Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2494 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Piedad Bonnett: Una escritora polifacética

Piedad Bonnett: Una escritora polifacética

Por: Germán Sánchez | Fecha: 2023

Este artículo pretende hacerle justicia a una poeta, novelista y dramaturga cuya influencia ha trascendido las fronteras colombianas. Gracias a los documentos del Archivo Señal Memoria, podremos no solo analizar su trayectoria profesional, sino también ver, bajo sus mismas reflexiones, lo que es ser una mujer en el mundo literario.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Poesía

Compartir este contenido

Piedad Bonnett: Una escritora polifacética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Martí, poeta, prócer y revolucionario

Martí, poeta, prócer y revolucionario

Por: Fernando Nieto | Fecha: 2023

El 28 de enero de 1853, nació en Cuba una de sus figuras más altas, la cual comparte un panteón de honor al lado de Simón Bolívar y José de San Martín, como uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica, aparte de su trayectoria como poeta y escritor que le mereció un lugar sin duda destacado en el surgimiento del Modernismo en nuestro continente.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Martí, poeta, prócer y revolucionario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  José Gaos, traductor de poesía

José Gaos, traductor de poesía

Por: Evodio Escalante | Fecha: 2023

osé Gaos, el distinguido filósofo español que encontró refugio en México, además de su reconocida labor académica, también era un admirador secreto de la poesía. La obra que ahora se presenta al lector es una sorprendente recuperación de una traducción desconocida hasta el momento, realizada por Gaos como un gesto personal, sin intención de publicarla. Este texto forma parte de un libro singular en la bibliografía de Martin Heidegger, titulado "Desde la experiencia del pensamiento" (1954), que contrasta con la mayoría de sus trabajos por su brevedad y su tono más poético y reflexivo. Gaos, al enterarse de su existencia, lo adquiere y lo traduce meticulosamente en abril de 1957, dejando constancia de su labor. Esta versión perdida, redescubierta años después en una librería de segunda mano, nos ofrece un testimonio de la sensibilidad literaria y el talento traductor de Gaos, destacando su contribución al mundo de la filosofía y la poesía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Gaos, traductor de poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022)

En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022)

Por: | Fecha: 2023

Los poemas sobre Bogotá han sabido encontrar su lugar sin grandilocuencia ni ostentosos versos ni experimentos formales. Es una poesía como sus habitantes: un tanto contenida, severa, cruda en su testimonio, pero al mismo tiempo conmovedora, un tanto brutal, directa al mentón, que ha sabido encontrar lo original y único, lo extraordinario dentro de lo cotidiano.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de poesía cuencana modernista

Antología de poesía cuencana modernista

Por: Jackelin Verdugo Cárdenas | Fecha: 2023

El movimiento modernista cuencano se desarrolló entre 1920 y 1940, marcando un período de renovación literaria en la ciudad. Revistas como Philelia, Austral y América Latina fueron vitales para difundir estas nuevas corrientes. Los poetas modernistas enfrentaron la resistencia de las tradiciones literarias locales, pero lograron introducir elementos innovadores en su poesía, incluyendo simbolismo, estética visual y una crítica social sutil. El modernismo cuencano, aunque fugaz, dejó una huella importante en la literatura de la región.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de poesía cuencana modernista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de poesía cuencana contemporánea

Antología de poesía cuencana contemporánea

Por: Juan Fernando Auquilla Díaz | Fecha: 2023

Los materiales para el estudio de la literatura cuencana con marcas de lo contemporáneo son los textos escritos por los autores cuencanos del grupo ELAN: Arturo Cuesta Heredia (1922-2006), Hugo Salazar Tamariz (1923-1999), Jacinto Cordero Espinoza (1926-2018), Efraín Jara Idrovo (1926-2018), Eugenio Moreno Heredia (1926-1997) y Teodoro Vanegas Andrade (1926-2002). También se ha considerado al poeta Rubén Astudillo y Astudillo (1938-2003), figura trascendental de la poesía cuencana, perteneciente al grupo Syrma. De igual manera los nombres de Jorge Dávila (1947) y Sara Vanégas (1950) que, según Marco Tello en su estudio crítico El patrimonio lírico de Cuenca, son parte de la segunda vertiente de lo que él denomina “El mundo y la conciencia” y que coincide con este estudio que parte del concepto contemporáneo basado en la temporalidad de la Segunda Guerra Mundial.El método bibliográfico es la base del estudio que parte de la búsqueda de autores nacidos en Cuenca —en el caso de Arturo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de poesía cuencana contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de la poesía cuencana vanguardistas

Antología de la poesía cuencana vanguardistas

Por: María Augusta Vintimilla | Fecha: 2023

El término vanguardista en esta antología, pues no encontraremos —en estricto sentido— un poeta cuencano cuya obra pueda adscribirse plenamente a la definición canónica de vanguardia; pero sí podemos rastrear un repertorio medianamente amplio de poemas, escritos en Cuenca y desde comienzos del siglo XX hasta los años sesenta, que portan algunas marcas cercanas a la poética y actitud vanguardista. El criterio de selección que adoptamos para la presente antología es lo bastante amplio como para incluir los textos poéticos publicados desde la época del modernismo y el posmodernismo hasta los años sesenta, que por su actitud en el sentido anotado (crítica del presente, desacuerdo con la tradición, innovación formal y voluntad de experimentación) pueden ser pensados como vanguardistas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de la poesía cuencana vanguardistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

Por: Sara Vanegas Coveña | Fecha: 2023

La poesía ha sido el medio de expresión central en Sara Vanégas, y el tema principal de sus estudios, antologías y traducciones: ha repasado y recopilado distintos momentos de la poesía ecuatoriana, dedicó un oportuno estudio y antología a la "movísima" poesía española, vertió poemas alemanes al castellano... Punto sobresaiente de esas indagaciones constituye su Poesía ecuatoriana (Antología esencial), un extenso estudio y selección que va del siglo XX al XXI, publicado por la Casa Editora de la Univrsidad del Azuay en 2019, y reimpreso en 2022. Ese libor es la base de esta veloz pero instructiva recapitulación de nuestra poesía durante la luminosa centuria pasada, con la que la autora ingresa como miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

En este artículo se abordan las preocupaciones renovadoras del lenguaje en la poesía concreta brasileña, centrándose en el concepto de paideuma. Para ello, se revisa y explica este término a partir de los planteamientos realizados por los hermanos Augusto y Haroldo de Campos y Decio Pignatari en su manifiesto "Olho por olho a olho un". Además, se analiza la poesía de los autores seleccionados por este trío como precursores de las nuevas formas y modos de expresión de este movimiento artístico y literario latinoamericano. En conclusión, la poesía concreta brasileña representa un cambio en el uso del lenguaje literario, cuestionando la forma en que se expresa el contenido a través de procedimientos estilísticos influenciados por autores como Joyce, E.E. Cummings y Ezra Pound.INTRODUCCIÓNEn 1956 se lleva a cabo la exposición de arte concreto, en Brasil. En esta se dan a conocer los primeros poemas concretos latinomaericanos, los cuales sientan las bases de uno de los movimientos vanguardistas más destacados de la segunda mitad del siglo xx en el continente. Un poco antes, en 1952, Haroldo y Augusto de Campos ?junto a Decio Pignatari? fundan el famoso grupo Noigandres. Para entonces, la poesía concreta solo es un embrión que empieza a constituirse como movimiento poético y cultural, en cuya ensencia fluctúa una de las preocupaciones de los poetas modernos: la crisis del estaticismo en el uso del del lenguaje. Fieles seguidores del pensamiento de Maiakovski, según el cual sin forma revolucionaria no hay arte revolucionario, en la década de 1950 los poetas brasileños no solo tranforman el panorama de la poesía de su país, sino también enriquecen la literatura contemporánea desde posiciones de radicalidad estética. Para ellos, la poesía concreta se define como una responsabilidad integral frente al lenguaje; en su manifiesto concretista, los tres poetas de San Pablo divulgan los rasgos más destacados de su proyecto creativo. Así, este movimiento poético es producto de la evolución científica y crítica de las formas, ya que con esta poesía se da por cerrada la estructura biplanar del signo lingüístico ?forma y contenido? para dar paso al dinamismo que les ofrece la dimensión de la página, el juego de los sonidos en la lectura y las diferentes tipografías de la escritura. No obstante, hay que aclarar que este programa de temas e intenciones no se plantea de la nada; nace, precisamente, de la consideración y establecimiento de un paideuma, grupo de poetas y poé-ticas anteriores que fungen como un entramado de ideas y preceptos que influyen en la conformación de un nuevo producto cultural.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dios también es una perra

Dios también es una perra

Por: María Paz Guerrero | Fecha: 2023

Este tercer poemario de María Paz Guerrero está habitado por una serie de personajes: una gata ciega que se golpea contra todo lo que se encuentra; unos cuerpos que se hacen exámenes médicos para medir el avance de la enfermedad en los órganos; unas piernas que ya casi no se sostienen hasta que se desploman; un lenguaje que se va desenredando como una pita de cometa; unas repeticiones y versos atravesados y transformados por canciones de Héctor Lavoe, Henry Fiol y Simón Díaz. La estructura del libro también es novedosa. Tiene una unidad que se configura a partir de las repeticiones de personajes y versos que reaparecen ligeramente transformados, cada vez. Se diferencia de libros que reúnen una multitud de poemas singulares. Por su parte, el lenguaje parece muy simple, casi hablado, con una sintaxis extraña, cortada, rota. Es una apuesta por una poesía musical con unas imágenes crudas, lo que lo diferencia de la poesía metafórica de imágenes abstractas.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dios también es una perra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones