos de toce or '4 DI d J 1 __ - I~. ~n virlud de dull1naeión hrcha ~n • r ~ rector. CID aaD......-,.-- mi por el uilor Conlralor GenerClI ·.5 " T R E S F L O R E 5 s· I d~ Con .declo lIIaterlel de lectura lo República. en el euol mr " • y mes¡nlf,ca inforrnaclÓD. permito ofrecerme a su, órdeocs. • Allende lo reladoaoclo COl! ula De Ud. muy olentomc(lle. c.. _ V 1 S , T E (S l. I publicación en la ciudad. I ) J, Ahumada ~~~ .n.v:o.v: \ ,.r.- tV:'~.::r. .r.- ~ J. J AHUMAC'A_, _ ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL E 'rvJ "5 TRI K E S" Otra gran oportunidad Olro vu qu~daron sin vtndcr nurvc froccionrs del billelr N9 929), rovor~cido con el prrmlo meyor de 1" Lolerio de Cundinomorca en el sorteo Nc;> 428 Que se vcrthcó el Lune5 (Especial para EL 'ESTADO) 6 del pte. y lid o su pleo de Que sus prcmi';5 quedon siem-pre en poder del público lo LotelÍo de Cunrlíntlmerco ho rr- Por EGDl\ftf\ El le ,ata,lIdad le dcuaYael- Sigl •• , AallDie Ce .. , Gait60 s~ello reporlir 105. $ Jj <00.00 ~orrespon~ientc o 105 nueve troe \'C n B.gafó la c.medil allmpl- culpa. h, Ligo Vallecouc'D8 clones <.n lo 51gulellle tor~o: E~ .Ios pr )lImo cualro ~orlt'~s ca .auII que baja l. blluto de dal clmpeuualo de fúlbol ce- de Novlt'mbre 13 - 20 - 21 Y DICiembre 40~recer6 un premio 1'Ieri6. Ch.,ae ./eoe IrebajlD- 10mbieDó. dizque por dedlrOflf mayor de $ 15 COO oo. y en el sorleo de Dlclrmbre 1 I un mo· do eH 'reaeur •• /a igual dudf I l. CloDlrelocióo de roa'chu ea yor de :1> Jj . .5QC.oo, ~lIn recargo olguno en el valor dt'1 bIllete. blc:e tlempe, empaj.dl e. lO pOI de mUt'da.. duayeodo .. edi. per la 19u.rlacll 'J mi .1 •• IIllIIados aportaaas de le meUIID. iao.mparebJu de u. Adefatb.J, inlut'!lda u la ve­cuerp' oliolel ilegitimo ep.dad. ,iffcación del forot'. máximo .e­eaml3ióI Nacllnl de EduCI' liva-. En nrded ,ue esle pe-clóD Filie.. Duele ea d olm. checI del deporte le pila de Que .ujel.. dupra,llte. e. "jaica pe.a tllr., ea lo rufib., Ib •• lul. de mc:,UGI , c.p.cida- Cadlo rec •• derbo, Gal/ciu u el El dea.fltDQOD •• u. meuea Irrea úetlca frp e.talODle de 1, Adt­poallblu el m ••• ¡e del mil. fulbo' eo BQg_lo, -ñero- ah fe I , ce R. E. DE~ o E O.ici"o de Hielo. • D. Iloie • ello oaerpa deplrl". ceD 10- de Barrero '1 ceportlclpr de Llg AVI A IrrDeclol.1 CIID' l. ti ea efectl ea ... moalputecloDt" m ot'lo- I qUf aCJ b de .ecibir :acejle puro de oliva gHtr ti2'2do. eD este uperla e.mllé Olimpice rior .abre -len mllooarios». Celadlbiao., cDltUlCil fácil p.re latas de 1, 2 Y J I ]Ibus 1 .. ete.larae de aursl,a popu· Ea BegltJi se ho ¡.Itfrum- Inodoros. laVam2nos, tapa~ para inodoros y Lutería galvanizada. Zinc: de la mejor c2lid~"~ en lám nu de 7, 8. 9 Y J o pIes y ollas dt peltre y alulDlnio de todo Jos umanOs. Al;mbre de ~Ú15 ) vaJlJ :~s ce hierro 1., N.u:iIG del deporle. Nacido oido ti %aIDete que d¡flRíe C- [I po, ta lol,lgo due8DeerlaDte de Gcie,lo Delo,el e ill1f'ge-blr Na· ua Julia Guleio ComellD. ho riño Chtyor. ti • oeSZ8 tivo •. P.­p ... d. grau porte de la Diñez rtce ser qU! e mprtDdió iae­laupe, la b.ja I.s ruldad., de .¡toblt.u feoomeoal celda y aDa bloda de racketeers flue decidió maUle.use a Uole .• DI- La C252 eem Narió. Derd.me. ~eit"D, pCDdiendo I1 olemblca limpleo. de ta Veacg... M.,hD~1. Ce bollos •• u reducto úlhmo. del Úlhm. y que lI610 V .. nde )0 Bueno a los tDtJOrt S precIOS pJaz'. y la que siempre dt'sea teur s~tisfedos ela.. iDuc,apulosemlolc oega" m,,' ~Ddd~OIte 90mplro ?rl dr- M D CillD coa le. pudefu de lo .op- porlra.-Ptl rlO. Cantil! uera ~ un • . a ::us dien te : ABELIO & Co"-~alJta 1art8.- TeJéfono :~23 lad. ngalo. ula soogaijuclo p,ofesieD.1 de ------------------------- Segú la5 ¡,formea que ICD- l. eullulo fl,ieo Duulra del- F" I E N T E S & l le ROS sa .eo mi podu '1 tombléo D carodamenle opollr'Dado ro lo '\J \.J jUJger pe, el .rliculo de CGml- Presidollula del Comlle O hm- ABOGA DOS . Dr. .4 rmando L. Fuent~ de le Unhcrsldod de Brusda, Dr. Alejandro Veros Cuellar. del ldernedo de Derecho. Asuntos ciVIles, penales. tldminislrtllí rs. (Imputslos. min,s. pelróleos. permisos de inmiRreclón, ptltcnle5, elc). cba MaDtoya aperecido eo .EI pico cal.mbi.,o, iDslllacl6a Tiempo. del Iuoca 16. exi.le cuyos únicas raocloau-hulo Da grapo de verdoderl' dcpot- ehor'-Ic encemloao 01 .lor­liat •• Que h,o deCIdido pooe,- I g.mlcale de .eglllto. o as fler I lca loa pefn I cuorto o 101 vllra adeplas, a'l ftero del oulo Qcsvillero3 de lo meral d~porli.o bQmbo , lo pe'lJloo~io. T eDgo OFlcinlls: E.dificio del Bonco de Bogolá DeciQlol. Ojelá Qoe lo • O ;Uiui e.o mi, mCSDQ. COpl. de 101 CIÓD» logre opuoteru 000 E. 1: . J RR. del cecoreedo C. vicleri. IDD DunD"a el fe", O. C. coy a lec tura me he pro· cacnplimieDt. del .por I colre ducido Ylca/ulu naUleIs. Caao­aa. Gh a. t. impudicia escrllo en lea e,- cuélido y omotol documeDte. - Dirección postol: Celle 4+ No. 7-47-Bo,t,..la. ROY - ..... -, y A LLEGAR()NLOS ¡ti I ~ LO u CA VI La recepción más per ecta Precios y condiciones Sln igual DAV1LA & FUE TES.-Sta Mta. Agentes en el deparlamt'.Dto JUAN ARMENTA VAuQUEZ CiéDaga-~ ub· AgtDte. .. _ ... • • . . . . . ' . í .. :' "lr~ .( 6" • o El Ill3pedor de Sanidod es el guardíén .:1e'e :salulr.íd"d pública Recíblllo Ud t'n ro ce!o con e/tnci¿o y re'J;clc. otiendll sus indiC4ciones Si tiene Ud necesidad de hacerle !:l¡úr N~ ereo eo ItI reeliucióo drl leJou o,ci ... 1 de fútbol de C~U. T ades lIS eotld.de~ d~­pDrl. m~Dllllt. ,c ha dodo e le de duba. ator su. ceCJIpeollelQs leccloule, pere dar cur.. a molcbel de. fútbol cQmerc:lolu, palf 8cioed .. per UD03 directo­( lI~Dtr. por lal mil" m~dioolr teJceras lolluye.tu! clpiteli.las. G.acias o le tillea Addúlbol y ~I Cllroje mtr csDliI del dn­depeDdi~ Dft: de Bog.lci (y de Lig. lembico) el lúlbQI C810m­bille bD orlo:lo de scr UD deporle pero cooyer{"se tO UD DegoClG. BoeDo procbe d ello lo d.o 1". series vellftcodo, tQ BDrt&DQOlllc:, Cah y 8. ¡olé. coo te ioleneaclóo de Clolja.les rxlrnjerll5. I DI~f d:~A~g~.1 La anta que se recomienda sola, úsela en su camión o autú1nóvil y se convencerá Agentes: Estación de Servicio de I tee/llmo no díscU(1I con él: e/eTC lo quejo ODIe su, !DprrOT C~ J& S Sluridlld de que será debidamente olendido. ' Con seledo roelerial de leclura I y magn\fico informecióD. I Aliende lo relacionado con esto I publicllción en lo ciudlld. I J. ( AHUMADA_. __. ..J Alejandro Habeyche 6. ~. ~.,,/",~ ? ~ I 1- ele IabacoII4IllUÚúlóJ Dude los colomoes de .EI ccn, 3 AÑOS DE CURACION -~~ I JuP~o todu lo lun" o la~ I~,. dc la l :Je. Sorteo No. 950 , cM dI ¡:J de DO~ it m 11 Rl'~ullQdOI l'remio \ld) or C2354_1 $ 11.UUU.1J! \'cndi,l" el' i ,.. \lWS 111 " .. 1l3&, - lar.I 3:1,';4 • .. 3&1 6.151 - I~I; b364 - :¡3i;.1 "1\ 'HUS UF 3 21ft nI) 23~1 )1 2aS5 ! : • • • f'ur lo 'J. ulllll\(/:' '111 11 i·~., ..... I .. O • ~ ~ . • Saben DleJor y son colotnbianos! las hOlas IT1r el dodor GOClloga 'J sus copor6daños. El rou .• - nec.esita dd aporte pabiótioo ,~¡nle­modo de sus ombrcs, libcrates y conscrv" dore". por igut'l. Y no seria ju.110 qu por cuc,stiooes hiY¡al~. .,al IltNio:sidodes polilit:.e3. se le niegue ese CIOflOJr.so con lo ckbida setisfcuxióo y comptacuu::ie. ::::::s SICCMEI.V TIERRA ~J c¡ue c1af a los aillOl ur«eGlCCDeate GLICEROFOS FATO DE CAL GRANlT LADO cA. TLANTEa pa ... que pierdaa inRledtullDecne esca mata «"lumbre. Un (rasco Yale • [.40 eD toda buCD& farmacia.. - ... In(uso. que en airas P"'JSU menos elol y trascendenle. pero como Ion morrlamo ma, cercano. y no ,obe Mientras el fragor carnicero eslo otracli~os qu. e el nuestro es fOclor/ lo. s airas hon quedado en lelra responder. o se Imagino que . csla en~Otdeclendo cn Europa ofdos y determlllonle de riqueza. en Colom- mued? Hoce aljZullo oñ~s: el mi- Sierro Nevado nucslrs se encuen~ I"orazone,. él 'c dirige o sus con- bia ,e le ha mlrocio con nOjZronle nlSterao de Ind~s,lrlos cdl~o olllunos lro 01 lodo opueslo dcl Monllerra­ciudodonos con palabroll de por y ablfodono. SIO (ener en cuenlll que Ilbr~co, de c:slerll conleOldo esla- le o del Paromo del Almorzadero. ollenlo. explicando los deberes su aclivldad y beneficio es esentiol dlshco. que si alguna Imp~rloncl~ Lo primero que debe hacer el esenciales que se presenloD ante poro vl¡zorlzor la ero de civilización I rc:velaron o los OlaS del. lurrsta rue ¡obie:no por medio del engranelc equtól ¡rue conflicto. que nos acredito como noción de en su perle grá(ico pero de muy úllimamenle establecido Cf)Q el nOln Se opone. anle todo. e que los avonrodo. escaso informoción dc 105 princi- hre dc Club NocioMI de Turjsmo. usureros hagan de los suyos, Co· Colombia no podlll quedarse o pales ciudades que cont,enen ~ot~~ es óuxiliar debidamente a e,os orl­merclo. ulilldod. oprovechomienlo de zoga en lao produclivo indu!'lrie. ~os irre(utables de alroccion blllto· Ci04l1, o rin de dCS4rroll" uno 1/1_ los circunstancias; pero concieoda Si los gobiernos onleriores o uno (lCO y moderno tensa ¡lropolZondo de coda uno de por encima de lodo. Ha dado ór- decadll de años. liada hiCIeron en Santa Morla. ciudad de edad de las secciones del PlIis y estobleetr den~s o sus min.is(ros de que oilo ~avor del turISmo en Colombia. de. 'iglo, que guarda en,u s('no 10- YIOJC'S de ob,ervoclón por los regio lo '!berlod IclefoO/ca no sea reco- lemos que SlRon llevando o cuesto do un posado de glonos y cuyos nes de mayor IOleres hislóraco o de aocldo o aquellos que prelendon el pesado (ardo de esa responsa- monumentos y reliqUias hl.stóricos más prestanCia moderna Cuóolos IISlIr los hilos de comunicaCIón pare billdad A nadie se le escepa c;ue son dignos de admiración en el mun de los leelores de e.sle d,ario cono­algo que se refiero a alz.o de precios. el . (omento del turismo tiene relo- do, es una de los que mil) Or dere- cen lo pinloresca laguna de Fúquc. de los arlrculos comerCiales, clon IOhlnseco con el desarrollo de Icho llene Doca explolor .slstcmciti- nc. los murallas de Corle¡cna. o e I go b lenlo. poro encelar I0 5 rl. ast VI05 de comuIDicación. SIO es(el Icomente Jo InOduslrro dd lurismo y los \,csl,--¡os de las rozos aborl•d e-dlriciles circunstancIa,. YO o tlcelc:rar e~ Ot que ,uprime os dlstonclas geo esla explolaclón que no se crrcuos. IICS que se exhibeo en el Musco el ratmo de la conslrucción de ca- ¡rafICos. y que en nosolros. 01 criba únieamenle 01 lurisIa de 01'11 Nocional? Cuantos del inlerior de minos. pera e,flmulor los cullivo.: menos. los he. reducido de manera nllCtonolidad. .ino que lombien 01 la Rcpilblico desconocen por com-de las obra, dc re¡adlo: de cuanlo --- _ pIcio Jos tesoros hlslóricos de la se refiere o 111 orgoni~azión de lo I Quinlo de Son Pedro Alejandrino? producción neoonal. Durante toda Por 2.750.00 Pesos mlc. escasamente ""bco que IIIIí expiró lo presidencia del general lópez el Libertador. Conlreras esos obras públicos I"C- Los Clubs Nacionales de Turis-munerahvas han sido conslontes y Recibí deJ_agent. de la <[oterra del Libertador,.. señor CELIS_ mo no deben SCr orSlao/smos inúli-numerosos. Pero ca estos iDstlloles TINO ClFUENTES GOMIZ, la .uma de DOS MIL SETE- les. Eslas oriemos lieoen uno mi-lo van o ser mós. o fin de salir al CIENTOS CINCtJEt-TA PESOS moneda corriente (2.750.00J Slón Irascendenlal que cumplir Su eo('ueolro .de los diricullades que \'olor .le} premio mayor de la citadll LOTEBlA del 6Orteo N'I rodio de IIcción no debe limitarse trberó lo guerra y de aprovecher unn eorretpondiente al n6mero 3317, verificado el di. ·1 de a velar por el mejoramiento urbano. 'to lIbiéD sus venlalas. I noviembre en l. ciudad de Santa Marta. a dirigir una que olra circular o cn-lidodcs similares e Informar 01 Mi- En com.b iO .. el presidenle aconsti] Certi6co que esta anm. me ha sido pagad t .. n pronto pre.cmté f nislerio respeeli,o sobre '05 Ire, o 11 su pueblo que vuelvo a lo lieera mi billete premudo. EI1 IIgrodecluueolo para COn esta loleda cuatro luristos Que nos .¡siloD Su Es aoosiooanlc esla parle de su de la cual raí favorecido en iU primer sClrteo, IIOJo le deseo mi~ión es omplill y esenoalmente discurso. preclSomcn!c por su per- prosperidad y Juga vid.. 1 pofrsólica J oborco un conjunlo de (edo ,encillez la Ilerra llama al millliple, adividlldes que c~ nece-venczolono, Hoy que retornar o Luis Carlo8 Caycedo. c~dula numero 1231991 sllrio de""rrollet COD cm peno dcca-ella. Y. al desposorse con ello el • dido. A senolar CSII5 ocll'ldodcs expedida eD Girardot. pramordielc:s nos propooemos ca lodos Jo, C0S4S. CirudoL, 110viembre 8 de 1939. próllimos ar([=ulos. 1 olreess peali segsr itoh . pfaenlriidóol lcyoo qquuee seenr o"J' onlo Morle. No,iemlue. dado. El ciudadano miro o lo ciu· dad No qUiere permanecer en el campo. Es que no ama (JI cempo. CÍI:rlo que ha habido cau""s que han hecho aborrecible la vido rural. El lollfundismo sin "entimiento. por ejemplo. Pero hay que I"emover esos obslaculos y hacer que les gentes 9\1el.an o fa olburo y can­didez del campo. dende eslli lo verdadera riqueJ:a moteri/sI y espi­ritual · El pf~idente eñode un concepto/ quc es esencial. tI regreso al ~m- ¡ po ,,¡niricO el impulso de lo féc­nlco Nada de los posados alro- ':50s, de la ¡oculturo agricolo. de lo rulinD he<:ha W.dll, Técnica. Y c& ioh:re,aole pOlar re\'ista o unas dos doceDOs de UJ,lílulos e/co{lfltOs de todo ordea que ha ido creendo Ló' ou et)nt~ra!l en el país, pllra que fa ciencia fccuode prolalicomenle el 'rabojo humono- El que haJo recorrido los com­" s VerdeaDfts de Venetuda -es' I peclClmenlt los de su tnmenso mCSe­,14 poblada. donde: una eterna pri- CtanrG hace paradiSiaco lo esta­dIo- pico:5G 'o que sUb ese eOlue· • ñc del PCe5idenle COQverUdo en he­cho,: una 1~l't'a inmen,o. caceleofe. D la sombra de 111 ciencló. el cuer­f\ 0 de la obundoada. duremendo ! sus dones sobre ese pueblo tan su 'rido. que merece uo melar delUno. t el discurso del Prnldcn(e de , Venezuela se hoce mos infere'"ntc fa 111 fUL de: cuatro an03 de QObier· no. duroolc los cuales la rc:cons­Ilrucclóo ¡eoerll' ha , do iOlciad .. con txllo ev¡dCGle, Ua df. el GrDerol Lopu Cun­IrCC04 Icnio UD buen núcleo de ene ml¡os. que dcsconocfon ~!IIIS propó' silos. Po.. obra de 'a coo"lcclolI. Que eruana de la realidad ufos SVII POs "aa dnepllrtctcodo en Vene. zut'la. Soaliago. Ig~. J. 8. A. El J..,pón en Ira de lleno t1 in\7c1dir I~ Chinc1 T CJklo. 18.-U. wocero militar del QObienlo jopone, upreBÓ lIycr ti 1<>, Con'e5poftIO'H cltlrGf\jero. que el Jllpóa había pnparado l. o(e .. '''a (11101 coolra la ehi.o. D fin de: ¡nadiel. pcr todos 'os :'.ncOl J cortar ca ell rarm. la conuió. PREF(ERA USTED LA l ería d "ti Rr , T od~ su genencie es pero el sostenimiento dt los hospitales de Senle Morfa_ Ciénaga y Gomarra y dem6s ¡osliludones de esisfencio SOCJlsJ del depertamento del Mogdalene. HAGA CUENTAS. Con media fracci6o, usted gar,a 137,50 Con UDa fracción, u8Ied gaD8 275,00 Con UD billete OreN, usted gaDa 2.750,00 NOTA.-EI billete de le lOreRIA DEL cllBERTADOR·. por más fecilidod el POBRE, viene dividido en 8 fracciones y + medills fraccione5. A conlinullclón le det"ltamos el mos sensocional plan de loteñas: LOTERII\ DEL "LIBERTRDOR" PLA N DF- SORTEOS SEMANALES (JUEGA LOS SABA DOS) J PREMIO MAYOR 2 Aproximaciones mDyOI'Cs ,,1 PremIo Moyor de $ 1.5.00 coda una (números anterior y posterior 01 mayor) • J 6 Aproxlmacionc:s menores el Premio Mayor de $ 2.00 coda una (ocho enteriores y ocho posteriores el meyor) 9 Premi03: Para las .l ojlhmes cifras del Meyor cada uno ,$ JO 00 90 Premios: Pera las 2 últimas cifro s del Mayor carie uno $ ).00 900 ) I P~mios: Poro la úllima cifre del Mayor o $ J • .50 .. IU Premio Seco ~remio Seco $ 27.50.00 ~.oo 90.00 278.00 1 • .l.5O.oo 25,00 2000 I.O~ Premios por un valor tolal de $ 4..567.00 En beneficio del público lo lolena del Lf8ERT ADOi reperle semanalmente $ 247,00 mcis de lo que ordeno ley. SU SUERTE E.5Tf\ EN Lf\ NUEVf\ LOTERlft Loter-ia del " LIBERTADOR" ALBERTO COTES GERENTe Próximo Sorteo: Sábado 1 B de Noviembre de en. coo c' ff,Io del mundo. 4. . agreJIÓ que los planes que sr ha- DU E I E ta d trion clllborodo indicobon cforomr. DCle en s o fe que 'o China cslar1. somrlld.: '_. ~---....-~ __ ~~ El premio moyor lo pegará el Banco de Colombia. 'drullo de muy poco lIempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Noyiembre 17 de lQ)9 --~~~~~~~~ La gran escritora IIf._1 GON LA BOCA ABIER7'A Vacunas preventl,· vas contra la REST AURANTE Plst Boba (muillai ae"n a 'a"lEl.l lE. sppeelcf-- U~lf:-od:O~~; boca Iblerta Ilempre lodles debilidad, MADISON " ' F oro en ala orglDllmo. EL GLISEROFOS lado, de 80go'a ATO flDIJ CAL GRANULADO 'ATLANTE' le dar' v'l T ROEr y rmela en IU cuerpo. Ee%ll' I que lel .ATLAN Párnroe de UIII interesaDte critica • ella auper Wamu -------------------------- PANDRA A. DEPORTIVO Por PA CO LtilS •.... Ua celtgl .ell •• 1. .1 ee CIIcaler ISla ela'a qll. .c'ael­•• ale ublbe ti Te.". R.~" be dicha. .a, oc:erled •• e.'e. qae ca ene ucaDtrar60 la. da­me ••• u.,. para dejer ele.par En Duesua qoerida Saota Muta. COD el,meDtos ICt190s. ID.eUgeo res Almuerzo corrieDte _ SalmonelocM 0_ Comida C' .., 110 Dflayono oc Producto especial se ... (jel Laboratorio del CoDlOQl' ~ RaoYoI Dr. I~'"".aL-l U rl- be SSooppaa Cdeo mPoelnlote Piedrabita ~nv(J,8es de 60 oo. en V~ de 36. Depbttto eo SaDta Mana, J. J. AHUMAUA Ofi~ina de Regiatro de lDsrumeDtoS P6blico. , Privados Glroal\o Clf"U de Santa M.rb, Frente al edlflclo Monteasorl.- C. lJe 9 de la AcequIa ca." DO>n. 89 aOera norte Telt. 4.!lIS. DJ~ecelón \elegráftca TraveC4'do: HORAS DE DESf hOBO De B a. m. a 12 m. y ~e 2. O p. m 81 regl8~rador, J ESCAOO PelC&do Frito Peacado al Salu l'cad.ado a la Vinagreti Laago.t& a la MaYOIl" Langosta etI Aceite EN8AUDd SII.'&laU RClIa BD..wa Mi.J.ta Bnulad. de CamuOD&1 ARROCB8 Arro: ConiCllte A.rro~ a l. MIl~I:I. c\tro~ de CalDuollCl Ano, de PoUo CARNE.c:. Magaru de PoUo "'~au. de Celdot Cotol • a la Mil.a Jo Chuleta a la Milanua Cbaleta dc Ccrd~ Chatobrlalld BifftcG RAFAEL URBANOTRAVECED8 'bogado Inlcrlto Bifftu & la lngl •• pollo Frito Pollo etI S.ln Palio a1 Horno .$ 0)0' mPAGlJE'r.1 o.~o Sapapetti. la NapoUtaDa I.~ • O.3°1BaP'Pctd · la ~uüJI •.•• HUEVOS I 0,,0 RanQt a lá ltaatha. '-4e o.) e Hu~o. CD C.cetol. ',sS o,1S Ho"oa en C"erola GOl! Jamón 0 ...., 0 I HuevolI en C.cerol~ c:OtI!qocn 0.'0 HC1ev~ Frito. 1,10 1,2S ToniDa a la Pranea' -.10 0.30 Tortilla • la Bap&60l. • i' 0 •• 5 Tortilla COtl Piáoit ¡-Ao 0.60 Tortilla COtl Oaeao 1-40 l.'" Tordlla de: CamarOtl" 0.40 ~PERITIVOS Vermatb. :epa 0,2S ·,So Wi'kl o. S .t2~ Bun y 0.}0 -,lo ViNO; CbaDf1, mehia'botella I,SO Cbauti, grande },OO 0.':0 Vioo Medoc: },OO ',S. ViDo Grave bl nc.o 2,80 O,H V1DO CbamberllD } So 0,60 V Ul0 S. Julíen 3·S0 ViDO S. Emlhen 3.50 '.'0 ViDo Pamord -4.00 0.40 PLUS-CAfe. o.H ~edectiniIFuDca.e 0.50 • ~5 Menu 0.50 Caelo 1,30 Maraalo al huevo 0.50 • 40 0,10 •• JO Mateado Paaito 0,'0 -,U DEL PAIS '·40 Gur¡cao o, o 0,60 Menta o.:aG · ·5 C.G20 D.'O .. mlDud. "t. cllcl.lllecl61: el bo .. b. sido ano de los depones y correClOs como lo son los ea· Qué cosa tan bella!. AUD que h. contado con l. ampUI balleros: Bias Pioto Calderón C.Dlidt ... d. qu. '0 ea mu, Sicnpllla de sos bljos; de ~1. le- JO!~ GregarIo Sáochu (veteno~ bel.aad.r pero lucat,e opll.i6a DemOS tos samulos. los mlh Im- eD este deporte). E.ldzar Piret pera •• el acepan tae priacipla perecederos recocrdos. COIDdo Peiluel.. Luis Gotllermo ¡'ueotes ereeme. qlle el c.mella," g~- lecotdlmos aquellos tiempos t.ae. "1 Jos~ M. hrDánd.ez. ·lA A,. Deral qDe •• b,. ute "1m pujle- mos a la memada el nombre DEBO •• , seri uoa cotld d doode .e bael"!. quedarte perfeClo- glorioso e Inolvidable del que eD todos IUS afillado~ sedn atcDcUdos meat. lial.lilode fO 10 Irue df vida se llam6: Abrabam Moss; otro con eqntdad y:l qae la IDlegraa uerita. • que me ,efi.ro: - Qué CIlUO. !llorla de nuemo depone lbombres de s~oo crherlo. palee. cosa t4n bella! ..•.• el DeI~· bonrll fd: lDls \.ueUo (el mo- dores de recia voluntad "1 oeanl­ch. O la ,id.,» le uupa I l. DO): recordamos lambt6D los mldad ImpoDclerable. qtle g~ UD· .u1llarid,d de' lema eomú.: ea oombrl'S de Abu.bam Rojar. Fuo I tiUD taoto 1, establlid~d moral la lucbo elll,. la tieuo , 1. des· cisco p~ oz y ottOS m:!s que eo como 13 ptosperldad de ella; al\i traccióD de eU •. catre la cné- pISAdas época FoeroD \l~Uudos u se labour~ CaD armonia y mUlUO qolDt 'J lo eaplge. tolre .1 ere ponentes de la pujaDu de DUtstra respelo a no de llevar a esa co· y el peI. El, per l. 'lato, el raza. Ild, d pOI derroteros atrpl105 y tltloO idili. del grODde I 111. r . • La Asociación de boxeo frucllferos que decnllesueo al porD la he". que do O pilO l. Y Lucha Libre. COD sede eD Dais. que nDestra ciudad es me· mujer quc pide. . • .• El ceojaa· e52 sufrida ciudad comeo7Atá deotro recedora de ser la sede del bo:! lo ti Idm r.bl~: eretlnl)' 'tae I de poco sus labores como tegu- Naclooal y al mismo tiempo IIL clltte 118 eiotas que laieloD l. bdota que es del ¡anardo deporle. recia volQutad de los que lote. tempcuado de clae-de duce Siempre bemos mirado el adelanto grao .La Asociación Nacio­mues- qut Ucool6 el .00 19~9. de l. col,on nslca reglood coo na.t de Box y La /"'ucha Li-es lo m ¡.r p.oyeolod. eo 1 .. ioalterable optimismo de "bt que bre.. L e 81 Frutas frescal de Ca ifornia dial que baD c.orrído. Lo, at- prooostiquemos el gUD hito que Es meDester preseutarle a esta a asa anca lOfes saD ellcdeo e.. rud •• , tendrá la colidad maler del bOJ:co resjletable cDtldld tola 12 ateDclón - DE ANTONIO DA-® -\ h onco., cnoctcllll!ldoJ O lo en Colombia, uoa vez loicie Iq é uie e1l1 mduec!. para oel melor ft cee . a $O DumeIosa , se1ect~ perfettióu, el ~mbleo e mo, labores, por ~ue cacota ea su $eoo :{ tO e sos arduas labores. Para cltenlela. un bello :;Ulddo de t-hieD por .to, , OD& be 110 lo .,· todos los tote¡¡:uoles de la - A- d 1 ....- DEBOX las y rL es nacionales y autn •n rOlío que O¡"dl tedo el liem- ,..... ••• • k' ••••• di. I• . mri s1 más de$inlcresa das geros a predllS bajos. Inticulos po, aia drJof ID unprulón 00 . y cor a ei e lchacioDes bacleodo de fantas[a. Variedades. Espe-poco fatig&olc: que hoMO oharo DudaD eu madre Ii~ffa COD I votos por la prosperidad de esa clalldad pan dama. b.bioClloaltDidO .hmpn. t'tDI~ la cool loc:heroa ea tiempes le .. \entldad. <':al1e de la Citcel. {rcnte t 10$ o uo film e' eo lo1 u ...... E ·l aOO! 101 abaelal v1 la amaroo Il Ci~.D.ea .g:. a. dee ['39· Alm~cents M.o goU6r. leme~ •• 'Qorolo. ~e, bomb r~ 't.a.'o-por ler. tso cruel 'j lso '\ ... uín ampo Gómez tambie. lo SOD. S: hD buses- d.flcII de d.mllor-Que aUDGD do cQldodO!Dmeale el iole.és de hemol podido .\.ide,lo •... e.lo! -------------­la. upedsdo.c!. (loe ea poee. o !ícale es mejar, c.a mach •• ¡ i'~'aolf5 st apn on"n demos 10- a le que pttDJe \0 meyar!e de \llse Levadura do, pefO ulÍlo pendleL l • $ ero- tos geo" s. U 1 boeaa peltcule p. e dd de: en Q 'o del hlm. e\ ,ea\meol~; qaeremo5 ,ecaltarla Pastilla $ 0.05 Use Levadura FLEL5MA Pastilla O 05 FLEI~MAN De enta eD EL MA DISON -Or: José Bamán Trafecedo \ uo l "tr,e ti eOC600 u ,e lo ' asi». Emih&It--el E,5p·cta. de 1.:103 1 .. ccuo' Que o .a t \c.1~.= ¡De eota en E' MADlhON ABOGADO TITULADO _ • I ••• Ofrece sus servIcl08 PToíesloo&lea • Calle Saolo Docniogo: casa Dam J8. (reo te al seiior Jos~ María Leyv~ . MaozaDas y Peras . . - Veota de nlcbicberia alemaoa y del pal5 Interesante para usted Recli~¡mOS UD gro~ surUdo de objetos GrU,\icos pere rep\os de ma nmonio. lo mes moderno y 1o más útil e precios ele qUCltlaz él) fuprcialidad en brillan'~ y oomos pera matrimonio. Surtido cOUo taolemente renovado de relojes de olla precisión e infjnid.ed,fe arUculos de tode clase para domas. caballeros y oj- . Contamos coo UD exr,,:rto rdojuo. Puntualidad y esmero J0YERIA Rf.lOJERIA y DlA TERJA DE BARA TI A HERMMOS Callelón Prog~so (carrere 40.) numo ~l-jj __ faDdede cn 1910 __ San 8 arta· • 10 a • Vía terrestre • Un Automóvil Moderno para Gente Moderna Selor radia-escucha BUS EXDRESO.--Tronsporle.s a A~saieros y Correo Nad.­na} entre Fundación.Val1edupor-t\ _nacha. en conexión con los trenes 5) y 52 E.,la empresa pone al servicio dd público 5C15 deaaotes '1 cómodot Buses cofre los puerlos arribo mencionados Y. puntos iQterm~ios. . ,.. ~ • I , , , ... : .: r; '. '1 Lo, J r' r .~ e Uated puede vcr ücilmcn~ la belleza y do su marcha vcrd"d..,rllmcnto ,iloa. moderno del D~Lu c Pord V·S poro cioso. y c6modo. Ud. no puede ver IU funcionamiento Venga Ud., tan pr·on10 CQmo pueda, • JTIoderno. Ud. n~ita experimentarlo ver y conducir .. ", notable nutom6vU. para del' e perfecta cuenta do la .uave ,Si Ud. toma el volnnte. uunque óto .ea potencio que dC1I3rrolla u elCtraordincuio por unos minuto. e duni cuont ¡nmo-motor de 8 cilindros; de la fácil y .egura diatomento de que é le c I llutomóvU aeoiór. de 'UI grande. frenos bidráulioo~ que le conviene t DE-LUXE FORD V·~'~ A. Fuentes gellte e" 'l.Dta Me .. 1) con el siSlUícnlc ITINERARIO. COlndo UJted necesite 00 el perto en radios. ocurn I rOSE MARIN, quien le dej' ri satisfeche. Sus Jargos aftO$ de pricric. en ~ste ramo. son la mayor garantra para "lst.ed. O lecci6n' Ferreterl. Fu ~nta & Dhila, frente * la leso rer', M¡nl., teléfono número 548 Sale de Pundación todos los dias a la 1 p. m. Sale de Valledupar para Riohocha todo, lo! dias a las O y ~ ..... Sale de Riohacha para Vallcdupar todos tos dias ti las 8 D. Sale de VaUedupar para fundación lodos )(\5 d;u a Ie$ 5 IS. m.o ~II clendo conexión con el lrcn que regreso 11 S4Dla Morfa. = VALOR: d,e Cuudoción a Valledupar •••..• _ ........ __ ....... ~.o . allt'dupar a Riohacha.. ... .~ _. . _ •• ___ •• 5. ~ Ageolu: eo Fundación. Honorato Campo .. VaUedupar, Merer:lo Colderóo .. Riohocha. José Moría. Romero R. .. Son lo Marta. Jueo de Dios GClrcla --- rCalle del Rio.:. co~ D~. 59. Y Trc.o. OrdiDario del fer-rocamI). .. The SaUlta Marta Railway Company, Ltd. Itinerario Numero 9 - Efectivo el 10. de Abril de 1932 rreDel C'D IQmbo Dacia el SUR DU,B10S UCEPTOLlUl tO&lO.lnOI DOMINGOS aoLlMom \ I ni l· 14111 .. ! ,¡¡¡¡i. I -ss ~ :w-- arr--T A •• A ........ A .• P ••• ,t.. .. • H .n •••• 1- . e . ..a '.10 1.10 '.1111 r r. U, • ft ',410 P .~ ,.tlI P •• ue '.1' '.11 t.u .... '.U '.11 11.'" ; ..... "" , t_~ l .... tu. 1 I .. ~ . T~c:ae,..bob.taj. el NOR11 OlA~.g~~LOBff~~ -1='"-" IrN' _i U· ~ .- .uD 1 l· 1""S"2"" ________ II~ 52 56, 60 .. '. fA. .. ,.....;..- IAlfrA aAa'A SAJa" OU'N.~. OIaHAaA 110.&10 OJU~~ •• VlLLa U&CA-:"¿o.t 'UIIDA01O. • l' .". • P ..... M. ....... UI .a.: •. , I \ I " . (.. 1.10 .1Q UI l •• UI 1.0 .. 11 ... 1.11 11.11 u.~. . I t 11.'(1: I g - # Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &l ESTADO ,; ~p de Bogotá $100.000,00 Marta Es el premio que le ofrece La Carretera a Santa ti Loteríl da CDn~inllJlrcl Por PEORO M.PINEDO l/ELEZ ~~T~AiItR~~A~~T~~ Es QUI ttd~d 1 c:'r:e¡cn D" se pueden establecer mucho, J ugaru.• el 18 de dir.i.emb.r e I polUDc:U abrir CSQ • do Dtlf('dos porque los cnospOfltS . d 0000 m AtÜDti.ca que 1l01\~O •• 1 I con una 50la 5erle el . eS aml./c.ltes CNDSpOfte$. Ea Colombia = NAVIDAD == • l' C~ e a. ButlDqaUb soa mQ~ caros y TC$1ld Cln as bUIc:le! Muchos premIo, ma,. I Santa _ltU 110 de dt- mercaocuI mny recarga u. r' l' y CU~I ú~~: Ht~eQdo camp2Q. en fayor la mallcredu.da DO 8 pllS c:nQSca~ (:eaCd1 del No~ de las .tu. es Gomo se bace PI'¡ AilCocia: OficIna de Hielo de L" c~~~,ata pUl c.oDC~ tria arlnde ~I mo.lmfeOIO se. SonIa Moda. ,GC "O:aDAi IOlDarl. nuobo dl- rla ecnglocso cn CololDbla , el :.... _____ .-__ -.;. UJ: a. Foachdóo y de .bJ 3 progreso se derramada. m,nos _~Q~f t~-Y-4I' I • lJeau . " Use Levadura FLEIliiMAN La cfd No(~Sle qae p~ por Esu c. meras soa leyes e . c::a.r1~QC'I signe ~ O;aca ttm· la Repdbli~ lo que se aecesha PastIlla $ 0.05 1> 1 a FOQ .d60, 1 Saaua es coosegnir los diaeros para 1m De venta en E' MaDIbON Mara.. pots.ulu. Estas C1f~(ecas aoldlo oDa rc.i de daudes J pueblos qlle se Pedro M. n EDO VELEZ I kadkilnaD sOI¡m:slnmeo_te. _______________ ~~~~=~ La (nw¡si61l 4e Costmos al _ -- Latefiot sed. an.salh.J.of. y lo ml!alO 1 ate:cltrla coa los dd A V 1 S O iGtcrlar a la Cc:sta.-Serla iocal- --, eabb el ptof"SO de estOS ln- . , wum los. El Atcalde Municipet evi5e que por el Acuerdo MUOIClpet El Coaac:rdo Ji la4usttta y \lo 41 de (echa 13 de octubre anterior. se concede une re' I Artc:ulratl ~blriD "albfos ~j~ el I¿' conmbu~ntes del impuesto prediol osi el 40010 pel' bIes y .baraQriUl. Jos uaaJo- re (43 deudes h"s(o el eño de 1930, el 2Jolo JHlro lel5 com' , PO"~ prendidas tnrre d año de 19,)1 01 de 19,).5, y d 10010 paro les Carrettras dan :~ld •. '* las oocnpmtdidas de 1936 01 año en curso. ioate puaD. -500 los lO cenb YOS rodemos elel pcogreso.-lu Da.. CÚlaes _ ,tkúUI& SOG aq~&- lbs ds cra;adu poe bueDas .;u E.I laa:ri.or ?tOgtesa mache Esta rebe,o sólo tendtá dedo h&sls el díG 30 de es le mes SantoS Maria. noviembre de 1939 mis qCle h Costa.. polque deoe ~~~==~~~~::::~~~~~===~~~ ma boen.&$ 'du efe colDllOleuf6n; 1! ;, Y el ?ÚS p ~1. tDadlo mis J. M NO~U E RA D. ri ~ Q Ic:ao es;s wbs por todas penes, por l6slia. cootao- 4cD~ Si e = pocas comanlcacl.oaa ti Toc{sm.o alá l ncacu czalllo. coa J • mis r;¡t'Óo tt otecdo C1Ús ú.dJjdl¿~s ca los tranlponfS. ca,.. SID&u.d.o tu r.as. Ea el Rio tr;4.a\ea.. ~ ec.- l~ p t'Qe lA. Q;~ ~ld~ a pot t. r¡;t cid no r h d.cmora para subir a B ego" ts rflDOra aburridora; pues se earplea el rte.npo C")tQO c¡aien T& ~ la.,. YOlk. ac:h~ le de Colo!Dbf~ DO ce .1 fac.erioc por 1. areuÍ& 4e 1 p l! a~ 1 cSto n ol rtd •• da a:Nl le g ~Il ~:a C\(tt con.dQdIb a la. CO$U Adiodca. t. ri4a se abar.ata coa 103 fi- SE-ORA O sfRoRITA: No sufra en silencio las dolen­cias propias de su sexo. EL ~EG LftDOR INDIO es un poderoso sedante ulero. ovarico que fa aliviará inmedia­tamente y la curará luego de anerll radical. Empiece hoy mismo a (ornar EG(jLf\DOR INDrO y . SUS maravillosos efectos no ardllrán en beneficiarla. P dalo en las Droquerfas y Far macias mas acreditadas de la ciudad o póñlo en Saola Marta: I Droguería y Farmacia GU1-DO [ Plaza de San Francisco ,~ ----------------------------------------------------------,• I Ac ·t S, Grasa Vegeta s 1 8 rr nquill ¡ ~~u ~ oo~E .oase ~~~~~~TE /' - $ Ia.CO d lAr. ~ t COCos: ~ G 4':".ro d ; .auo:'S G $ ZI.OO rJ _'JIU'. y ~ I COPRA: el $ Z')UD lo i SEMILLA DE ALGOOO • ~ pduza • $!iO.oo la toadcwlo: con ~Iaz.a ~ .1.00 ka lcae:~. ; UA o AJONJOu; 11 17.5.00 lo foadada.. f MANI: aJmadra G $ ''W:I) la toDdeda: oí. CI $ 112,~ lo loododa. I ~ DE MJE<::'Fs OIJ:AGl JOSAS. como 1Mbo1Ú. cdtUIIIC. moma· '~. pelma ~ iao ~ CIIOcO. DO l4moc:Á 1 similares, Xf(Ún su COIl lt8ido ck aa:,ik ~ de .adcz asI: alnlIIMdra~ de contC:llido de 700/0 die aa:iIr ID Q ck edda:. • S 2.5f..2) Ii tonc:1ada. hcsta olfJlC1ldr411 de: un con­~ dE: 'KP/o de ~ oa. .00/0 Dc16 por radio. para el próximo 8ibado, 18 de 101 eOrrlonl.ed. DOS BELLAS PRODUCCIONE.S El mejor proSlr~m~. pina el dia més ~Iegre de lo semana Jas 8, el regio drama estreDado anoche: LA JUNTA DIRECTIVA. ROSf\ DE RIO GI\f\N,DE y SUEZ PUl 8 la Justic EH AR? D"NIELCOTE5, Sra. Y FRMILIf\ Precio!: Otlmas o Luneta 0.20 Caballero O..)() Preferenclc O I j Cabollero~ 0.20 Goleria O. JO Agrodecen o lodos las penonos ) entidades las diversos mani­festocione, de puar que de palobro~ O por ~5crilo le exprr,o­ron con motivo de la murrle de su hijo MELBA COTES SABA 00.-S"nsocionol estreno Sonlo Maria, Noviembre 1+ de 1939. LA REIlvA CRIS1lNA con George Breut y Joaephine ButchieOD --_ ....... ------------ -LOS QUE LtFGAN. ,-CUMPlEA~OS I Grtln estreno -DOMINGO Además lo edmiredo cinla en C"spañol: Nobleza Ranchera -El logenlero Guillermo Goz· - Fulelo 'u cumpleoño, moñano , min e encuontra entre no - nuutro omigo Alfrrdo e. VásQucz. I o1.ros, procedente de l:·ulld.clón. Vor 101 mollvo nos complocemos I LO salud&mo8 rn pre,~ntorle nur:slr05 fellcilocloncs -De la mlyma ciudad doo Be. -1 ombi~n fesleía 5U cumpleoñosl lIsarlo Ayona. Uo at.f nto el\lndo doña Julia Ro~ V de Ria,co,. A. Carmen la Con Alfredo del Diestro ------------------.. ----~. ...~ ~. Carmen Hermosillo y -No vIsita procedeot.e de 1& lan QrnhllsJme domo mu> eprccíodo i c&p1lal de la rep6bllCA el senor en lo" 0lt05 cl rculo5 'Jocioles de Frenel co Lu} Arenal. UD salu- !:>anla Morlo nuc~lro!ll me, SInceros La mQnumental epopeys de E do cordial le prelleotamos frliclloCionu. 1 UD pueblo en acción por -la señorlla Morlo Robles 10m· 1 . dI' JeTO -LOS OUE SALEN bién celebro hoy :su cumpleeño5. a conqUJl;ta e oro I El . -Para la ciudad de Barrao- Hocemo:s lIegor hasto ella nuc,los y de J a tierra! \ ofi~laJ mayor dt J JU7,ga-quilla siguió ooutro apreciado volos por una complc1o "'enturo do pnmero mUtliciI,al de • mIgo don Moisés Ponce Le z no. prrsonel. l' 'El UlRECHO 1 tl , ' , Santa .lU ET A 040 - ESPECIAL 0 .30 - GALERJA o 1.5 Dos Demitlls con una sola boleto. Un vl&je aío con~ratllmp08 le - " seDor Aorello Seguodo, " " rta, deiumos. Rodrfgllt>z cumpleaDos boS'. No . .. B el!. ABER; -Don Eorlque Armen\a Icom- compl cemcs en felicItarlo de la Con Olivlo de HO\llllaod. Geor~ p .. nado de su senora eaf)osa do- manera más r.Lenta I Brenl. Claude Roín, ~r-n .. Carmen oe Armeo~ 8e IU· I 5larcl lind50Y. enl.6 para la clodad de BarraD- ~ 4 4 'IOTA LME TE EN CO. quilla. los de pedimos de la m -E~ FERMO: nera mss a'lnt'.l. -~Igue eLfermo en el hospl- LúRI!:~ NAT BALES DOMINGO ESTR C:NO EN COLORES El. DERECHO A LA VIDA Hoy salio ... (VienD de la la. pq¡naJ No se rf2unir ha podido la Adebox permiso y facllltar en lo más Hosto el presente no tenemos po 'ble la sr.lIda del CODjQD~'1 noticia olguno sobre los Itlbo-, PU& evItar que e t.rate rle se res que ho realizado o pienso 1)11 rla como uoa eotldad Que l' I lA' I ob tacullza el progreso del loot· r~~ Izar tn e. lutu~" o SOCIO' -Para la mi ma ciudad el se- tal de 1& Magdalena Fra¡~ Com­Dor J. R. Strange. lo desPMI- pany. donde loe sometido a DDa 0008. delic&d'l operacl6n. nuestro apre'l -5s e.U9Aut6 con dest.lno R)" aladu amigo don DeslderJo BIl­clU. 1ad de Plato el estudl nte del QU6l0, ad mln¡"~rador de ada Da I Liceo CeleQ6D Carlos RamÓn La- ae e -e puerto. H cemos votos rios. Lo ••• pedlmos. por u pronto reshbleclmleDto.1 ------------------------------------------._----------_ ! ball. ha expresado qDe la. 000- clon Colomblono oe Boxeo y secopoclas q~e poedr.n .obreve·' Lucha libre. Nos hemos 1 _____________________________________________ nlr eo esta lira de acerc.mleD~ dodo ti lo loreo de buscor in­sólo serijn de respon8abilidad tormes O delalles sobre cuol Un dl·stl·ngul·do. ,'fl,·efe de furi mo • exclasin del reoreSeot8nte del . .... d I oelecclonado. qolen hIzo 1011 coo· qUler InICIOtlvo e a en~ldad Ira~ a loa Santande-tra~ S' lai:l pe~iclooe9 de pey' regulodore del boxeo nOClonol (Vie~ ~ 111. la. págllh.) ~ mlso. con sede en este capifol, y so· res la semana en Coo e to se ve que la liga lo conseguimos seber que lo Mlol terJo ilp T r B b 8 jo) del Magdalena no desea que e~ reunión de tel organizDclón no ~role8or de Trabajos MI\D\1&le.. 'ranle forma alguna en un futuro cer h ' bl (B90aela de Trabajo de Zarago- - Un drome épico de occión \'erligi­noso y emoclóo incomporllble, pre· senlando escenas Que Ud jomas he islo en lo pantallo, baJO el olroc· tivo glorio,o del lecnicolorl &it~' Une joyo de \Vorner. &clusi 8 de Cine Colombio Teofro Veríedo-des Dominszo próximo. Que ca el juicio ~j~euti\lo SCRUi­do por el doc!e>r J~é C. Co, Blanco. como lI~d"rado t!ptCkl del BaDco de CQJe>mbío. alas scr.ores Pedro Ru~~o. Me de Russo, José Mario Barra Francisco de &rreDco, ,e dictó tl .siguiente Gufo: • J.zgecJo pnmero municipoJ. - Oc lubr~ "einlo de m1ll oo.ed:nlos Irrinl. ), nueve -Oc fe sol:"i1od sobre dcs¡los~ )' cDfrega del docu­menlo de que frolD el memorial "'erior. dé"e lro,lodo o lo, ¡pirre­~~ do.s por el lámino de dos dio,. ohflqoeu personalmen.le, , 'o¡uera B. Morlinez., oficio I fM or-. P~re Dohricor o le:s porlu ~o ,re' ideada ankdormenle copiodo. se fIje el pruenle rn un lu~r pú­blico de le .srcrclarlo del ju.Lll4do. por el lé-rnuno de QUID~e diO"' há­biles de acuerdo con el orUcdo ~22 del codlgo iudlciol. Iloy Irecr de nOYlembre de mil uo edenlo, treinlo )' nueve. el oficiol moyor. Jorge Alejandro MARTtNEZ E.s fid copia. El ofiCial mo)or del juzgado 19 municlpol. Jorge Alejandro Martine: c.oopuedaaca ár (: ledeDohaber t.I SIdo po SI e e pesar de los 2.&). 19BO. Profesor TDsLrucci6n aClóuado cemo debiera ser, '8 esfuerzos del presidenle, por Complementarla (Id Id Id) Pro que la entidad tOb:lm& dpl de' rozones de que los reslantes fesor de pedageg! (Universidad norte en el depnt .. meoto, como miembros del Comité Directivo de Zaragoza). 1931. Profesor nos consta blzo t~das las iD~r 00 Ehsponen de tiempo sufi- de P Icologfa. (Id. h). 1933 lf· caCiODes del C190 para la melor d d' cE:noladO en D",recbo. 19)4. DI-oresenLacl60 del conjDoto cien le paro e Icor un rolo CI rector Labora~r1o P~icotéco¡co Jugarán diez partido8 eso enhdod. (Sabadell), A eBor P~d8gÓl!.lco Según el contrato qoe estes Nosotros creemos que si es- EditorIal 5eix y Barral. B.rce-deponi h ban firmado 30n las lo SItuación YO o prost'guir. con 100,,":"'1935. ProtE! or de Ulen­llg& de los dos Santanderea grove detrimenlo de este de clae Ecooómlc.s y SocÍllles (E. Bflllf\tá, 17 - F¡ doctl'r RUlll­bE'lrto Soto. jde olclooal ~el lou­rl mo. ba sido comlslooadu Dor el Illlnlst9rlo de educ-ol60 para ("{eotuar I>n los dl'partamentos del NorLe y Sur de Saot nder al. La Casa Blanc_l _ DE ANTONIO DA VtD Cambio de local una escuela - cuela lndostrlr.1 T arra &).-19J6 jogario dltz putillos de balom' • porte en el país. se hace pre- Jet . laboratorio ~e Estadfstlo& pIé, a t: Tr' en Buc Ta maoga, CISO que se hotYo nuevo no m- d",l In tlt.uto P icotécoico de Bar dos en Barroncas. 000 en Pam b . ( d ~.. . pIona y coatro en Cúcuta ramlen o e dlrechvo. ft 1m celon~ Aspiran liepuir a otra8 re. de que se normoltce el lundo- Nos compla.cemos en oresen' o t d~ 11 t8r .. este dlstlDguldo oaballero ~one8 del paie namltn o e a.y se comleo· y educador de f8ma que vi Ita Por fueotes bien informadas ce 0 1 bloboror IDSISlenlebmente estas tlenas sl'marl.. o ue tro hemo logrado saber que e tos por e uen curso del oxeo más ealuroRo saludo de bleove· deportistas aspiraD, luego de y la lucho libre en Colombio. olda, a la vez que blleem08 votos terminar su contra\o en 108 como es el deseo del gobierno muy sinceros porQue su genere.­S. nt.audere, e¡oir a 0~r&8 re- y de lodos los deporlistos del o ofrecImiento de re ideaclu. e I d 1 í en Saota. Marta t!r. ooa re .. lI-g ooes e P·,8. poís. dad. para bien de la oultur del Los despedlm08 No nos explicemos Irtlnco- Magdalena que lndad b ,emente De la maoera más oordl&1 mente el por que de esto sllua re(llblr{~ mara,lIlo o Impulso al despedimos a e toa deportla~s '. 1 i I I I magdalenen es qut- "lInran huy clon que. se con r~nfo, que ~o pou&r eo e erc e o eue capae· {'o jira de acercamient.o deportl hoce taell lo rellmon dtl coml- ~~:~jlDdlspolllclooes para la e-vo pdr loa antanderea, dese'o lié dlrécllvo de lo Adebox. Es RUO.,Llmos. ona "ez más, que doles el má comple\o éxito t·n indispensoble poner un poco p&t'A nosotros foe sumamente a­lae ju la!! que van a reaI17-6r, de bueno Yolunlad 01 servICIO gradable baber polAldo e t.rechar O&rt. biéo de ti,o y para pres d I Ad b h I b la mano de este Ilustrado hom- Ligio del 1ó Lbol de eak! dep.rt· e ~ c: o~ poro ocer o or bre de estudios. meoto. P.r\lcolumcnte le fC',y, SI no (;5 pO!lIble. 105 que comeodamo buen comport . tormon porte de 101 orgoOJzoción mleD\O, y ejemplar dI clPllna.1 y no ayudon deben oprestorse pala que. el deporte dal Mag ti renunciar los corgos. poro Use Lev8dura FLELSltIAN dalena deje en IIquella tlerr&1I d I'b 1 I PastilJa 0.05 hermanas uu imberrable re' elor I le e compo o o rbS De "nlO en EL M/\ DI ON cuerdo. P ~rSO lO' "nlu'jla'SlJ! .. r;:noCls e. udlNl Drellmln rl's 8 ofrece su Dumerosa ; selecu la Inlclacfóll dA ch"rtos trabAjo dleotel2 un beJlo surddo de te.. Que el mloisterlo del ramo pleo-ea realizar en e as reglooes p~_ ,OIS V drlles nacionlles y aman TI. IDOTE'mentar el turL mo. ~a geros a precltls bajos. AmcQIOJ sabp que UDa de 189 prlucfpaleR de fantJsJa. Variedades. Espf>. ml810ne~ dpl doctor Soto p, geS- f daUd.d para dam" tlnoar en B Dc.nm.n~a la 11'1101a-1 r:aUe de la C:!rc:e) , &eDte a les 0160 cuanlo antes del .Hotel~ Al M lió Moderno. macenes ogo D. A V 1 S O El Alcalde Municipol oviStt que por el A~uerdo ~unicípol ~o, 41. de (echa I:) de octubre onlenor, se concede untt re' baiD a los con(ribuy~nles del Impuesto predíal ttsi el 40010 pe' re les deudas hosle ti eño de 10 30, el 20010 paro tes como prendides entre el año de 19)1 01 de 1<)).5. y el fOOto para les comprendidos de 19.:>6 01 oño en cur '0. Esto rebojo sólo lendrá dedo hasltl el día Xl de este mes Sonia Morle. noyiembre de 19:>9 J. M OCiUERA D. Sonia Marta. nO.lembt~ 17 de 19)0 Sr director de EL EST DO E S. D. Por considerarlo de notona Im­portoQcio pota lo' ¡nluese,. ef~ Tales. me complazco en ro~lfC$llIr o tI!'ted Que la -Escuclo P" pu lnfeofil •• Que ~n, o dingirndo dí : de hace: oriO\ «1003. ,e ho 'dC~(' ~ dado 01 cómodo y moderao e I (10 ubicodo en ID eaUe del Po::o de,!!' lo CIudad. :señalado con el II~ ~l- El mencionado plante:! educoc1o­nisla scgulró dC5arrollando !lU' pra.: pÓsitos iniciDlcs. y obn lo d~!I~a ronzo para el luluro de: r~~ 11 maximo de copocida d,(.c:~le C; dírcclo benelicio de la ~oc:,ed"l' ASlradect'ria a u:stcd re I hero f' $ noticio en la, columnas dc 'u ocre­dilodo diario. e lo n que lile ,us· cribo d~ U$ted cllo )' s, 5 .. Eladio A, Pe~ila - 8m wrADO _ el ~ ftIIII 111.,,,, .deI ...... ._-----------------------------------------------41 .. ___ ----____________________________________________ . .r----____________________ .... m... .... ~ ________________________ ------..-. CALZADO "CORONA" Venta exclusiva: "CHICO BAZAR'l a PERMANENTE SURTIDO PARA HOMBRES. MUJE" RES y NIÑOS. EN CUEROS DURABLES Y SUAVES lado de]a Compañía Colombiana de Electricidad -----------------~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 4748

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones