Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 3252 resultados en recursos de contenido

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Las crónicas de Rosemont

Las crónicas de Rosemont

Por: Fernando Quiñones | Fecha: 01/01/1998

Fernando Quiñones (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 1930). Premio Jaime Gil de Biedma 1998, Las Crónicas de Rosemont es el décimo y último libro de la serie Las Crónicas , iniciada en 1968 con Las crónicas de mar y tierra , de las que escribió José Hierro que propiciaban nuevos rumbos a la poesía de Quiñones y a la poesía española en general. Inmersas en el pasado histórico y a la vez en el presente, también han sido definidas Las Crónicas como una fórmula original y eficaz que permite al poeta acercarse a temas, civilizaciones y avatares de cualquier época y lugar para recrearlos en versos llenos de...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las crónicas de Rosemont

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De vez en cuando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guarida de un animal que no existe

Guarida de un animal que no existe

Por: Leopoldo María Panero | Fecha: 01/01/1998

Leopoldo María Panero (Madrid, 1948-Las Palmas, 2014) es autor de la obra poética más extremista y concluyente de la poesía española última. Lleno de originalidad y malditismo, de radicalismo y de desprecio, sentimental y despiadado, transgresor ilimitado, Leopoldo María Panero en esta, su última entrega poética, desciende hasta los limites humanos más extremos con su trastornada belleza habitual.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guarida de un animal que no existe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vicente Huidobro o el atentado celeste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Federico García Lorca en el espejo del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al final de la tarde

Al final de la tarde

Por: Basilio Sánchez | Fecha: 01/01/1998

Poeta que empieza a ser reconocido por los círculos más atentos al devenir de nuestra poesía, nos trae ahora con Al final de la tarde un libro importante y una nueva propuesta en nuestro panorama poético. Recurriendo a ese momento del día donde parece que el tiempo reflexiona sobre su naturaleza fugaz, donde el mundo, al trasluz, nos invita a nuevos contornos, a nuevos contenidos y nuevas relaciones entre la vida y las cosas de la vida, Basilio Sánchez crea una poética de la reflexión y de la imaginación, de la aventura espiritual y de la tensión lingüística. Quien habla a través de estos poemas es...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Al final de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

Por: María Mercedes Carranza Coronado | Fecha: 01/01/1998

En 24 poemas cortos, María Mercedes Carranza hace un recorrido por las zonas que fueron asediadas por la violencia nacional en las últimas décadas del siglo XX. Respecto a la poesía consignada en este título, Mario Riveros menciona en la introducción que: “El canto de las moscas de María Mercedes Carranza certifica un momento ascendente en la poesía colombiana del fin de siglo. Pero además comporta un doloroso parte de guerra, por el que Carranza salva la distancia que va de la inenarrable conmoción social a la modulación de un sentimiento individual, en el que recoge, con sabiduría de construcción en la expresión esencial de hechos esenciales, diversos momentos de una anonadante experiencia.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semiótica del anagrama. La hipótesis anagramática de Ferdinand de Saussure

Semiótica del anagrama. La hipótesis anagramática de Ferdinand de Saussure

Por: R. Rodríguez Ferrándiz | Fecha: 01/01/1998

Saussure, autor del Curso de lingüística general y por ello justamente reconocido como padre de la lingüística y, junto con Peirce, de la semiótica contemporáneas, escribió también más de cien cuadernos sobre ciertas figuras fónicas de la poesía antigua griega, latina, védica y germánica. Este libro ofrece una reconstrucción detallada de dicha investigación y muestra cómo los principios creativos que describe están presentes en algunas de las poéticas más influyentes de la modernidad, más allá del dominio original que le atribuyera el autor. Finalmente, se propone una tipología retórica de las...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Semiótica del anagrama. La hipótesis anagramática de Ferdinand de Saussure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Por: José Lezama Lima | Fecha: 01/01/1998

La obra de José Lezama Lima (1910-1976) representa el mejor momento de las letras cubanas en este siglo. Su excepcional escritura pertenece a esos raros momentos de la historia literaria en que el autor trasciende las fronteras convencionales de los géneros para alcanzar una expresión incontaminada que se abre a una pluralidad de significados. Es el triunfo del reino total de la poesía, de la palabra raigal y proteica. En este sentido Paradiso es una summa de un sistema poético que se realiza en la imagen. Sus ensayos, su narrativa y su obra poética, poco importa la forma que asuma su escritura,...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ruido de las nueces. List Azurbide y el estridentismo mexicano

El ruido de las nueces. List Azurbide y el estridentismo mexicano

Por: F. J. Mora | Fecha: 01/01/1998

En las postrimerías de 1921 apareció en Ciudad de México un manifiesto (Actual nº 1) que constituyó la carta de presentación de uno de los movimientos de vanguardia más singulares de América Latina: el estridentismo. El libro que tiene en sus manos se propone construir la apasionante aventura de este grupo artístico-literario desde sus orígenes hasta su disolución en Xalapa en 1928. De la mano de sus protagonistas principales usted podrá averiguar las claves para la creación de una poesía de vanguardia y las conexiones del estridentismo con los movimientos artísticos más avanzados en el México...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ruido de las nueces. List Azurbide y el estridentismo mexicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones