Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2493 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Fabio Morábito y el exilio interior

Fabio Morábito y el exilio interior

Por: HJCK | Fecha: 2023

En este episodio de Literatura al margen el escritor Fabio Morábito habla sobre lo que implica escribir poesía en un mundo en el que, supuestamente, nadie lee o no se vende este género. Morábito, sobre todo, explica la sensación de llegar a un poema, cómo reacciona el cuerpo ante él. También hicimos un viaje a su pasado, a su época de músico, a la vida de un adolescente que llegó a un mundo nuevo cuando conoció México.
Fuente: HJCK - Literatura al margen Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fabio Morábito y el exilio interior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elejía dedicada a la memoria de la preciosa señorita Braulia Velasco, que falleció el día 12 de marzo de 1840, a los 16 años de edad [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Por: Claudia Giraldo | Fecha: 2023

"Más libros, más libres, lecturas y escrituras por la diversidad", es un texto oportuno en medio de la discusión actual sobre la emergencia y descubrimiento de numerosas obras que relatan formas de amar y de sentir por fuera de la heterosexualidad obligatoria y el cisgenerismo. Es una guía de descubrimiento de voces que han estado allí hace tiempo y que necesitaban de un lector-librero investigador que las evidenciara; una carta de navegación para descubrir que existen narraciones de terror, policiacas, dramaturgia, poesía, novela, literatura infantil y de no ficción, con un componente de diversidad sexual y de género.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una mujer sobre otra

Una mujer sobre otra

Por: Yulieth Mora Garzón | Fecha: 2023

Ser mujer ha sido siempre habitar los bordes y resistir los modelos a través de los cuales el poder se ejerce en las sociedades de control, pero resistir significa además, como apunta Gilles Deleuze, «liberar una potencia de vida que ha sido aprisionada u ofendida». En Una mujer sobre otra de Yulieth Mora Garzón, los versos afirman esa potencia de vida y al mismo tiempo nos recuerdan que hay que apegarse «a la raíz de un mundo nuevo», como lo enuncia en el poema que abre esta edición. Al final, como dijo el grupo Mecano, «lo que opinen los demás está de más»: el deseo, territorio cercado, dominado por una razón exacerbada que regula los cuerpos, es lo que hay que liberar. En este libro, construido como una pared con las piedras que lanzan los otros, están la dulzura, el encuentro con un milagro que nos salva, el amor y la poesía que, en palabras de Giorgio Agamben, «dice también el hecho de lo que está diciendo; la potencia y la impotencia de decirlo».
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mujer sobre otra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El canto lesbio

El canto lesbio

Por: Safo | Fecha: 2023

La obra de Safo representa uno de los puntos culminantes de la lírica griega arcaica. Nacida en la isla de Lesbos en el siglo VII a. C., y probablemente de origen aristocrático, parece que casi siempre se movió en grupos reducidos y selectos. Su poesía, que la convirtió en una autora canónica y por la cual se la llegó a calificar de "décima Musa", es un prodigio musical de trabajada naturalidad, de ensalzamiento del amor y la sexualidad, de culto a los dioses y también al mundo que la rodea, así como de alabanza a la belleza y a la sensibilidad femenina. Admirada incondicionalmente en la Grecia clásica, sus poemas no solo sufrieron mucho los avatares de la transmisión textual, sino que además se vieron sometidos a diversas interpretaciones interesadas de cierta crítica tradicional. Por fortuna, como explica Marta González en el prólogo de esta edición, aunque aún envuelven a Safo muchos interrogantes, la fuerza de su escritura ha ido liberándose de los prejuicios y ha sido el origen de una sólida herencia literaria.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El canto lesbio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ánimas y pactos diabólicos, un regaño platónico a los borrachos e idólatras de Santander desde la mitología en prosa

Ánimas y pactos diabólicos, un regaño platónico a los borrachos e idólatras de Santander desde la mitología en prosa

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo de reflexión se llevó a cabo en la Universidad de los Andes en el 2011, en la línea de investigación ?Tradición oral mitológica?, y analiza a Pedro Gómez Valderrama en su única novela, La otra raya del tigre y a Enrique Otero D´Costa en sus dos relatos a propósito de las ánimas benditas, plasmadas en sus Leyendas. En estas tres historias, la mitología en prosa educa moralmente a los hombres en torno a sus responsabilidades laborales y católicas, mientras que censura de forma contundente el mal hábito de la bebida. Las obras hacen un llamado de atención con la finalidad de promover la moral y las buenas costumbres.INTRODUCCIÓNEl símbolo es el mito y el mito es la verdad verdadera: el hombre es el amo de sus fines y el esclavo de sus medios.Carlos Fuentes (1974, p. 20).Hace ya algunos siglos atrás, en su archiconocida propuesta de La República, Platón (2008) consideró que la forma más adecuada de educar en virtud a sus ciudadanos ideales era la poesía. La comunidad y el Estado se formaban, en su utopía filosófica, desde la palabra, desde la mitología; para el afamado filósofo, era fundamental poner el máximo empeño en las primeras fábulas con la finalidad de exhortar al oyente a la virtud, y de esta manera moldear las almas jóvenes. En La República platónica, la mitología era la base de la jerarquización; en ella se encontraban los principios de comportamiento, las creencias, las costumbres, las censuras y demás componentes culturales que delimitaban y caracterizaban la ciudad republicana. La mitología se constituyó como la herramienta que mayor efecto tuvo en la formación de las almas, por lo que Platón sugirió que era necesario edificar con palabras la ciudad desde sus cimientos (369 c 10-12) (Platón, 2008, p. 140).Para Platón, los relatos mitológicos necesariamente deben describir la vida moral de los individuos, sus conflictos internos y sociales, puesto que, desde los personajes, la voz del poeta se filtra en sus oyentes, cala en la parte irracional del alma y de a poco forma ciudadanos virtuosos que obedecen las leyes de La República. No obstante, Platón relega la imitación del poeta al tercer escalón en relación con la verdad. En su argumento metafísico, el poeta no puede escenificar la verdad porque está rezagado del mundo de las ideas; pero, si bien la imitación posee un rango inferior en la escala platónica, él mismo le adhiere un régimen de perversión (605 b 6-13) (Platón, 2008, p. 576) que cala en la parte irracional del alma de los espectadores y que afecta directamente la concepción de mundo que ellos tienen. Por tanto, para Platón es absolutamente necesario que el poeta imite únicamente el mundo como debe ser, sin alteraciones que perviertan el alma y la República, puesto que ?[...] los mitos están aún vivos y fundamentan y justifican todo el comportamiento y la actividad del hombre? (Eliade, 1985, p. 11).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ánimas y pactos diabólicos, un regaño platónico a los borrachos e idólatras de Santander desde la mitología en prosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  'A mis críticos', de Julio Flórez

'A mis críticos', de Julio Flórez

Por: HJCK | Fecha: 2023

Hace 100 años murió el poeta colombiano Julio Flórez. Su trabajo poético se desarrolló en medio del siglo XIX, una de las épocas más convulsas y violentas del país. Alejado de movimientos literarios que estaban en auge como el Modernismo, Flórez se caracterizó por su lirismo prolijo, por su exagerado escepticismo y su profunda sensibilidad. Escuche una selección de sus poemas desde esta colección
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

'A mis críticos', de Julio Flórez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  'La araña', de Julio Flórez

'La araña', de Julio Flórez

Por: María Paz Guerrero | Fecha: 2022

Himpar editores inaugura su colección de poesía con el nuevo libro de María Paz Guerrero, una de las voces más audaces de la poesía colombiana contemporánea. Este libro no es la excepción a las búsquedas de Guerrero: es experimental, está lleno de humor desgarrador y combina la exploración de lo animal con el habla popular y la materialidad de la carne y la lengua.    "Además todos tenemos miedo    de que el examen diga    por la misma frialdad que tú me das    metástasis    te repetiste    como las stories de tus conocidos    por el feed de tu muro    que me hace de ansiedad enloquecer    un basurero    una brisa glacial    de bolsas y bolsas en cada anochecer y bolsas bolsas    bolsas un resplandor bolsas de plástico sin luz ni fuego [...]" .
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Lengua rosa afuera, gata ciega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Elejía dedicada a la memoria de la preciosa señorita Braulia Velasco, que falleció el día 12 de marzo de 1840, a los 16 años de edad [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  'Abstracción', de Julio Flórez

'Abstracción', de Julio Flórez

Por: HJCK | Fecha: 2023

Hace 100 años murió el poeta colombiano Julio Flórez. Su trabajo poético se desarrolló en medio del siglo XIX, una de las épocas más convulsas y violentas del país. Alejado de movimientos literarios que estaban en auge como el Modernismo, Flórez se caracterizó por su lirismo prolijo, por su exagerado escepticismo y su profunda sensibilidad. Escuche una selección de sus poemas desde esta colección
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

'Abstracción', de Julio Flórez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones