Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4828 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Compartir este contenido

Brotes de rebelión : voces sumisas / [Julio Cano]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Hogar Católico - N. 60

El Hogar Católico - N. 60

Por: | Fecha: 06/06/1913

EL HOGAR CATDLICD ~e publica bajo la dirección del Presbítero Celso Forero Nieto, Canónigo de la Santa Catedral-Basílica "Nada, ni un pensamiento, para la política . Todo, hasta el último aliento, Se edita en la Imprenta Eléctricá para la Religión." Serie e: 1 Bogoota (República. de Colombia.), Junio e de 1913 1 Número GO lmportantísimo discurso de Su Santidad Las fiestas constantinianas, que con tánto entusiasmo se han estado cele­brando en la Ciudad Eterna, dejarán huella indeleble en la Historia. La oratoria sagrada y la crítica históri­- ca; la arqueología y la poesía; el de­recho, la sociología y las bellas artes se han dado cita para estudiar el al­cance de la victoria del Ponte Mil vio y del Edicto de Milán y celebrar la gloria del insigne Emperador que supo dar la paz a la Iglesia de Dios, no sólo poniendo fin a las persecucio­nes sangrientas de los Emperadores gentiles, sino reconociéndole los dere­chos que le correspondían como so­ciedad perfecta, "cuyo fin es superior al de la sociedad civil, porque mira a la perfección de las almas en la eter­nidad." En medio d~ tánta magnificencia ha descollado con soberal'lo esplendor la augusta figura del inerme anciano <¡ue se sienta sobre la Cátedta de San Pedro y desde ella lleva la luz ·a las inteligencias de los fieles esparcidos por todo el orbe. Con sus Letras Apostólicas del 8 de marzo último in­numerables almas alcanzarán la re­ ·conciliación con Dios Omnipotente; con las altas enseñanzas que constan­temente da a los pueblos aprenderán éstos a conocer el carácter y misión di­vina de la Iglesia de Cristo, oprimida y vilipendiada hoy por casi todos los gobiernos de aquellas naciones que ~mamantó a sus pechps, entre lascua· les no pocas se llaman aún católicas; con el desarrollo que va dando a la acción social católica prepara el re­torno de los pueblos que se han deja­do engañar por los errores del libera. lismo y los demás sistemas que han surgido de éste, como de fuente enve­nenada, al gremio de la que siempre ' ha sido su mejor amigo y constante bienhechor. Engalanamos nuestras columnas publicando a continuación el sentido cuanto elocuente · discurso -de tras­cendental importancia- con que se dignó contestar el expresivo Mensaje de salutación que le dirigió, al frente de dos mil lombardos y franceses , el 4 del mes último, el Cardenal Ferra­ri, Arzobispo de Milán, en la Sala de las B eatificaciones: "Vuestra presencia, amados hijos, me llena de alegría, en estos momentos en que conmemoramos aaquel que concedió la paz a la Ig lesia. Voiiotros, milaneses, que fuisteis los primeros en gustar los frutos del Edi cto saludable, manifestáis así vuestros deseos de . que retornen los tiempos aquéllos, eri que los cristianos gozaban de libertad, libertad de que la Iglesia necesita para ejercitar su mini,te­rio en bi e n de las almas, siendo muy do­loroso que mientras damos gracias a la Provid<.! ncia , por haber sacado de las ti· nieblas del Gentilismo al Gran Constan­tino, para que erigiera templos a la reli­gión perseguida por los emperadores ro· manos, y diera libertad al cristianismo, restituyendo a la par los bienes que se le habían usurpado ; hoy, en medio de tán . to progreso civil y científico, la Iglesia reclama en vano a los gobiernos cristia ­nos aquella libertad que le es necesaria para el desarrollo de su acción sobrena- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CATOLICO "'tural sobre la tierra ; la ·Iglesia tiene un fi n superior al de la sociedad civil, por­- que mira a la perfección de las almas en la eternidad. La Iglesia es un reino, y puesto que reconoce a Dios, no es posi'ble poner el reino de las almas, sometido al reino de los cuerpos, ni convertir a la eternidad en instrumento del tiempo ni a Dios en es­clavo del hombre. La Igle5ia tiene la misión de enseñar por medio de la palabra, y, . por lo tanto, deb eser de todos conocida sin obstáéu-los y sin oposiciones. - La Iglesia tiene la misión de gobernar. -las almas y administrar los sacr-amentos, y, por lo tanto, ninguna persona puede, por ningún motivo, pretender penetrar -en el Santuario. La Iglesia debe protestar contra quien quiera que pretenda invadir su campo con arbitrarias e injustas oposiciones. La Iglesia enseña la observancia de los preceptos y condena a todo el ·que en­seña de · otra manera, preduciendo E'.l desorden. La Iglesia- tiene el derecho· de poseer, puesto que es una sociedad de hombres ·y no de ángeles, y necesita de los bienes . materiaJes que la pieJad ~e los fieles le entrega, y cuya posesión conserva para poder cum plir sus ministerios _ y mante. ner el ejercicio exterior del culto. Por ·eso la Iglesia ha: sostenido siempre la dtfe nsa de sus bienes. Si cediera éstos a sus enemigos, se opondría. al mandato re· cibido del cielo e incurriría en apostasía. La Iglesia protestó siempre contra · cuantos quisierón hacerla esclava .. Nuestros adversarios quieren reducir la libertad a su sola bandera, predican­do la 'libertad para todos, menos para la Iglesia : Libertad para cuantos quieren manifes-tar sus sistemas; pero no para los catÓlicos, perseguidos y privados de to· dos sus de r echos. La ense ñanza sujeta al monopolio ·del Estado permite en las escuelas la propa­garión y d , f:: nsa de todo sistema · y de todo error, pero a la -vez prohíbe que · se dé a los niños la enseñanza del cate-­cbmo. La Jib r tad de prensa permite a • los diarios .el predicar otras formas -de Go- · bierno, atizar las sedHones de la plebe, fomentar los odios, impedir Cln huelgas .el bienestar de los c,breros y la vida tranquila ·de los ciudadane>s, ·vituperar las cosas sagradas y las personas dignas de­veneraeión ; pero esa misma libertad es­negada a los diarios católicos, que defien­den los derechos de la Iglesia y los prin­cipios de libertad y de justicia, siendo acusados por sus adversarios como ene­migos de la patria y de las instituciones. La libertad de asociación permite las. más clamorosas demostraciones, pero las procesiones católicas no deben salir fuéra de las iglesias, porque turban el orden público. Libertad de ministerios para protes­tantes y cismátic_os, no para los católicos, a quienes se prohibe el ejercicio de sa culto. Libertad de posesión para todos, me­nos para la Iglesia y para las Ordenes religiosas, despojadas de sus bienes, los cuales son convertidos por los gobiernos en instituciones laicas; hé ah! la libertad que hoy goza la Iglesia en Jos países ca­tólicos. Valor, amados hijos -míos. Combatid eJ. error, permaneciendo fieles a la l~le­sia, que conserva Jos principios de ver· dad y de .justicia, y Dios vendrá en vues­tra ayuda y auxilio, de la que es prenda segura nuestra apostólica .bendición." CONDICIONES . REQUERIDAS PARA GANAR EL JU.ILEO CONCilDIDO POR EL SUMO PONTfFICE CON OCASIÓN DE LA PAZ DADA A LA IGLESIA POR CONSTANTINO EL GRANDJ: 1." Re-cibir los sacramentos de la Pe. nitencia y de la Eucaristía ; 2. • Visitar las iglesias que se señalen; orando en ellas según las intenciones de Su Santi­dad ; 3 .• Dar una limosna conforme a las facultades de cada cual, o bien a los po­bres o bien en favor de alguna -obra pía. En.esta ciudad ha señalado el Prelado 'las iglesias de la Catedral, San Francis. co y San Agustfn para llenar la segunda de las condiciones apuntadas, haciendo en cada una de ellas dos .visitas ; en los demás lugares del Arzobispo los fieles visitarán por seis veces la iglesia parro­quial o la principal que haya en el lugar de su re~idencia. Desea además el Prelado que las Ji­m )Snas que se den con este motivo se destinen a la obra del templo· votivo del· Sa-grado Corazón de Jesús que se cons­tr ·uye -en 'esta dudad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA TOLICO Congreso Eucaristico Nacional El Ilustrísimo y Reverendísi mo señor Arzobispo Primario, Presidente del Comi­té Central, en Junta especial hizo los si­guientes nombramientos el día 15 del mes último : SECRETARIOS · GENERALES DEL CONGRESO : Presbítero doctor don José Vicente Cas­tro Silva y doctor don Miguel Abadla Méndez - SuBSECRETARIOS GENERALES : Pres. bítero doctor don rléctor H . Hernández y doctor don R vberto Cortázar-SEc­CIÓN liACERDOTAL- Vicepresidente, doctor don Francisco J. Zaldúa; Ponente, doc­tor don Carlos Cortés Lee ; Secretario, doc­tor don Andrés Restrepo Sáenz-SEcnÓN DE · INSTITUTORES Y PROFESORES CATÓLICOS : Vicepresidente, doctor don José Eusebio Díaz; Ponente, doctor don Rafael Marld Carrasquilla; Secretario, doctor don José Joaquín Casas-SEcCIÓN DE · PROPAGANDA cAtÓLICA: Viéepresidente, doctor donCel­. so Forero Nieto; Ponente, N. N . ; Secre. tario, señor don Enrique Alvarez ·Boni ­lla- SEcciÓN DE AsoCIACIONES OBRERAS : Vi. cepresidente, doctor don Manuel María Camargo; Ponentl", Reverendo Padre . Campoamor, S . J. ; Secretari~, doctor don Emilio Valenzuela B.-SECCION .DEL AParge, el efecto que llaman de la obra ·. practicada ( e.x opere opera/o) indepen­. ,- dientemente de dichos· actos, cuando el ql!e los recibe no puede ejercitarlos, . v.gr., por no haber llegado a la edad de .la discrecióq. Asf, la sagrada Comunión ,que . antiguamente se daba a los niños de pecho, causaba en ellos indudable­mente aumento de la gracia santificante , que hablan recibido por el Bautismo, Lo cual no hace la Confesión,, si -los niños no tienen suficiente uso de razÓn ·o no tie­. nen pecado, porque entonces es inválida. Por otra parte, la misma razón natural nos enseña, que no conviene adelantar en los niños inocentes el sentimiento de - responsabilidad y culpabilidad, que se pre­supone en la Confesión; al paso que con- ·. viene adelantar cuanto se pueda los sen. timientos de amor a Jesús y estrecha unión con él, que la, comunión es a propósito para fomentar A pesar de .estas razones, y de la au. toridad explícita de los más insignes teó­. logos, se habla llegado a establecer la absurda. y perniciosa C05tumbre de· no admitir a los niños a la Sagrada Mesa .hasta cerca de la edad de .la pubertad. Santo Tomás de Aquino habla dicho que: "Cuando los niños empiezan a tener algún uso de razón, de modo que puedan concebir devoción a este Sacramento (el de la Eucaristfa), pueden ya recibirle." Ledesma explanaba as( la opinión de Santo Tomás: "Digo, fundado en unám'­me consenlimiento, que se ha de dar la Eu­caristía a todos los que tienen uso de ra­zón, aunque lleguen muy pronto a este uso de razón, y a pesar de que el mño no conoz­ca aún con perfecta claridad lo que hace.'' Y Vásquez: "Desde el momento en que el niño llega al uso de la razón_ queda obligado por derecho di vino a co­mulgar, de tal manera, que la Iglesia no puede desobligarle de ningún modo.'' ' Oe acuerdo con estas razones y auto. ridades, N. S. Padre Pío X ha dispuesto recientemente que se ponga fin a la in­conveniente dilación que hasta ahora se había impuesto a las niños para acercar­se a la Sagrada Mesa, RAMÓN Rurz Auo:>, S. J. Sección de las Misiones Arquidiócesis de B ogotá -Gob ierno Ecle­. siáslico-Bogotá, 18 de abril d e 1913 A la señorita Presidenta de La yu,ta Central de la Asociación Primaria de Sdlor•t«s, Auxiliad~ra de las Misio11u Madrid (España) El Revdmo. Padre Fr. Fidel de Montclar, Pre fecto Apos tóli co del Caquetá y Putumayo, ha comunicado que esa dis ting uida y relig io­aa Asoci11ción se ha dignado mandar, c on des· tino a la Misión que está a su cargo, siete ca­jas con ornamentos, vas os sagrados, diversos objetos del s ervicio del culto, numerosos ves­tidos para niños d e ambos s.:xos, wantus para hombres, etc . La Junta Arq uidiocesana Na c ional de la Obra de las Misiones en Colombia, estableci­da en esta ciuda d, profund a mente agradecida a la noble Asociación Auxiliadora que tan ge­nerosa y caritativamente h a extendido su ac­ción bienhechora a las misiones de nuestro país, se complace altamente en presentarle el testimonio de su reconocimiento, y deja c ons­tancia en sus actas de esta d o nación, digna de las hijas de la católica España. Me es grato suscribirme de usted atto. S . S., + BERNARDO Arzobispo de Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ··EL 'HOGAR 'CATOLICO Ifllendencia Nacional de S an Andrés y Pruvidencia-Privado-San Andrés de Providencia¡ marz o .'1 de 1913 Señor Presidente de la Junta de Misiones en Co· lombia-Bogotá Respetado señor : Convencido ,como estoy · de que cumplo un '--deber, r · deber apremiante de conciencia, de .bumnmdad y de patriotismo, me t omo la li­be~: ta¡l de dirigirme a S. S. con el respeto que le es debido, con el fin de manifestarle, en mi o(:Ondición de católico, d e colombiano y de pri­mera autoridad de este Archipiélago, que con­~ idero de necesidad nrgen~e e · imprescindible ·.el que .esa respet-abilísima Junta auxilie a la Misión de sacerdotes inglesi!S, dirigida por el R. P. Fitspatrick, con· una cantidad no menor de cinco mil pesos oro, para la erección de dos -eapillas o iglesitas en esta población de San Andrés y en la de .San Luis, de esta Isla. Entre los isleños habrá por todo unos cua­rcn. ta católicos, pero CJn iglesia y culto, se­- rían muchos Jos que ae convertirían al catoli­ ·cismo, según los datos que he podido obtener de buenas fuentes. Desearía, con todo el ardor de mi corazón, que este a~xilio fuese otorgado en el !Deno_r ·tiempo pos1ble, .para pode r tener yo el IOdecl­l> le g ozo de poder contribuir personalmente a la realización de obra tan excelente ; cosa que no podría hacer si el auxilio se retardase, pues tengo intención de retirarme antes de diez meses. Muchísimo podría decir a S. S. en esta -car­ta, para patentizar la .apremiante urgencia del auxilio; empero, creo que ello sería por de­más sabiendo, como sabe S. S., que en este ped~zo de tierra colombiana n o existe siguie­ra un oratorio católico, a tiempo que ex1sten ' -dos buenos templos protestantes, y hoy •e em­piua la edifica ción ;de otro de la misma .c[a-se, cuyos cimientos se están echando al frente mismo de. la Casa de Gobierno. El auxilio no debe ser en ningún caso me­nor de cinco mil pesos, y me permito insistir -en esto, porque allá están e~ el error de creer -que edificios d e madera ped1Jos a los Estados ·Unidos valen muy poco. · . . Si la Junta que S. S. pres1de resolv1era fa­vorablemente esta solicitud, le agradecería un ..aviso por cable a Colón en estos términos : !' Gon.rapéru-Colón-Concedido.' ' Con este aviso podría yo, con fondos pro­: pios y con fondos pedidos en préstamo, comeo­. zar inmediatamente la obra r edentora, que -tánta virtud tiene para enardecer el corazón ·de cu11lquier católico sincero. A Nuestro Señor Sacramentado le pido que, no obstante mi miseria, conceda a mis pala­bras el valor que EL sa.be comunicar a todo -cuanto toca. · Con sentimiento• de profundo respeto y acatamiento, me suscribo de S. S. muy aten­to y obediente st>rvidor, GoNu.Lo PÉREZ La· Junta de Mbiones se reunió, ape ­nas se recibió la carta anterior, y acord á ­el inmediato envío de los cinco mil pesos oro al señor Pérez, para las dos capjlla!> en San Andrés y en San Luis, .de la ma. nera como Jos solicitó. Prefectura Apostólica-San Franci8co N., :n de Ma y o d e 19.13 Ilustrísimo Arzobispo-Bogotá. _ Entran muchoa colono s Puerto Asís. Pasa­ron hoy treinta y d os (32 ). Deseo saber si .po­demos admitir cuantos presén te nse. Hemos sufrido mucho por e~oosez r ec ursos. Tenemos en construcción ig les ias en San FranCisco, San Andrés y Puerto Asís ; c;iS as misio nero:> en Santiago, Sao Andrés y San Francisco; casa Maristas .en. Mo coa, casa Madres fran­ciscanas en Santiago y Puerto Asís. Constrú­yese también puente colg·ante con cables so­bre el río Mocoa, objeto unir estos pueblecitos indígenas c on Dagua, J uoquillo, Descanse, donde tenemos escuela s 't diticúltasenos aten ­derlas y promover colon1zación dicha sección, porque· hállase dirección distinta camino Pu­tumayo. Terminaránse pro nt ~ ase rrados ~i­dráulicos y puente mampostena, largo trem­ta (3o) metros s obre el río Quinchoa, que im­pedía comunicación San Andrés, pueblo indí­gena, separado camino nacional. ¿ Ser á pru­dente serruir obras comenza das '1 Enorme suma h e ~oa invertido compra y traslado he ~ rramienta, maquinaria, etc., p ara colonia, sin hacer mención crecida cantidad que necesita­mos para comprar lancha. H emos remitido Europa fondos pagar viaje ocho (8) agriculto­res, dos (2) carpinteros, dos (2) albañiles. De­searía recibir instrucciones. Ser,-idor, PREFECTO APOSTÓLICO El Ilustrísimo señor Arzobispo contes­tó alabando el celo del reverendísimo P. Prefecto; pero como son tantas y tan costosas las obras en que ha emprendido en favor de la Misión, y los fondos de que dispone la Junta, limitados, tan sólo se le auxiliará como se ha hecho hasta ahora, en la medida de los recursos de que pue­de disponer. Ojalá en .las parroqu~as se organizaran las decunas y cen~unas de contribuyentes que co11 su pequen? óbolo pudieran ayudar a la obra grandiosa de las misiones. En la Misión del Putumayo los RR. PP. Capuchinos han hecho prodigios, y ya estuviera llegando el cam1~0 a Pue~­to Asís si el Gobierno no hub1era parali ­zado b:uscamente los trabajos desde fe­brero del presente año, s.in duda por _no haber apropiado oportunamente partida para ello, y acaso por la influencia de los. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA TOLICO ~ Jementos oficiales hostil e s, que en esa región no han cesado de entorpecer la o bra bienhechora de los abnegados hijos d e San Francisco. Entre esos figura el inge niero se ñor Julio Thomas, quien no só lo ha hostilizado f erozmente a los mi sioneros, sino que en el informe que di rigió al Minist e rio de Obras Públicas los calumnia de la manera más indigna. Por fJrtuna, al Revdmo. P. Montclar le ha ~ido dado desbaratar victoriosamente todas las falsedades y calumnias con que los inno­bles e ingratos enemigos de la Mis i6n han amargado, o más bi e n sazonado para el cielo, Jos rudos trabajos de los misione· ros. Lo triste e s que en el Diario 0/ia'al se hubiera dado cabida a esos informes, hij os de la envidia y del odio sectario. Monseñor Ragonesi Con gusto trans cribimos la siguien· te relación, dirig ida de Madrid a uno de los diarios más importantes de esta ciudad, y nos congratulamos por los me recidos hon or es de que ha sido ob­j e to el que fue entre nosotros dignísi­mo representante d e Su Santidad, por más de ocho añ os: "No hay exageración alguna en afir­mar que la entrada del nuevo Nun cio Apostólico, M·; nS ( ñ•)r Rago nesi, en Ma­drid, ha si io una entrada triunfal. Desde que el nu e vo representante de la Santa S ede en la capital de España puso el pie en nuestra patria, ha podido observar el ambiente de afe-ctuosa simpatía y de ca­riñ J con que su presencia es acogida en. t r e nosotros. No sólo la pre nsa g enui name nte catÓ ­lica, sino aun la ne utra y menos afe cta a los ide al es r e ligiosos, se ha apresurado a hacer p ú blico s los altos prestigios y m éritos d e que M onseño r R a g o n esi vie­n e precedido. En vibrantes y elocuentes a rtículos se h a d a do noticia a la o ;:- ini ón esP.a ñola de la larg a y fecun dísima la b or r t' alizada e n Col u mbia por el ilu >tre p re­lado, hacie nd o r esa ltar con vi g oros os tra­zos la nota de he rm oso es pañoli s mo qu e señaló sie mpre s u estancia e n la Am é ri ­ca latina, y hacien do conc ebir las más h a lagadoras ~spe r a nzas de que su paso pv r Es pa ña s~ rá marcado con grandes t 1 iunfos y vic turias, e n favo r d e lo s i nte­r •·se s religiosos y p a trió ticos de nuestra ama da Nació n . El bello di scurso por é l pronunciado en la regia C~mara ante e ll Monarca, el G Jbierno en pleno y Jos al­tos dignatarios de la Corte en el solem­ne acto de sus credenciales, da derecho a esperarlo así. S us frases de admiración,. de entusiasmo, de cordial simpatía hacia España, son algo más que las vulgares~ frías y cancillerescas expre5iones propias. de casos análogos. Palpita en ellas un. alto ideal en que se encierran sinceros. amores y luminosas perspecti vas, muy· gratas para nuestros corazones de cre­yentes y de pa tr io tas." ¿ Qué es el liberalismo ? En el ordEn de las id eas, es un conjun­to de ideas falsas; en el orden de Jos he­chos, es un conjunto de hechos criminales, consecuencia práctica de aquellas ideas ~ En el orden de las ideas, el libe ra:ism<> es el conjunto de Jo que se llaman princi:­pios liberales, con las consecuencias lógi­ ·cas que de ellos se derivan. Prin cipios li­berales son : la absoluta· soberanía de l in ­dividuo, con entera independencia de Di cs. y de su autr. ridad ; soberanía de la so cie. dad, con absoluta independen cia de lo qu e­no nazca de ella misma ; sob eranía nacio.. nal, es decir, el .derech o de l pu e blo para¡. legi ~ lar y g obernar con absoluta indepen­dencia de todo crite rio que no sea el d e: su propia voluntad, exp resada ror el su­fragio primero y por la mayoría parlar­mentaría después; libertad de pensamien­to, sin limitación alguna en pol:tica, el) moral o en religi ón; libertad d e impre n ­ta, asimismo absoluta o in suficientemente­limitada ; libertad de asociación, con igua­les anchuras . Estos son Jos llamados prin:­tipios liberales en su más crudo rad icalis­mo. El fondo común de e ll os es e l r a don éf~ li 6·mo z1zdz'vi.!ual, el racionalismo p¡ylítz'co, y el racionalismo sod a!, D e r!vanse de e llos la libertad de cultos más o me nos rest rin­gi da ; la supre macía d e l E stado en su s re lacione s con la Igle ~ ia; la ense ña nza lai ca o inde pend ie nte , sin ning ún lazo, con la R eligión ; e l matrimonio le ga._ liza do y sa nci onado por la inte rvenci ó n> única del E stado : su última palabra, ta que todo lo a barca y si ntetiz a , es la pa­la bra seculan'zación, ·es de cir, la no inter­ven ció n d ·~ la Relig ión en a c t o alguno de la vida pública , ' "erdade r o a te lsrno so cial ,.. q ue es la última consecuencia d el libera.-. lismo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA TOLICO En el orden de los hechos el liberalis­mo es un conjunto de obras inspiradas por aquellos principios y reguladas por ellos. Como, por ejemplo : las leyes de desamortización; la expulsión de las Or­denes religiosas ; los atentados de todo género, oficiales y extraoficiales, contra la libertad de la l~lesia ; la corrupción y el error públicamente autorizados en la tribuna, en la prensa , e.n las diversiones, en las costumbres; la guerra sistemática al catolicismo, al q.ue se apoda con los nombre~ de clericalismo, teocracia, ultra­montamsmo, etc. ~s imposible enumerar y clasificar los hechos que constituyen el procedimiento pr~ctico liberal, pues comprenden desde el ministro y el diplomático que Iegi!>lan o intrigan, ha~ta el demagogo que pero­ra en el club o asesina en la calle; desde el tratado internacional o la guerra ini­cua que usurpa al Papa su temporal prin. cipado, hasta la mano' codiciosa que roba la dote de la monja o se incauta de la limpara del altar ; desde el libro profun­do y sabihondo que se da de texto en la universidad o instituto, hasta la vil cari­catura que regocija a los rilletes en la ta­berna. El liberalismo práctico es un mun­do complt to de máximas, modas, artes, literatura, diplomacia, leyes, maquinacio­nes y atropellos enteramente suyos. Es el mundo de Luzbel, disfrazado hoy día con aquel nombre, y una radical opo­sición y lucha con la sociedad de Dios, que es la Iglesia de Jesucristo. • . Hé aquí, pues, retratado, como doctri ­na y como práctica, el liberalismo. Fiux SAaDÁ Y SALVANY (Laureado por la Sograda Congregación del lndice) La Adoración Reparadora DE LAS NACIONES CATÓL, ICAS EN llL CONGRESO RUCARISTICO El 4 de abril del presente año se reunie­ron en la iglesia de La Veracruz de esta ciudad, los directores locales de los diver­sos centros de esta Asociación y las di­rectoras de los Consejos respectivos, pre­sididos por el Director Diocesano, para acordar la participación que de}Je tomar en el Congreso Eucarístico Nacional. Después de las deliberaciones que fue­ron indispensables, se acordó lo siguiente : "¡,0 Hacer bordar un estandarte con el escudo· de la Asociación, para llevarlo en los actos públicos colectivos, como distin­tivo de la misma asociación, especialmen­te en el Congreso Eucarf~tico. Para alle~ gar los fondos requeridos se excita la pie­dad de los socios y se autoriza a las Cela­doras para reunir las cuotas, de acuerd<> con las Directoras de los Consejos ; '2.0 Suplicar a las socia·s hábiles en la­bores de meno para que con la debida an­ticipación, y de acuerdo con las Sras. D.• Cecilia Lago de Ortega y D." Lucrecia. Alvarez de Lago, trabajen aquellos obje­tos destinados al servicio del culto divino, que han sido asignados a esta Asociación,. con el fin de que sirvan para la Ex~ 06i · ción que debe hacerse en el mismo Con. greso; 3.° Convocar a los socios de todos los centros ~ ocales de la ciudad y a los de ias Parroquias del Arzobispado para que con­curran el jueves 1 1 de septiembre, primer día del Gran Triduo Eucarístico de la Ca­tedral, a la comunión general de los so­cios, que será a las 7 de la mañana ; 4.0 Invitar igualmente a todos los so­cios a la VISITA DE DESAGRAVIOS que se hará en la Catedral los días r!, 12 y 1 3 de sep­tiembre, a la 1 de la tarde. Para todos es­tos acto!> es conveniente que los socios· lleven la medalla con su cinta respectiva; 5.0 Nombrar una comisión de caballe­ros pertenecientes a la Asociación para que lleven el Estandarte en la gran Pro­cesión del 14, en representación de la misma Asociación. Firmaron este acuerdo el Director dio­cesano, Canónigo Dr. Celso Forero Nie­to ; los Directores loca les, Sres. Párrocos de San Pedro, de San Victorino, de San Pablo, de Santa B3rbara, de Las Cruces, de Egipto, de Las Aguas, el Capellán de San Diego, y las señoras y señoritas Direc­toras o Presidentas de los Consejos, D ... Cecilia Lago de Ortega, D." Cristina de Cavellier, D.' Teresa Ortega de Franco, D." Ana Uribe, D." María del Carmen Forero y D." María Sandino. " De acuerdo con todo lo que antecede,. el Director diocesano de la AsociACIÓllf PoNTIFICIA DE LA ADOR.'.CIÓN REPARADORA. DE LAS NACIONl!:S CATÓLICAS tiene el h onor de invitar a todos los socios de la ciudad yr a los de la~ parroquias de fuéra, a todos es­tos actos, y desearla que los Sres. Direc­tores locales pudieran también asistir a ellos. CRLso FoRERO -NIRTC) Bogotá, junio 1.0 de 191 3· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.1 • ·EL ~ HOGAR CA:TOLICO A la. S~grada. Eucaristía · ( Te• cer premio del Certamrn . Euc11dstico de • Madrid) LEMA Ecce .pan is A ngelorwm. Faclus cibus .vialorum. ¡Oh. miste~io de amor grande y su·blime, .divina Eucarü;tía, 9;ue al justo ensalza, al pecador redime ! <:o ncédc al arpa mía un soplo de tu aliento soberano, · -para cantar por ambos ·hemisferi os la• gloria del mayor de lo smisterios, tencia, .a l os bosques los verdes encinares, ~uLri~te las campiñas de verdura; .dio tu a liento fragancias a>la s flores, a las aves su, mágico atavío, :y rsparciste doquier luz y colores. Mas si la tierra, el sol, el mar y el .viento htrflno Ponlífice, . e/4 de agosto de I90J. En los meses de marzo y abn'/ últimos padwó gra­ve enfermedad que puso en pelt'gr o su vida, · pero S'gún portee, ya esld bien restablecido. · Quitra el. Cielo conservarlo largos años. Ou­Jlus · PRO BEATISSJMO PAPA NOsTRo Pw. Tambt'én su • representante entre nosotros, ·..Monse ñor M onl•1gnini, ha paduido desde tl • 24-.Jel mes pasado una indisposición en su sa-lud que al principio pareció seria, pero gra · . . das a Dios, ya se encut!fltra bastante restable­. ddo; Es probable que m ti curso de este mes se fJtrilique su consagración episcopal, la que ya se hubiera t/ecluado st' no lo hubt'era impedido la enfermedad que en mala hora le sobrevt'no. El Ihistrís 'mo Sefior Medina El clero en masa de la Diócesis de Pasto ha protestado enérgicamente con ­tra los ultrajes que un periódico impío de · esta ciudad le ha irrogado al Dignísimo Prelado, " no sólo porque las acusaciones que le hace son completamente falsas, sino porque son cabalmente contrarias a -los hech os que está presenciando todo el . Departamento de Nariño." Con motivo del sacrilegio consumado en. Rionegro (Santander) con el. cuadro de Nuestra Señora de Chiquinqu ¡rá, des­pedazado fc:rozmente por unos malvados que escalarq,n el templo, el Ilmo. Sr. Me­dina dirigió a sus diocesanos una sentida Pastoral en la cual lamenta el horrible escándalo que se ha dado, y protesta contra el ultraje sacrílego que se le ha irrogado a la Santísima Virgen, ordenan­do, ad e m~s, algunos ejercicios piadosos para desagraviar a la Ma dr e de Dios. El Ilmo. Sr. Obispo del Socorro hizo, igualmente, una apremiante y elocuente excitación al pueblo del Socorro para des. agraviar a la Madre de Dios, y ordenó uaa solemne función co.1 este Qbjeto. EL HoGAR CATÓLI::o se asocia a todas estas demostraciones de reparación y amor a la Santísima Virgen, y une. su prote~ta a la de toda la prensa que, con la- debida-' energ·ía, há' repr obade éste y los · demás ultrajes inferidos a la Madre de Dios en sus sacrosantas im ág enes. LA BASILICA . DK S.AN.: PEDRO IN VATICANO {Extracto del Osser vatore R omano pava. · EL H oG AR C >l:r.ÓLICoJ Fue ésta la ·m ás sun t uo sa d e las· Basílicas romanas que edificó· el E mper a dor Constan ­t ino. Así debía ser, ya ·que se~ tr a taba d ehon­r ~ r a l A pós tol escog ido por C r isto para q ue fuese Jefe de la cristÍa nda d y -P asto·r Supremo d e la Igles ia. La Basílica de • San Pedro fue edifica da precisame nte sobre la t umba del Após tol -en·e l campo vat icano, pu es r on for me a los · docum e ntos más auténticos, la c ruci­fixión de San Pedro se ver ificó en el Gaia.nu. m o Ci l co Ne ronian o; y el s ag rado cadáver r ec i ­bió sepultura no lejos d e allí, a la derPcha d e la Vía Cornelia que c onfi nab a con la p ar te aept entriona l del m ismo c i r co . Más tarde, confi scados los ceme nter i01; durante la perse­cución de V aleriana en 2 58 , la precio sa reli­quia fue trasladada, b ien que d e m od o tran­sitorio, a una pro pie dad pr ivad a en la Y.ía A pi a. At ribúyese al Papa Sa n A nacleto el pr imer · monumen t o construido sob re el sepul cro de San Pedro, q u e ya d esde los comienzos- de la · Iglesia de R om a fu e obj eto d e con tinuas -pere­grinaciones. Consi:de rábanl o todos c omo cen ­tro de la unidad ca t ólica y del dogma cr i stia­n o , como cimiento de la cultura engendrada por la nuev a relig ió n, y a u n los h erejes, los bá rbaros y los P rí nci p es heterodoxos dieron testimonio de vener ac1ón a l a tu mba del pri­mer Pon títice rom ano . Poco des pués de s u victoria empren dió Constantino la ed ificació n de la Basílica de S an Pedro : es conj e tura p robable que par a o rnamenta r la 1e ·e mpleuon los m á rmol es y co lu m nas del an t ig uo Circo de Nerón y las de la Mole Adriana ; es cierto, además, q ue para dar lugar a la Bas íl ic a se derr ibó el circo en su parte nor te, y que las dos fi las d e colum­nas q ue s os~ ení an el templ o p or el lado meri­d io nal, quedaron apoy adas s0bre las g radas que se destinaban en el cir co a l os espec ta­d ores popul ares. L a · Vía Coroelia y sus sepul­cros quedaron asi m ismo cubiertos por el pa­vimen to de l a nuev a fábrica, y el ob elisco de Calíg ula, situado antes en la mi ta d del circo y que h oy ocu pa el c entro de la pl~za de San Pedr o, resu ltó cer ca de los muros que cerra­ba n e l ed ifi cio hacia el sur, y allí permaneció basta Sixto V. Es de notarse q ue sol amen te para el· tem­plo d e S a n Pedr o se fabricaron la d rillos es pe­ciale s m arcados co n e l sello de Con stantino, lo cua l podo co mprobarse cuando, en tiempo de Ciernen te VI 11, se d e molió el á bside de 1& Basllica anti&'ua . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CATOLICO Dividíase ésta en cinco naves, separadu por largas fil a s de columnas, casi todas de granito y en número de 88. Existlan también tina nave transversal que fo rmaba el ábside y un p órtico a la entrada del templo. Al pórtico se llcgeba po r una especie de claustro r ectangular sostenido por columnas. En el centro se hallaba una fuente, formada en parte por la piña de bronce, que hoy pue­de verse en los jardines del V aticaoo; tal fuente fue colo cada por el Papa Símaco para comodidad de l os peregrinos. La fachada de la Basílica resplandecía de mosaicos, así como la- parte interior del tem­plo a que daban acce1o cinco puertas. El techo mostraba su poderosa armadura de vigas, y las tejas de bronce que por de fuera le cu­brían, pre cedían del llamado templo de Ro­ma. En el crucero o nave transversal se en­co ntraba el Bautisterio, hoy esc ondido en las Grutas vatiranas. Sao Dámaso lo dec o ró con sus versos, Prudencio n os dejó su descripció n, y Loogioiano, Prefecto de Roma, lo res­tauró. Por el centro d e la nave transversal, cerca ~el ábside, se bojaba a la tumba de San Pe­dro, riquísimamente ~doroada por Constan­tino y por su madre Santa Elena, quienes de­dicar on además g randes caud a l e s y vastas p osesiones para el ornato y servicio de la Ba­sílica. El Liber P ontifica lis cuenta que el sepulcro estaba circundado de bro nce y tenia incrustada una cruz de oro macizo con peso de cincue'nta kilos; una inscripci ó ~ gl'abada a cincel recordaba el nombre de los augustos donantes que fueron pródigos de sus teson.s para h e rlllosear la tumba del Príncipe de los Apóstoles, la cripta que la ¡¡-uardaba y ti altar construido de la o te del s ~ pulc ro. . De la piedad .de Constantino quedó memo­ria en un mosaico que le representaba en acti­tud de ofrecer al Redentor y a Sao Pedro el plano o modelo de la B .•sílica . Acompañaba a esta imagen una inscripción lalina que decía : "Constantino el vencedor edificó esta iglesia para honrar a J esuc risto, por quien el mundo pudo encumbrars e lriuofante hasta los cie- 1Ga . '' En otra inscripción se conmemora el hecho de h Hber sido curado el Emperad ur po1· la iR­~ ercesión de San Pedro, de una enfermedad ii?-Curable: "Cristo me dio la vida y el Prín­Cipe d e Tos Apóstoles me la restituyó. " La suntuo sa Basíli ca de San Pedro, e s tre­chame nte unida con la hi to ria de Co nstanti­no, fue desde entonces un centro a cuyo :dre­dedor_ .se A S: r~paro n, co mo para simbolizar la uoi ~D c a to l1ca, santuarios, hospici os , mo­naste r w~, s epul cros, y muc hos otro s edificios y monumentos eutr e lr. s cn~~l e s J ebe.nos men­cionar dos mausoleos imperiales. L os santos, l os g:raodes convertidos , les más céle bres p e r­so~ aJ eS de Roma y del or~e cJis tiaoo y los prim e r os. papas mártir, s quisieron tener su sepulcro J~nt o . al del Príncipe de Jos Apóst.o­les. Este p1adoso afecto contribuyó e n no pe-queña pttrte, a excitar la mun:ficer:cia de los Pontífices, de los soberano s y de todos les cre­yentes; la Basílica d ~ Constantin o llegó a en­cerrar las más espléndidas riquezas y las mt'jo­res muestras de belleza artística. Por desgra­cia, el templo no pudo resistir la injuria del tiempo; bajo el pontificado d.e Julio ll, en 1 5·16, comenzó a arruinarse y al fin hubo ne­cesidad de d e rribarlo. De entre sus escom­bros surgió, para honor de Je¡;ucristo y s u Vicario, la Basílica actual , obra maestra del Renacimiento . JosÉ Vi CENTE CA ~ Tn o S1LV& EXTERIOR DE VARIAS REVISTAS ROMA-XVI CENTE NARIO Co NSTA NTI NJ 4 lS'O ­Para celebrar cristiana y fructuosamente tan fausto acontecimie nto, st dignó Su Santid:•d publicar el 8 de Marzo las L e tra s Apos tólicas Magn i faustique, concedie ndo Indulgencia Plenaria en forma de Jubileo a cuales quiera fi eles que d esde el 3o de Marzo h asta el 8 de Diciembre de 1 g 13, c u mpl a n co n ciertas prcs· cripciones de vi s i tas, oracio nes, JinJ GJ &o a y re­cepci ón de sacramentos. -Pío X recibió el 5 d e marzo en audi e ncia al Eeñor Romeo Santioi, qui e n le prese ntó la medalla co nmemor a tiva del pre d ic ho Cente­nario, acuñada por la CHFa J( i.<· sing, de Ale­mania, c on arreglo al d ise ño de l mismo seño r Saotini. Al a cepta r la oferta, s e di g- nó el P o n­tífice enviar un precioso au tAgrafo a la casa Kissing y a los obreros que inter vin ieron en la acuñación de la m eda lla. -EN la REU NI6N que el 5 de marzo tuvier on los párrocos roman os pa r a tratar de las fies­tas Constantiniaoas, Monse ñor O' A mico dio cuenta de haberse co nstituid o, a eje m pl o de la: de Rom a , 3, ooo comisiones en tod o el mundo católico, a fin de fe s tejar v ariada mt> ute la m e ­morable fech~, y a firmó que f e ten í a n oti c ia de 70 peregrinaci ones , que e mpe zarí~o a acu­dir a la Ciudad Ete roa inmediatamente des­pués de Pascuas. -EL R e ver e ndísimo Pa dr e Raf:.,el Colan­tuoni, e n la co nfe¡·e oci a qu ~ tuvo td 26 de fe­brero e n la Arcadia de R o:n a, a cr•bó d e perfi­lar la esplé n d ida fi g- urn d e C unstn ut in o d a n­d~ copiosa s o o ti c i.as de lo que c o nt r ih;1yó at trwofu de la lq-~ e sw , t a nto .PO I' lo qu e ejecutó en .la construccwn d e mag o1 fi ·os tem p lo s y ba­síhcas c orn o por sus leyes y di s pos i c io n es, que proc ura r on a la I gl e s ia la l ibertad del r. ulto. Finalizó con un vali e nte apó stro fe " la Roma cris tiana , que a rran có nutrid os aplausos de la escogida c on c urre ncia. Au o iEI'CI AS IM P OI\ ~ A NT E S-S u San ti dad re­cibió e l 22 de fe brero, en pnrtirnl" r aud ienc ia, al se ñor Uernard o Pichanlo Minislro en la actuulidad de Estado en la República de San­to D omingo y Enviado EFp ec i:d en <: Hgado de comunica r o fi ci almente :d Ptr ís M. Puymaigre ha presen­t ad o en el Ay untamie nto de la capital fran­ce so u na propos ición , en la que invita a estu­diar sin d em ora, y con un espíritu amplio, el e m pleo, en el Eervicio de los hospitales de P arís , de las enfermeras que p e rtenecen a ór­denes relig iosas reconocid11s po r el Estado. M . Puymaigre r econoce el valer profesio­nal de las e nfe rmeras laica s qu e obtienen su tít ulo en La Sa lpetri e re, pero precisa d ecir que muelws. de e llas n o están a la altura de su m i sión. Añad e que las laica s van sie ndo cada vez más escas as , rrsul ta ndo en la actualidad c er­ca d ~ tres ~illa s plazas vacantes-que hay que cubnr. .· El personal Jaico resulta muy caro y defi­Cient e. L os médicos de 'os hospita les so n fov l' ra­ble s · ta mhién a · la· admis ión de las religiosas co mo enferm eras . <;e cita el ca so d e l doc tor Dcsp r és , hombre 1de id eas muy avanzadas , qll:e no . ob ~ ~ante defendió en el Municipio la remtegrac1on de las H e rmanas de la Caridad al• servicio de los hospitales. L os enfermos s on ta m bién ·partida·rioa de que.vuelvan las reli ghsas. Ya , han sido reintegradas- las de Cherbur­go. En Tolosa, con motivo de una epidemia de viruela, tuvieron que act: dir a las Hel'ma- . nas de la Caridad. · En Annecy, en A vignon y R oanne y ell' Clamey han ·vuelto también. En París mismo, los vecinos ·de los· barrios de Gre nelle y Levallois Perret han firmarfo una exposición -pal'a qu e el Municipio aprue­be lo pro_pu~s t o por M. _de Puymaire. Esto significa un tnunfo admirable de las religio'Sas y una d e rrota del laicismo. 8.: creyó ·que1 las Hermanas de la G::aridad padian s~r sustituí das. fácilmente ·por enfer­meras ·laicas; s e cr"yo neci a mente que c on p~gar co n esplendidez a enfermeras mercena­rias , to~ o iría bien ; en poco tiempo se han c onvenct 1o rfe su grave error, y ahora tien en 9~e acud11r de nuevo a las santas mujeres tan !Dicuamente expulsadas. ¿Cabe mayor derrota del laicismo? Co!" FEI\ENC!AS CON ST..t. NT INIA N..t. S - En la Cimcc la ria de R oma tuvier o n Ju o-a r siete gra nd rs c onferrnc ia s sobre el a ño c"ons tanti­niano, en el orde n s i g uiente: e l 2 0 d e f ebre­ro ~ el Padre Casamassa, agustin o, s ob re la Vlia-Cons-ta·nti ni de Eusebio , libro que sir­v e d~ ~ a se a los e s tudio·s de la época co ns­tantuna na; el 6 de m arz o, el Padre Grossi Gondi,_ j l' suita, s obre la gra n vict oria d e "Sa_xa 'R.ubrá" y Ponte Milvio ; el 10 de abrzl, M o ~se~ o r. P e~ro Kírsc h , de Friburgo, sobre el C ristiamsmo y la J erarquía en R oma b jo . Constalltino ; el 24 d e abril, el profes or Toniolo, de Pisa, sobre la influencia con stantiniana e n la economía s ocial ; el 8 de mayo, el profesor de Turín P. Ub01ldi, sa-les iano, sobre el m ovimiento literario cr is tia­n o de Orie nte ; en la primera mitad del si g l() IV ; e l Ifí de m a yo, el Conde Uli ~es d e Nun­zio, so bre los monumentos con stantinianos­tle Or iente : el 25 de mayo, el profe sor Maruc­chi, s obr e la s munifice ncias de Cons tan Lino­a la s iglesias d e Roma. Además s e han dso Octavario d el Santísimo Sa· e r ame nto. En San Ignacio, el Mes 'de Maria, h fie s ta del Sagrado Cora zón y l as Cuarenta Horas; en el Carmen, la nov e na y fi esta de María Auxiliado r a ; en La Candelaria, el Mes de María : l o mi sm o eo Santa Bárbara, San J osé , Belén, e l templo del Ssgrado Corazón, etc. Casi no ha h abid o iglesia donde n o s e ha­;- an cel eb ra d o solemnes fun c ion es eo--homeoa­. le al Santísimo, a l Sag rado Coraz'ó n de J esús y a la Santísima Virgen, aparte de algunas fiesl.as particulare s . LA C AP ILLA DE SA NT A IsABEL DE Hu NGRÍA. M u y pr on to se da rá al servicio del culte, en ia Ca · e ira!, la espac iosa y mag nífica capilla ded icada a esta gra n Santa, Patrona prin ci­pa l del Arzobispado . Ha quedado he rmos a­mente decorada, destacándose en el fondo el precioso a l tar de mármol con el lienz o de la • Santa-magnífica copia de uno de los m~jores de Murillo-y In úni.;a r e liquia que exis te de ,e ll a, traída por el segundo Arzobispo de Bogo­tá, D. Fr. Luis Zapata y Cárdenas. E n el cos­tado oriental se ve n e n se ndas hornacinas lo s mag nífi cos monumentos dedicad os a l os egt·e­gios Arzobis pos Wo sq uera y Paú! y, arrimado .al mur o, ce r ca de la entrada, el de Nariño. NUESTRA SEÑOI\A Dli CHIQUINQUII\Á y MONO­< iR AFÍA HISTÓR ICA DE E~T .A. VILLA - H emos re­c ibi do el ejemplar de esta interesan te obr a, que se dignó enviar nos su distinguido autor, e l R. . P. Fr. A. Mesanza, O. P. Está precedi­da del enco miástico j uicio crítico que le co n ­sagró e l docto agustino recoleto R. P. Fab o ; ha sido saluda de S an P ed r o y deferente por nues tra moJesta publicación. E scuE LA NoRMAL DE lNSTITUTORAS -Por motivos de sa lud hu bo de renunciar la di rec­ci ón d e este In sti~ulo, la respetable matrona doña En riqueta L. de Pachón, quien la regen­ta ba desde h acia dieoiséis añ os ron es p ecial acierto y lucimien to . Gran núme ro de las maestras que se hAn d is ti ng ui do en el país le deben su fo rmació n, y n o pocas pudieron co­ronár su carrera, mer ced a la caritativa s oli­c i tud con que la s favoreció. La Esc uela Nor­mal h a sido modelo de moralidad, relig iosi­dad y estudio; el profesorado, de lo más se­lecto, y los g rad os, siempre hun ll amado la aten c ión de los entendid0s en el ramo. Cuan­do en la guerra de más de tres años hubo de cerrarse, l a señora d e Pac h ó n di o s u c asage­neros amente para que continuara en ella, y prestó s us servicios s in remuneración alguna. Los padres de familia y el Gobierno deben es­tar le muy a g radec idos, y todos d e plorar que el mal estado de su salud le baya imp edi do con­tinuar. l .!l'ualm ente ha sido b enéfica a la Es­cuela la dist inguida hermana de l a señora d e P achó n, doña Ame l ia L. de Matéus, quien no se animó a c on tinuar de Subdirectora por la sepa rac ión de su hermana. A esto hay que agregar que· ha s ido muy sensible también la sepa ració n de la señori ta doña Abigaíl Cros­s ley, Director a que fue durante cato rce años d e la Es cuela Anexa y no ta bilísima profesora de Pedagogía en la Nornal. NuEvos CANas-Hem os r ecibirlo, d.., est a ciudad, La P rensa y El Ce ntine la , intere­santes y simpáticas publicacion es que dirigen e l Pre >bítero doc tor H ·~ ct or H. Hernández y don Luis M. Ferreira A., r espec tiv a m ente ; Horiz ontes, h er mosa revista del C o l egio~de Sao P ed r o C lave r , en Bucaramanga; Psi­q uis, de Jericó; El Iris, de Ocaña ; El Co­Lombian o, de Caloto; EL Ce n tinela, de Buga; Min er va, d e Manizales . Los saludamos y lea d eseamos larga vida. IGU ALMENTE hemos r eci b id o La Victoria de los d em ócra tas y l o que sign ific a parJ. Co lo m bia, interes ante folleto p or el doctor F . de P. Matéus, y E l Telégrafo, folleto relacio­n ado con los asuntos de los 1eñores Roberto Tobón y Francisco J. Fernández. -ANTIEI\ se cantó Mis:1 votiva solemne en la Ca tedral en conmemoración del XX 11 ani­versario de la tras lació n del Ilmo. Sr. Herre­ra a esta Sede. Ad multas annos. -FuERON nombrados Curas de Anapoima y de La Palma los Sres. Presbíteros Dr. Ar­cadio Medioa y Dr. Manuel María Plata, rca­pectivameote. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Hogar Católico - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesia y Música Indigena de América / Grupo Totolincho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Grandiosa función extraordinaria : Lunes febrero 17 a beneficio de las víctimas del incendio de Girardot / Gran compañia dramática Virginia Fabregas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el yunque: obras completas, publicadas, ordenadas y anotadas - Tomo 1

Sobre el yunque: obras completas, publicadas, ordenadas y anotadas - Tomo 1

Por: Juan de Dios Uribe Restrepo | Fecha: 1913

Las obras de Juan de Dios Uribe no necesitan de recomendaciones. Este libro es el mejor elogio de su autor. Cosmopolita como Montalvo-con quien se le compara frecuentemente-y a quien aventaja en profundidad de ideas; brío y movimiento, si no iguala en la riqueza del léxico, fue como el sin par ecuatoriano, desterrado, peregrino, admirador y admirado de los varios países hermanos donde posó su planta. Estados Unidos, Venezuela, Centro América y Ecuador-donde vino a morir sirviendo la causa de las ideas revolucionarias que bullían en su cerebro y en aquel nudo de volcanes-le vieron sucesivamente, como un meteoro ígneo, esparciendo las llamas de su genio, ahora como torbellinos de lava, quizá como reflejos plácidos de la luz tibia de su corazón, inflamado para el bien y el amor de sus hermanos. Dondequiera fue el mismo, consecuente y sincero, recto, altivo y veraz, dulce y afable al propio tiempo. Todos cuantos le conocieron y trataron amárenle como amigos, aunque discreparan de sus puntos de vista y lo tuvieran en veces por errado en sus conceptos, aberrante en sus predilecciones y no siempre justificado en sus odios Bien nacido, criado al amor de un hogar de excelsas virtudes-donde el fervor por la ciencia y la verdad era hereditario-surgió a la vida intelectual en Popayán, al estallido de la guerra de 1876 77, y oyendo perorar a Conto y David Peña en las Sociedades democráticas de Cali, al resplandor de las armas que iban con él y con su padre y correligionarios a vencer en los Chancos, el Arenillo y Manizales. Vio el desastre de Antioquia, su tierra nativa que adoraba, en el empeño de esa guerra religiosa, presago de males que aún no acaban.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el yunque: obras completas, publicadas, ordenadas y anotadas - Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre el yunque: obras completas, publicadas, ordenadas y anotadas - Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Velada Lírico - Literaria  : Conmemoración del décimo aniversario de la fundación La Sociedad Arboleda / La Sociedad Arboleda

Velada Lírico - Literaria : Conmemoración del décimo aniversario de la fundación La Sociedad Arboleda / La Sociedad Arboleda

Por: La Sociedad Arboleda | Fecha: 01/01/1912

I Himno Nacional -- II Obertura - Raymond / A. Thomas -- III Discurso / Eusebio Robledo -- IV Tríptico - Sonetos / Juan de Dios Bravo -- V Waltz - Sommer nigt / A. Helt -- VI Alegoría - Recitación / Joaquín Roca -- VII Palomas - Poesía / Vicente Casas -- VIII Grand selection Pagliacci / Leoncavallo -- IX Noble estirpe - Recitación / José Ignacio Vernaza -- X La leyenda del Cuervo - Poesía / Jorge Bayona Posada -- XI Marcha - Viva Colombia / S. Uribe U
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Velada Lírico - Literaria : Conmemoración del décimo aniversario de la fundación La Sociedad Arboleda / La Sociedad Arboleda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Apunte

El Apunte

Por: Alejo María Patiño | Fecha: 01/01/1912

“El Apunte” fue un periódico de corte literario que circuló en Bogotá durante el año 1912. La última edición, emitida en septiembre de ese año, fue dedicada al poeta Rafael Pombo fallecido el 5 de mayo de 1912. En ella se transcribieron las palabras pronunciadas durante la ceremonia en honor al poeta, se publicaron varios poemas de su autoría y otros dedicados a él, así como columnas en las que se hace un recorrido por la vida y obra del poeta. El estilo narrativo es personal y enfatiza la gran amistad establecida entre el director Alejo María Patiño y el poeta Rafael Pombo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Apunte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huerto agnóstico

Huerto agnóstico

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1912

«Huerto agnóstico» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila. Lo escribió en Basilea (Suiza), en 1911, a partir de un cuaderno de notas que conservaba y lo publicó por primera vez en 1912, en París. En «Huerto agnóstico», Vargas Vila plasma con exquisita sensibilidad y frescura poética reflexiones agnósticas muy auténticas, emanadas de su estado de soledad. Atravesado por el dolor, la melancolía, su genio lo conduce a estados de ensimismamiento y aislamiento desde los cuales escribe sobre arte, historia, política y literatura, cediéndole un especial espacio a sus ideas inspiradas en la naturaleza. A manera de sentencias se leen reflexiones filosóficas en relación con su propia experiencia de vida, a través de las cuales se pueden entrever no solo las raíces de su pensamiento heterodoxo, anticlerical y contestatario, sino también las de su pesadez espiritual.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huerto agnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 3

El Ariete: periódico liberal - N. 3

Por: | Fecha: 26/03/1911

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Director AriaR (" • ~erie 1. LECCION PFJ R" 01) 1 00 LIBE RA 1 .... V~:or del .. jemphtr. 3 ogotá 26 de .Nl.tt.T'ZO de 18! l inútil ya vu st a 1 bor, hermanos cruzl'(~os. ,ti el mcl"" do de las concien das se aposent6 el mt;grt , y las baratIjas se hicieron ine[¡caccs para el nnlagro en q"uen s de puro mansos sé os dejahan coger parados. El sentido cumún que es IJ E A E. Aria~ í' orrea PFJR,lOI)IC,O L BERAl~ v~ :or $ .1 Bogotá (Uolombia), 2 d e lV.ltt.rz;, 1 8.t úmf'o'l"O 3 LA lECCION Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL v; mo dicie Los poetas pañoles dom'ciliad adrid hao tenido la ocurrencla-pere­g 1 a or C1erto-de fundar Un '" e"':a ción á. la cual han bautizadú co el nom­br de cademia de a Poesía. Una de Las as en que má.s ha de­ostr do 1 mundo su fe u elida , desde los tiempos prehistórico hasta las reca nas horas actuales. ha Id n duda en el est blccimiento . de sociedades de di­ver a índole. Costumbre es esta IIrraiga.d o o aruent:! e lo centros populosos siRO ue ta n a. extendido hasta los mú apartado:. burgos de provin­En. T n ork. por ei mpIo, exi - cerca de veinte mil corporaciones di­tes, '1 como bora por hora invade á os I\meric~nO!S la fiebre de la asociación, tendre s que no tardar! mucho ~l día qu cualquiera de esos 5 ñores bur­peses • por otra parte IOn gentes se , ' 'elIte uua quina de academias» c:onespondit'.egio explo­tarla. p()l' Res recj;! ... · mente fundadas en Inglaterra ¿ :k:; Estados U nidos algunas de índole curiosa. ecordamos sociedad CXÍsta UIIa por eatilo, O), aseguros la y a coau .. quejarnos, hemos que seguramente pasarán á formar en 181 la men­tira, 01 recordamos la socied d de los «empelotadores,dejó e patltas en la calle bo te­zándóle ene· miga de)os fuente,) por las á baya -Cue ó la misma ~ira Ja señor DesPO·O.ll A por extraño no misma, estatutOs endas pocas . Por e~to que n da DOS consta. tenem , nuevo en el asunt , sociedades bij bautIsmal les ha ::uestros tU la barra. saohedrines teu;d la nt t: a a rimer el' tiene & sede públ"conocido Sa­lón Grados. informa­cion aso­ciación se propone; pela entende os masonería CiU­dad re­liquias. 'oIviendo EL la la Poes(:> española, busifs (. arIa, que ociados harht hue os viejO la barraba JlO preCl- G otá Bogot,¡, Febrero 13 r9f1. Señor doa 1,J@6 I!:. Salllzal"-Prcsc te. Es~imad() seDor y amifC:o' He ce M'ido coa o ~lleion 111 J'~giD8s dtl lomo maol1llcrito que contiene 1 .D:rec~ori Geacral de B ~tá.1I tr: bajado por uy ed y que está imprimiendo ea eutl' pos semlln les ruuy bien edj~odlt, uedo. por t Dto, decir Mn pleno COQoci ien~o que usted ha PJectltada una cbrs de muchn ¡nterás. DO 8010 para el eomerbra Pura" Que es tao) 1.0 .guanta y lo que llora Po eocon ar UDiÓD Rep blicaD8. DO se I"J' de 8U lanli AUDq' o eJa co Vi lora" Ese modo e DO iDquleta Da perpet r SUI laDees oficlalCll lose perd Da al traduc or p ta, Qu t,eDe ieDt bera o Bogo R, "Fl"brí.'ro ches de mV1erno; blancas virgeoes lUule1! ojos y cabeller s 'oreas; Ilábi­r~ orena. de negra mirada y bocal ber­e} u COIDO encendidos claveles de So­villf_ uuÁ por atavlltllO sarraceno, entre las ~OEp ,\ ¡ eróticas la que más me caa· tiva. por lo • en al y lo andaluza, M _ f'Ú&4, u o puedo resistir á la ten aci6n e oc . tU" ínt~a. Dice as!: cercgna loma, un recodo Feliz pareja de labriegos . Núbil, fornida y bella, De ojos negros y arllieutes y de o' a Beca vU'gínea y de apretado SI! Queforma curva en la camisa floja; y él a lético y lleno De junnt y vida, musculoso, Con m ,- ceas de recia contextura Hechas, como mdccu de COIOllO De 19una raza e baña, Para domar al potro en la n t ra. Para um ~ e roble en la roan a .... y a feliz 2l~a al 111 ~e pierde ntre la sel a enmarañadll ." v de. Pan jadea, de lúbric08 ardores Henchido el pecho bajo el cielo urm.e .• y pasa un soplo sensüal, ardiente, FecuDdando los midOl y 1 fioreal En todo csto late el ánuna {SJe e la selva; hay vigor de avi • hálitos de fiores, estrueDdos de cascadas, frescor de lin(;l3, rumor de fronda, abeje08 de 01. Tan selecto número de El Nr«1J1I Tiempo LiI4rarUl no d:b (alta en el ., tudio del llQriibre de etr , en el t~er del artiSta, eil ! camarín de la mu er d sennauento. ,Loor al altísimo poeta que en es a ho­ra gris de u iliLar mo ha abiertn l puer­tas doradas de IU alcá&ar de en eño á las almas sedientas de ideal! Salud, oh vate' R. MOG'lLLÓ Oonferencia Olt "!DEL CANO, U:fDA J: LA. IU. COV,lTÉ UBK1lAt., NOCIm DItL vIelN&s DE UBRERO Señores: -..-...-..... ......... acé s " precios inmejo les. Sastrería, Ca e núm ro 1 ó. • -.mujer reclama eD no chaa nu ON que al! le abroaa deb. de , r la callcta,. recooozca el derecho de legir ..,. elej{idl • la cara placentera COD nue na. ., fa ea .!gUDU recoooce el l:irunbre la JU.- .. r-- lic.a de esa demanda, la Te!luelve fa ora- Jade el primer bocado. bleme ta. Ya DO hay (',onLlowte oi zona Pero hay allí, á la vera del cam¡" doode el ~l1rrall'i(, 00 y •. e ar adl> au IDO, au. casaca de paja. y en ratr-baDden lriUofal:!ID AIr,ea. vota. '1 • eutre el polv ,UDa ifrll lena. ae YOla ea los !-"llguO., CorWld b4luar· de mugre de hambre de herencia l del absoluLl8mo orleatal, I! Europa ti' • tomo en Asia, pu .. .s electar eoD b loe vez! blancas. muy: b"ncas, a e 8ubditos del Sullán y 108 del Za co B 108 c1eróticas¡ descolond'l', mu:r de co-del 'h/lb de P !"Sia, loe deJ Mikad' ItUD l 1 t·dos, lo. I o· s le líen e Da del Ui.o del Cielo. Di a como UI) aD rajo, mie tr Pud era temerse qUfl ale hermoso y COQ- musit déb·'mente' flolador n,oómeno bi~tóri~o no fuese a. 1) el -D me. teno ha be!. La niña. nu str niña, • rre ell 1, cog eod por uo extremo la g I • ta, la pODe otre)o lab· dela ot -Muelda. pues, le d·ce •. Muerde á su turno a D Da 11e da otra vez á morder ... En alto la pone los b zo dI'.: 1& madre, y mirándola á la <:ara I d cntre esos que estallan e U! m .. jallas y mtlsicalizan el mbieJ1te: -Tao linda que e rni ija I No é porqué asocio la ev caci6n de esta '!2 ~ &.- e piedad ;ufantil, tact ás intensa uánt .1Ia, COD la respue ta q entonces, soiiah C.... á c misió de sefiora qu.~ te. señalaba Da f ci611 importante en las fiest ~ á ncfido de la casa de mujeres arrt. p otidas. -CóIDO Jo sabes? Lo sabía ea ~ entoD es? -SI que la sabía. Ya vCTás. Dijiste: Oó)o.~"'>k. .,.- <. .~ :«. .: ..:..."'!~x«. .....". '!"; ~~~ ¡ ¿U.sa u ted dientes posti~os? ¿TIene usted calzados los dientes? "10S l"ndustrl' ~.les colom'bianos JULIO '--J"A l MAX • GRl1J LO qu¿etUessa dues toerdod, ~,dnIteandteusr dase Pd:~vpoutelL lte,ca t « bloe'n pUe\: 1l ell prodUCl"r una 'cerveza aná- - fre¿ dTei einrrei tuasctieódn tdáert alraos eenn lcoísa sd i6e ndtee sc,u 5aUl-- 1 - á extranjeras" K( ) I.A :i~i~:t~:?,enfermedad la y de 1 cnrv€cel'ía R08a Blanca y ' I1 ti arato~ mooerncs: filtros y n) áquinas neu- 000 TRIUNFOS DE LA KOLA y LA CERVEZA DE UVA DE 8 , ~~n:!is~~ is~~~~? conservarla siempre d G.tPOSADA & TOBON ~ ¿Teme usted algún accidente fortuito ticas, contrapresión rT, H I ó d .f. .] V""t] d r-1 En las cuatro Exposiciones acionales del Centenario, dientes, la ruptura de sus IIp::UI!,tos denta- O 0, eet:uerzo naCIOna. lSI e a uste o Z (.elebtadasenBc;::otá,Medellin,CaliyManizales.~G.Posada ~ les lesión cualquiera la Prue" bela y se convencera". obtu 'eroD sus GASEOSAS, -,P;' 'aL. '-4 ,,'ólo, f . asegur", HENTK POR LA. Kt>LA. v LA. CERVUA DE UVA: Z bue estadc DO~~:O+:~~~;~~~"')-: .. )O:"'''Oo:,,~~'OOo..~,,~o.~!os, '5 comedores reservados. .. ~ ':1. llnico impor rival:billares, cueuta, los instrumentos hay confundir otros e~tablecimientos mOT,tados Z ,No compre uste d r, alz ... · do :.':l"nO les míos, que abusaudo de mi buen crédito adquirido, dicen ser míc.,s. ~: - D tamente de Estados Unidos y Europa. AdolfO Vtntmoli-;-Teléiono ~J3·-Direcci6n telegráfica: A2'C:nful(11 f Silva---Carrera ~!~~r;:e~o~~~~P ctos ••••• ~'n .. tt :~o ........ "O<+) ~ t (Puente de Filadelfia) EL 26 Alma.cén de US I alao -Ja ODcitOR en lata -GraD variedad en sardi- 8, Pescad 8 _Caro 8- anes para diabéticos-Pan negro pua entermos-BarW88 para supas-Avena-Arroz-Trlgo ere. a tIe'tal, REAf.,ULTIMAS y Especialidad RFBAJADO SENORAS OABALL OS, DA LOP Z . ., BAI~RANQUILLA, H NDA. GIR BOGOTA A min1stnidores de la Empresas de Y pores The Colombi Navigatlon Company Limited, Empre colom­lana de N ve aefón fluvial y The Magdalena RJvpr \ Steamboat Company Liruited. ITINERARIO DE VAPORES tiALIDAS conexión e()1l los valJores que zarpan de La Do­. tada). 1o~ dio;, 6, ltJ, 16, 22 Y 28 de mes zarpará. un ap r de Girardot 4 m. AL1DAS DE LA DORADA-VAPOIiIES CORBEOS Loe d1as 5, 11,17,23 de cada mes ffIIN'pará va­. por de La ,Dorada después de la llegada del tren de ..Honda. SALIDAS DE BARRA.NQUILLA -L... Los d1as 3, 6, 9, 12,15, 18, 21, 24, 27 Y 30 de cada es ~ará \'In vapor el,e Barran n ~ura de salida evea.· - y Viena, co gadura N RI ente de' Sun francisco Agustín Caicedo Na via AOABÓ el de la de' los dientes, la formación de sarro Ó" en su carácter de Abog.mo aClilVO y dUlgente, se encarga de irritación COD toda clase :de uuntos ádministrativus, con especialidad ,en cLISTERINE. ; reclamaciones oe extranjeros, suministros. empréstitos yex- único dentífrico recomeudado por 3 proplaciones, pensiones y recompeusas militares; hmalmente :;:~~~~dentistas y médicos ; gestiona jn1Clos ele 8JlCesi6n, desabucios,t>jecutlvos, de alime.!:l: Agradab.le, antiséptico, desodoran- e liquid~i6nlde socieda te, ec~nó~co. • conyugal •• Honradez, competencia rapidez probadas en se s InmInente médiCO español doc- tor J. Martínez Sánchez, autor de anos de práctica. varias obras científicas notables BOGOTA.. CALLE NUME.'RO 18 ; miembro de diversas corporacione: ~~~~~~~~~---::~O::.~ científicas y profesional dist!ngui?o,. ~ ~,~ ~~_~~~ jcon más de años depráchca, dIce 75\ en su cTrata40 completo y moder. ~. COMP NIA DE SAMAC U~ Inoc;~b::oe~!ra1~~~:;;n~,ee~~!:~:' por la geDeralidad de los dentistas, • pues es UD . destruye ~ FABRICA NACIONAl.. . ~DE HILADOS Y TEJIDOS microorganismos y el mal olor de la 1 " ~ _. mis- , Pállos de algod6n,' Mantas,lDiagonales Dl'lles clientes porque .es el producto qu-: • bJaucos y de color, Género para. colchón, Bf lliBimas me ha dado mejor resultado en mi ~ telas para trajes de senora. Especialidcad en pafios larga práctica.> de años). t lnacabab esfpal a ve$tidos de DUlos ere. La genuina LISTERINE, despa- Nue tros nroductos carecen de prepe.racJÓn, pe- chada directamente por la casa f san más que 108lD.ejores e origen e tranjet'o. val n b~;c:áll e, 11 .oln1 en eJf,·.::iTla ae menos que éstos, conservan su co]or y son de dura- Segaros del doctor Pablo ción excepcion Enrique Páez Co. Carreta nú- Lo 'Vapores zal'}'8n )08 d1as 6, 12, 18, 24 Y 30 con- • _.,.. ........ ,.4 ~.w. • ~~. SEG U""""',, C· ... '1' TE DE SAN -IGUEL, NUMERO 1~1 meto 288 (Puente Filadelfia). uoon el eorreo. • ' Una cua ra abajo (tel oe-aI[que ocupaba ~, ~d e 8 U s die n tp 8- Además de las fechas lndJcada~, habrán despachos l ~~~~~~~ .de intermedlvs, salida ~on ~ ~~ eventuales, de acuerdo con las necesidades del tráfico. J. , d" + leyendo esta oferta BOGO:::~ ............ _J a1t~ .~ lm1t~nta jt:e:::,~~~~~~~" ~ "t "t ~ "t Tiene Los industri~, les colom~bianos ~ M4X. GRIl,¿qu~~:ad~s!~~,~~!~~~~!;;v~~ellt ,ca bién pueden producir una cerveza aná. fre¿J~e;it~~iÓ~ ~~ta{:s e~n~~sd~e~~~u~= a las mejores extranjeras. Visite Ud. K() CERVEZA DE UVA i:fi~:tt::?de boca yde cnrvecel'ía R08a BJanca Y' vprá usted rI'I I ¿Tiene usted completamente sanasu a arato~ m.oderncs: filtros y nj áquin8s neu- O\U TRI·UNF OS DE LA KOL"A y LA CERVEZA DE UV A DE 1 8 dentadura. y quiere conservarla siempre r-rI ' en 4 mismo estarlo? . d " G.(:POSADA tN algÚn ;a. tIC as, envasa ora á contrapreslón etc. r;., H que le ocasione la pérdida de uno 6 más r-1 En las cuatro Elt~ciones acionales del Centenario, d' t 1 t d d odo, e fuerzo nacl·onal. VI"Sl"teJa usted. "'-- q len es, a rup ura e sus IIp;nl!,tos enta~ Z c.e1ebtadas en Bo"otá, Medellín, Cali y ManizalesJ ~G. Iles 6 una lesi6n cuaiflu'era en la. boca? Pruébela Y se Convencera" & Tobón ohtu 'eran POR sus BEBIDA.S GASJ:OSAS, -:P":'·lAL,. Por sólo $ 25 P m. asegu!!:. usted el _ · h lIENTK KoLA. y CERVUA UVA.: I perfecto mantenimiento del bu, estado "~~I+<~>+O.o+C+i~)-:"~:+OoOOOHOU~"" l' EnM dellln, El primer premio de dentadura y la permanent.e COl- A SA VEN TU ROLI ; ~ ~: ~~alC8: ~~:~ Pi:=~ ~ l· ~~~ida~~~ a~~~~:o:~~~n:f~~t!as pro- II tro'"\ En Bogotá, La más alta recom}Jensa O Ascgm't u.rt.d dienfcs en el.A:etl""" ....... f-1 ~o\djudfcada rroductos Quí . cos Farmacéuticos.:. TI'! ro Dental del doctor Pablo Enrique P~z V.J \ C,o jamás gastará un cel tavo e el ~ cal;&n de llegar á m~~~~s~!~~eE~;~~~s tiendas SJluaoaD en la 1 G. POSADA :~!;~ ~~e~~~~~~/á ~~~~:e~~~:l~~ase~~; . ca1)e 12. números 2U, ng, ZI5 y :%(1?esl(J1Jrlmk Ventu1oli, Resl¡¡ura,,1e í está expuesta toda persona, 01' motivo ~ .'R.oso Blanta) y en la sucursal, número 206 de la misma calle 12, arriba}. - $ de los dientes m!Is higién ca y cUlda-d'l Pasaje EDlDlenthal, rey 108 llbra. ~ • t· d G dosa que sea. parmesano, $ 8011bra. 60 60 libra. t AgencIIJ rr or U -rI" e aray & ('\1 o Usted no tiene que desembolsar un so-íno blanco francés, llar botellas á $ 40 Y $ ~o vaso, esta marca es la pri- s: W a .1 lo peso por cualquier t:r~bajo que se le era vt:r que se importa al pros; SI hl!Y igual á este precio éste se regala. l ejecute en la boca. cualqcliera que fuese Vmo Manata, reconstituyente. Vino San Rafael. Vermouth ¡Probadlo' ;, Enherros, VelaClones, Honras. la natl,ualeza de la afeccióu qUt' trate ... os art~os de salsatnentena de mI fábrica el púb ico solo los recomieLda. f dentro y fuéra de la ciudad. y cualquiera la. causa h yt. produ-astas frescas pan sopa.-R~sf4u tllIt" Vcnll:r()lt~ plato, pan inclu~i"e. 1. lujosos cristales; primera, cid,:. siempre haya 1, reja y adornado con plumones ave huz; uno de segunda, tirado por Póhza de Seguros DIentes en la Ofici- }B t t " ROSA f.o unoódoscaballos,úDlcodeestaclaseenBogotáj'yunode3~parapobres. na Pablo ~ es e 2' Especialidad en el an glo templos casas para matrimonios, Carrna- Páez, ó con solo que mismo haya he- I i jea de lujo para paseo. Se alquilan silletas nueva . reclinatorios, alfombras. cho arre~su dentadura. 'El más antiguo y e más conocido de la capital {: Telétono N° 57-Despacho diurno y nocturno . jJ{atma'es &xc~!t:ntcs son los e~plea- Excelente cocina al estilo del país. DesayuDos, almuerzos y ('amidas por ~ permanente-Bajos de San Bartolom é, NQ 219 ednoSl~eDOtfiodc'lnoatrdabe~JOdOdcetnotra1pqáezC &8 'C~oJec.q ute y dClm" g s. . reservad 5. J. .. L Un,ico impar ador del sin rival :Amaro Montenegro. Los mejores billares. cuenta, además, con - strumentos OJO-No bay que co fundir otrOJl estableCImientos montados al estilo Z compIle liste ("Ialz"" · más modernos conocidos, pedidos direc-de los míos. ¡' t~ . SInO tamcnte Unid s uropa. Ad(}lfo Vt:ntu.oli-Teléiono blg.-Dirección eJegráfica: At'cmfulc1/' donde Martín Sil va-... Caile 13. Canera ~!~:Z:::o~:s~~p cttlS no •••••• :~ ......... " •• oeoc ~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones