Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 37 resultados en recursos

Con la frase mario benedetti.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Puntero izquierdo

Puntero izquierdo

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2014

El Puntero izquierdo es un relato sobre fútbol de barrio y sus mafias. El puntero de un equipo amateur le cuenta a la enfermera que lo cuida, cómo fue que cayó en desgracia jugando, la final del campeonato, las posibilidades de ser transferido a un club profesional, los arreglos de partidos y los rumores de la prensa. La narración trabaja el relato oral, el lenguaje popular que replica las sensaciones y tradiciones un barrio y su gente. La pasión del fútbol en su máxima expresión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Puntero izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recuerdos olvidados

Recuerdos olvidados

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2014

A través de fragmentos y confesiones inscritos en la prosa, el narrador nos hace parte de las desventuras, soledades y fantasmas de Fernando y Lucía, dos exiliados que han llegado a vivir a Madrid. Así, este es un cuento sobre el amor y las relaciones. Sobre la vida que quedó trunca después del horror de la dictadura. Y sobre el exilio y la imposibilidad que tendrán sus protagonistas -a todos los niveles- por vincularse nuevamente con la realidad, sin antes haberse encontrado, sanado y decidido a seguir vivos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Recuerdos olvidados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rincón de haikus

Rincón de haikus

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2001

Basado sobre todo en la sobriedad y la sinceridad, el haiku (género poético de origen japonés compuesto con 17 sílabas y ordenado en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas) requiere una expresión extremadamente concisa y es el resultado de un sutil acuerdo entre el poeta y el espectáculo del mundo, de la apacible meditación frente a la naturaleza. Mario Benedetti, con laconismo, sutileza y brillantez, nos vuelve a mostrar sus enormes cualidades poéticas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

1. Tʉrɨ majtsi n°1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1. Tʉrɨ majtsi n°1

1. Tʉrɨ majtsi n°1

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2023

Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 1. Lado A: Chiiryoro adoro majtsijʉʉne (Cantos de carrizo), Tʉrɨ majtsi piive ʉʉballe (Origen del ritual de Tʉrɨ). Lado B: Aanʉgwako majtsi (Cantos de semilla de yuca), Turɨ aa’ɨve (Entrada de Turɨ por los invitados). Este casete es el primero de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. El audio contiene los lados A y B del casete #1. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

1. Tʉrɨ majtsi n°1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Testigo de uno mismo

Testigo de uno mismo

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2009

De manera inigualable, M. B.(Uruguay, 1920-2009) fusiona en estos poemas la sencillez expresiva con la profundidad de su mirada y abre nuevos interrogantes sobre el sentido de las cosas, la vida y la muerte, la oscilante relación con los otros, las quimeras, las emociones y las viejas cicatrices. El lenguaje y los recuerdos, el amor y los sueños, el descubrimiento de viejos objetos y personas y la actitud de observar la vida con la experiencia que dan los años, sin perder la frescura y la capacidad de burlar el tiempo y tender sólidos puentes hacia la esperanza.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Testigo de uno mismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Toda la luz, toda la sangre: Antología (1948-2017)

Toda la luz, toda la sangre: Antología (1948-2017)

Por: Roberto Fernández Retamar | Fecha: 2018

ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR (La Habana, 1930) es una de las voces indispensables en el proceso de la poesía hispanoamericana contemporánea. Asociado en sus inicios al grupo literario Orígenes, Retamar se incorpora en los años sesenta a la intensa corriente del coloquialismo —junto a poetas como Ernesto Cardenal y Juan Gelman—, y en términos de ángel Rama, “alambica esta poesía del hoy dentro de una centenaria cultura poética elaborando un producto de incesante riesgo”. Su trayectoria ha sido reconocida muy tempranamente por autores como José Lezama Lima, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Alejo Carpentier, Mario Benedetti o José Emilio Pacheco, y la excelencia y proyección de su obra le han dado ya la condición de los clásicos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Toda la luz, toda la sangre: Antología (1948-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1. Tʉrɨ majtsi n°1

1. Tʉrɨ majtsi n°1

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2023

Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 1. Lado A: Chiiryoro adoro majtsijʉʉne (Cantos de carrizo), Tʉrɨ majtsi piive ʉʉballe (Origen del ritual de Tʉrɨ). Lado B: Aanʉgwako majtsi (Cantos de semilla de yuca), Turɨ aa’ɨve (Entrada de Turɨ por los invitados). Este casete es el primero de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. El audio contiene los lados A y B del casete #1. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

1. Tʉrɨ majtsi n°1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones