Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3513 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Por: Fernando Charry Lara | Fecha: 1996

El presente volumen avanza desde los orígenes de la poesía colombiana, en el siglo XVI, seleccionándola hasta algunos poemas de la generación centenarista, en la segunda década del siglo XX. Un segundo tomo, preparado por otro antologista, irá de la obra de Los nuevos a la creación de nuestros jóvenes poetas en los años que corren. Debemos aclarar que, en unos pocos casos, no es en rigor exacta la ubicación dentro del romanticismo de algunos poetas aquí seleccionados: aparecen en la segunda sección de este tomo atendiendo más, si se quiere, al simple orden cronológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mansión de Araucaíma y otros relatos

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Por: Álvaro Mutis | Fecha: 1996

Por supuesto que le iba bien, si era una versión culta y magnificada de ella, y conocido en medio planeta, no tanto por su poesía como por ser el hombre más simpático del mundo. Por dondequiera que pasaba iba dejando el rastro inolvidable de sus exageraciones frenéticas, de sus comilonas suicidas, de sus exabruptos geniales. Sólo quienes lo conocemos y lo queremos más sabemos que no son más que aspavientos para asustar a sus fantasmas. Nadie puede imaginarse cuál es el altísimo precio que paga Álvaro Mutis por la desgracia de ser tan simpático. Lo he visto tendido en un sofá, en la penumbra de su estudio, con un guayabo de conciencia que no le envidiaría ninguno de sus felices auditores de la noche anterior. Por fortuna, esa soledad incurable es la otra madre a la que debe su inmensa sabiduría, su descomunal capacidad de lectura, su curiosidad infinita, y la hermosura quimérica y la desolación interminable de su poesía. Lo he visto escondido del mundo en las sinfonías paquidérmicas de Bruckner como si fueran divertimentos de Scarlatti. Lo he visto en un rincón apartado de un jardín de Cuernavaca, durante unas largas vacaciones, fugitivo de la realidad por el bosque encantado de las obras completas de Balzac. Cada cierto tiempo, como quien va a ver una película de vaqueros, relee de una tirada "En busca del tiempo perdido". Pues una buena condición para que lea un libro es que no tenga menos de 1.200 páginas. En la cárcel de México, adonde estuvo por un delito del que disfrutamos muchos escritores y artistas, y que sólo él pagó, permaneció los 16 meses que él considera los más felices de su vida. Siempre pensé que la lentitud de su creación era causada por sus oficios tiránicos. Pensé además que estaba agravada por el desastre de su caligrafía, que parece hecha con pluma de ganso, y por el ganso mismo, y cuyos trazos de vampiro harían aullar de pavor a los mastines en la niebla de Transilvania. Él me dijo cuando se lo dije, hace muchos años, que tan pronto como se jubilara de sus galeras iba a ponerse al día con sus libros. Que haya sido así, y que haya saltado sin paracaídas de sus aviones eternos a la tierra firme de una gloria abundante y merecida, es uno de los grandes milagros de nuestras letras: ocho libros en seis años. Basta leer una sola página de cualquiera de ellos para entenderlo todo: la obra completa de Álvaro Mutis, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Es decir: Maqroll no es sólo él, como con tanta facilidad se dice. Maqroll somos todos. Quedémonos con esta azarosa conclusión, quienes hemos venido esta noche a cumplir con Álvaro estos 70 años de todos. Por primera vez sin falsos pudores, sin mentadas de madre por miedo de llorar, y sólo para decirle con todo el corazón, cuánto lo admiramos, carajo, y cuánto lo queremos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Agua

Agua

Por: Rosario Marinza | Fecha: 1996

Aguaes un texto de estremecia intimidad que, como la mejor poesía de todos los tiempos, se revela en sugerencias, se abre en insinuaciones y relumbrones para ser incorporados por el lector con gozosa morosidad. Los breves y enigmáticos poemas que conforman este libro atraen nuestra atención por su hermosura y seducción. La obra cobra cuerpo en estas visiones únicamente entrevistas, no reveladas del todo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sonetos prohibidos

Sonetos prohibidos

Por: Víctor Monserrat | Fecha: 1996

"Lo que queda, después de la lectura de estos Sonetos prohibidos de Víctor Monserrat, es una transparente sensualidad de blanca licitud, de inocencia animal en el apoteosis de la ternura, de amor sin límites que en ningún momento se duele de los tabúes vergonzantes. No es amor de-generado; sencillamente no existen géneros, no hay lamentos ni espadas, solo necesidad de amar, desde el viento y la marea. " Luis Eduardo Aute
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sonetos prohibidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tiempo, el humo, el pasado

El tiempo, el humo, el pasado

Por: Joaquín Gurruchaga | Fecha: 1996

El tiempo, el humo, el pasado, confirma la voz juvenil y acendrada de un viejo poeta, Joaquín Gurruchaga, vasco de San Sebastián nacido en 1910. Su primer libro, Últimos poemas (Calambur, 1995) señalaba la revelación de un poeta hasta ese momento desconocido, pese a la labor silenciosa de toda una vida. Es precisa mucha sabiduría, decantada por el tiempo y la vigilia constante de los sentidos y la memoria, para llegar al frescor y transparencia del presente libro, en el que el poeta reafirma su concepto del poema como delgada sombra de la vida. Narrativo y lírico, realista y fantasmagórico, el poeta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tiempo, el humo, el pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El canto en el umbral

El canto en el umbral

Por: Rafael-José Díaz | Fecha: 1996

El canto en el umbral, primer libro de poemas de Rafael-José Díaz, se propone como la aventura de la palabra imantada por la luz cenital o nocturna de un lugar siempre ausente: el umbral. En una «poética» de 1994, el autor declaraba: «El canto en el umbral es un canto suspendido. Suspensión entre la vida y la muerte, entre el ser y el no ser, la palabra que ha decidido habitar el umbral sabe que habrá de exponerse a la soledad y a la inclemencia, a la ausencia de morada y al exilio perpetuo junto a su propia casa. Esta palabra habita un lugar sin lugar, vive la experiencia del borde último y se adentra en espacios que desconoce. Pero nunca abandona el umbral. Porque este es también el lugar de la espera, el lugar en que la palabra espera la palabra».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El canto en el umbral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre poesía ingenua y poesía sentimental

Sobre poesía ingenua y poesía sentimental

Por: Friedrich Schiller | Fecha: 1995

Friedrich Schiller es probablemente el menos leído de los más grandes maestros alemanes; nunca me cansaré de repetirlo, pues creo que la cultura europea contemporánea ha pagado algún precio por ello, política, crítica, estética y poetológicamente. La presencia efectiva y centrada de la reflexión de Schiller hubiese paliado, cuando menos, graves incumplimientos, falacias solapadas o interesadas confusiones en distintos órdenes hasta hoy establecidos. No obstante, como bien se sabe, resulta de lo más común toparse con importantísimas valoraciones schillerianas dentro de la mejor tradición del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Sobre poesía ingenua y poesía sentimental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia portátil de la poesía colombiana 1880-1995

Historia portátil de la poesía colombiana 1880-1995

Por: Juan Gustavo Cobo Borda | Fecha: 1995

Con este texto, el escritor Juan Gustavo Cobo Borda, realiza una propuesta de lectura de las obras de los poetas más influyentes del país durante el siglo XX. A partir de un análisis estilístico de los poemas en relación con el contexto histórico de su producción, Cobo Borda permite que el lector comprenda de forma más sencilla los significados que los autores dieron a sus escritos. Así mismo expone la importancia que tiene este género para el repertorio literario de una nación. Sobre el autor: Juan Gustavo Cobo Borda (1948-) es un poeta, ensayista y crítico literario bogotano. Estudió de Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia. Fundó y dirigió las revistas culturales Eco y Gaceta de Colcultura, ha sido comentarista de libros y compilador de obras sobre literatura colombiana. Mientras estuvo en el Instituto Colombiano de Cultura (1975 - 1983), impulsó la colección Biblioteca Básica Colombiana. Posteriormente asumió la subdirección de la Biblioteca Nacional y después trabajó como agregado cultural de las embajadas de Colombia en Argentina y España.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia portátil de la poesía colombiana 1880-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El laúd del desterrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Últimos poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones