Estás filtrando por
Se encontraron 4977 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
Quizás quisiste decir
A manera de resistencia ante un mundo decadente y egoísta, inundando de violencia y discursos que incitan al odio y la segregación, existen todavía aquellos que apuestan por desnudar el pecho y repartir con la palabra, gestos de amor y tolerancia. Pulso permanente nace así, como el intento de un grupo de poetas de América Latina y España, para contrarrestar un mundo que duele a diario, pero que la poesía puede ser también refugio y remanso. En medio de una de las peores pandemias de las que se tiene registro, los versos fueron un ancla afianzada a la supervivencia.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pulso permanente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema
En este artículo se abordan las preocupaciones renovadoras del lenguaje en la poesía concreta brasileña, centrándose en el concepto de paideuma. Para ello, se revisa y explica este término a partir de los planteamientos realizados por los hermanos Augusto y Haroldo de Campos y Decio Pignatari en su manifiesto "Olho por olho a olho un". Además, se analiza la poesía de los autores seleccionados por este trío como precursores de las nuevas formas y modos de expresión de este movimiento artístico y literario latinoamericano. En conclusión, la poesía concreta brasileña representa un cambio en el uso del lenguaje literario, cuestionando la forma en que se expresa el contenido a través de procedimientos estilísticos influenciados por autores como Joyce, E.E. Cummings y Ezra Pound.INTRODUCCIÓNEn 1956 se lleva a cabo la exposición de arte concreto, en Brasil. En esta se dan a conocer los primeros poemas concretos latinomaericanos, los cuales sientan las bases de uno de los movimientos vanguardistas más destacados de la segunda mitad del siglo xx en el continente. Un poco antes, en 1952, Haroldo y Augusto de Campos junto a Decio Pignatari fundan el famoso grupo Noigandres. Para entonces, la poesía concreta solo es un embrión que empieza a constituirse como movimiento poético y cultural, en cuya ensencia fluctúa una de las preocupaciones de los poetas modernos: la crisis del estaticismo en el uso del del lenguaje. Fieles seguidores del pensamiento de Maiakovski, según el cual sin forma revolucionaria no hay arte revolucionario, en la década de 1950 los poetas brasileños no solo tranforman el panorama de la poesía de su país, sino también enriquecen la literatura contemporánea desde posiciones de radicalidad estética. Para ellos, la poesía concreta se define como una responsabilidad integral frente al lenguaje; en su manifiesto concretista, los tres poetas de San Pablo divulgan los rasgos más destacados de su proyecto creativo. Así, este movimiento poético es producto de la evolución científica y crítica de las formas, ya que con esta poesía se da por cerrada la estructura biplanar del signo lingüístico forma y contenido para dar paso al dinamismo que les ofrece la dimensión de la página, el juego de los sonidos en la lectura y las diferentes tipografías de la escritura. No obstante, hay que aclarar que este programa de temas e intenciones no se plantea de la nada; nace, precisamente, de la consideración y establecimiento de un paideuma, grupo de poetas y poé-ticas anteriores que fungen como un entramado de ideas y preceptos que influyen en la conformación de un nuevo producto cultural.
Fuente:
Revista Virtual Pro
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas de tierra
Javier Alcibar pertenece a quienes se dedican, ante todo, al oficio de poeta, y menos al escaparate. Alcibar mira hacia dentro en lo fundamental, dialoga con la vida y reflexiona desde ahí, está minuciosamente atento al yo en el alambre. No es en absoluto desolado, atento a la realidad interior, nos la muestra con la pulcra y verosímil desnudez de quien no imposta. Su poesía sincera, denotativa, visceral y pensativa, atenta a todo lo que se adentra, mira con la tracción de la palabra, al vacío.(...) Ese sinclinal, hecho atención, verbo que se deja caer, con las resistencias mínimas, busca el fondo donde encuentra correspondencias el yo de ese momento. Lo dice el poeta explícitamente: "pertenezco al silencio/a la cárcel de una sola pared".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas de tierra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fabio Morábito y el exilio interior
En este episodio de Literatura al margen el escritor Fabio Morábito habla sobre lo que implica escribir poesía en un mundo en el que, supuestamente, nadie lee o no se vende este género. Morábito, sobre todo, explica la sensación de llegar a un poema, cómo reacciona el cuerpo ante él. También hicimos un viaje a su pasado, a su época de músico, a la vida de un adolescente que llegó a un mundo nuevo cuando conoció México.
Fuente:
HJCK - Literatura al margen
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Fabio Morábito y el exilio interior
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Destinos
La poesía es el destino privilegiado del lenguaje dice Gastón Bachelard. Hay poemas, que por sus logros estéticos encuentran otros destinos, en otros idiomas. Esta edición celebra las travesías de la lengua y la poes´ía reuniendo cerca de 50 poemas de Sara Vanégas, vertidos por múltiples traductores a varios idiomas (inglés, francés, italiano, alemán, rumano, portugués, Kichwa), e incluso al mismo español, pues la autora escribió algunos poemas en alemán. Además de su valor multilingue, esta edición constituye, sin duda, una de las mejores antologías de Sara, pues no solo es el fruto de la elección personal de la autora, sino del escogimiento de esos lectores altamente calificados que son los traductores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Destinos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Un rosa carne
Apreciación de: Juan José Rodinás "Cristobal Zapata escribe como siguiendo la línea de la belleza. Como un copista medieval cuyo texto original fuera el mundo de los sentidos, su poesía busca mediar entre la experiencia sublime y un registro narrativo donde la luz (mística, física o metafórica) formula conjuros sobre lo cotidiano, lo íntimo, lo secreto. Un rosa carne es la ampliación de un campo de batalla espiritual, que también es un campo de pluma y estilo. La inteligencia expresiva de este libro siempre se desborda ligeramente de su copa verbal, rompiendo la tensión superficial del lenguaje, provocador, vibrante. Zapata no grita, ni susurra: canta, como un río de montaña, como los ríos que atraviesan los páramos, leyendo de experiencia vital en postales rigurosas, espléndidas".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Un rosa carne
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Matriz
«He venido, muerto, hasta la cortadura doliente de estos versos / para cantarte lo que nunca te he contado». Escrito desde un dolor que concilia el recuerdo con el reclamo, Matriz anota en la cartera poética del autor las deudas del vientre materno, sin esperanza, pero sin ira. El hijo-sombra explora en el lenguaje el origen de la tristeza para llegar al Big Bang del abandono. ¿Qué es un hijo si no ha sido hijo? ¿Qué es una madre si no ha sido madre? Pedro J. Plaza ha construido un mausoleo hermoso que se derrumba, un libro cargado de emoción que «se apaga y apaga» mientras se va encendiendo en la garganta del lector. Un libro nudo, un libro que añusga y quema. «Clavándome en mí tu colmillo de sierpe negro, / entre cada vértebra y sobre la médula, sucedió tu milagro en mi condena: / y sin embargo, madre, sin ser más tu hijo, fui sombra, y también te quise». Poesía que salva, aunque nada pueda salvarnos ya.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Matriz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tráeme un arcoíris. Küpalelen kiñe relmu
Jaime Huenún, poeta mapuche, presenta en su poemario la vida cotidiana de familias mapuche, destacando a los niños y la danza purrún. También muestra la naturaleza y tradiciones. Invita a explorar y amar la poesía y la vida que nos rodea
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tráeme un arcoíris. Küpalelen kiñe relmu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fenómenos
En Fenómenos, primer poemario de Kelvik Pineda, se expresa con fuerza y contundencia el dolor humano y la angustia existencial: la realidad brutal de la vida —que también involucra la muerte— y la impotencia y furia de no poder cambiar nada, porque son precisamente los poderosos quienes tienen el control de todo. La alienación que se vive en las grandes ciudades, el exilio, la inadaptación, el aislamiento y la incertidumbre ante el futuro; la memoria viva del terror de violencias pasadas y culpas soterradas, el recuerdo de un amor distante o perdido, las contradicciones identitarias y las interrogantes sobre el ser en su relación con el mundo, son algunas de las cuestiones que aborda esta poesía, así como la consciencia de libertad, pero en soledad, la desesperación silenciosa, el hartazgo y el vacío de vivir bajo el régimen de la mentira, la angustia e imposibilidad de salir del laberinto, y el deseo de huir de uno mismo y saltar hacia la nada. Kelvik Pineda es un poeta que conoce...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fenómenos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Lo que sueño y olvido
En la poesía de Stefania Di Leo destaca una emoción directa que nos abre el ánimo. Responde así su poética al afán machadiano de que el poeta diga en sus poemas lo que su espíritu le transmite. De esa emoción directa y sincera suele nacer la verdad y la autenticidad poética, que luego el paso de los años, la madurez, se encarga de refrendar. El tema del recuerdo y del olvido están presentes en Lo que sueño y olvido, la autora es poeta con raíces, y que estas se encuentran cerca de la mar, el Mediterráneo, en la que a su vez nació nuestra cultura, la europea. Los seres humanos de nuestros días deben rescatar mitos y símbolos de la civilización grecolatina para refundarlos y recrearlos, máxime junto a una mar en tensión. Stefania Di Leo, poeta de nuestros días, vivifica esos símbolos empapándolos de vida, de su vida, signos aprendidos después de leer a muchos poetas contemporáneos hispanos e italianos, interiorizando su sustancia poética y volviéndola a crear de forma personal. ...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lo que sueño y olvido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.