Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4828 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Antes del último sueño

Antes del último sueño

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1924

«Antes del último sueño» (páginas de un vademécum) es un libro de reflexiones íntimas del célebre escritor colombiano José María Vargas Vila, escrito en 1910, en Roma. Su estructura se asemeja a la de un diario personal contenedor de poesía, por lo que también se puede concebir como una autobiografía espiritual. Estando en Roma, y a un día de cumplir cincuenta años de edad, Vargas Vila da rienda suelta a sus meditaciones cuando ve que ya se asoma la vejez advirtiendo la muerte. Al sentir el peso del silencio, de la vida estéril, de la calma, de la conciencia de la tardanza, el acrecentamiento de su orgullosa soledad, examina sensitivamente esta etapa de la vida y el sentido de vivir. Esta obra permite conocer a Vargas Vila contemplando la vida en cuanto hacedora de su soledad y de sus convicciones respecto a los ideales humanos. Con el escrutinio de sus ideas, el autor devela el corazón de un pensador influyente glorificado que vuelve la mirada sobre sí, interpelando las certezas que lo constituyen; reconociendo las contradicciones que lo hacen único; descifrando los rostros del infortunio, el dolor, el amor; y también repasando lo que el mundo exterior ha querido ver en él.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes del último sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recital de poesia de Victor Mallarino / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra de promisión

Tierra de promisión

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1921

José Eustasio Rivera fue poeta antes de convertirse en novelista y ser una de las principales voces de la denuncia contra la explotación cauchera. Con la poesía empezó a ganar reconocimiento de figuras como José María Rivas Groot y Miguel Antonio Caro, sin cuya aprobación y recomendación posiblemente no habría publicado este libro. Tierra de promisión fue el primer compendio de la obra poética del escritor huilense. Apareció en enero de 1921, en Bogotá, bajo el sello de la Casa Arboleda y Valencia, de Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, editores cercanos a Rivera y promotores entusiastas de su obra. Esta edición de 123 páginas incluye 55 sonetos que Rivera escribió a lo largo de casi una década durante sus viajes y recorridos por el sur del país. La contraportada incluye una lista de futuras obras del autor a publicar (el segundo volumen de Tierra de promisión, el drama Juan Gil) y de otras que estaban en preparación (el tercer volumen de Tierra de promisión, un poemario titulado Los cantos, y los dramas Los escarabajos, Las arrepentidas y El virrey). De esos proyectos, sólo Juan Gil llegó a la imprenta, y ya cuando su autor no estaba vivo. El libro también incluye una fotografía de un joven José Eustasio Rivera, que tenía 33 años cuando publicó el libro, y una dedicatoria a sus padres: “Padres míos: A perfumar vuestra santa vejez va el primer retoño de este arbusto que disteis al mundo”. Esta es la misma dedicatoria que aparece en el manuscrito de la pieza dramatúrgica Juan Gil, recuperado en 2024 por la Biblioteca Nacional de Colombia. Como refieren, entre otros, Eduardo Neale-Silva (1960), Ricardo Charria Tobar (1963) y Ordoñez (1987), los primeros poemas para Tierra de promisión datan de 1908, cuando Rivera se recibió como maestro y regresó al Tolima Grande. Pese a sus dificultades económicas y el duelo por la muerte de su hermana Inesita, empezó a componer sus primeros poemas, que no solía escribir, sino que se los aprendía de memoria y los pulía sobre la marcha. Rivera dejó ver sus imágenes, texturas y metáforas recurrentes en versos tempranos como “Gloria”, “Águila andina”, “Tocando diana”, “Ante el ara” o “El mirlo viudo”, que publicó en revistas y periódicos del Huila, Tolima y Bogotá. En cartas y documentos, fechados en 1911, Rivera ya hablaba de una obra concebida orgánicamente, distribuida en tres partes temáticas (selva, llanura y cumbres) y compuesta por 100 sonetos. Serían, escribió, “descripciones de esa tierra (el Caquetá y el Casanare) que sólo conozco en la imaginación”. Para 1918 esa cifra llegaba a 168 sonetos, de los que mantuvo 55, conservando esta última distribución con la apareció el libro en Bogotá en 1921 (Neale-Silva, 1960). Desde su aparición, Tierra de promisión tuvo buena aceptación de críticos y de lectores. Por ejemplo, el poeta Rafael Amaya escribió sobre la conmoción que produjo la obra de Rivera en la capital colombiana: “Era como si el viento de la selva hubiese penetrado de improviso en una sala hermética, donde las flores raras rimaban con los cortinajes exóticos”. Pero no todo fueron elogios, Manuel Antonio Bonilla, bajo el pseudónimo de “Atahualpa Pizarro”, criticó fuertemente al libro desde las páginas del periódico Gil Blas y acusó a Rivera de no ser un verdadero poeta, sino solo “un hacedor de versos”. Rivera contestó estas críticas con igual intensidad y también mantuvo polémicas con otros críticos como Eduardo Castillo (1921), que desde las páginas de Cromos dijo de Rivera que su “cultura mental es una deplorable deficiencia” y que era “un cantor de cosas desmesuradas y sublimes”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra de promisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra de promisión

Tierra de promisión

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1921

Esta es la segunda edición del poemario Tierra de promisión, de José Eustasio Rivera, publicada en 1921. Ese mismo año se imprimieron también la primera y tercera edición del texto sin cambios. La cuarta edición, considerada la definitiva, se publicó en 1926, bajo el sello editorial Minerva, al mismo tiempo que el autor revisaba y ajustaba las reediciones de su novela La vorágine. La editorial Arboleda & Valencia fue fundada en 1910 por Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, y fue la casa editorial que antecedió a Cromos, uno de los sellos en el que se publicaron más tarde destacadas obras de la literatura colombiana como La vorágine (1924) y De sobremesa (1925), la única novela conocida del poeta bogotano José Asunción Silva. Aunque en 1918 fue comprada por los hermanos Tamayo, dueños de Cromos, Arboleda & Valencia siguió publicando libros hasta 1921, año en que apareció Tierra de promisión. Entre la primera y la segunda edición del poemario no hay diferencias, que sí se pueden rastrear en la cuarta edición de 1926, incluyendo 43 modificaciones formales, semánticas, sintácticas y estilísticas. En esta edición, cuyo ejemplar se conserva en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se mantiene la disposición gráfica de los poemas, se omite la fotografía del autor que acompañó la primera edición y se conserva una dedicatoria de Rivera a sus padres que se mantuvo en la tercera edición. La aparición de Tierra de promisión y las reediciones que le sucedieron el mismo año dan cuenta de la recepción favorable que tuvo la obra por parte de críticos y lectores. Rivera ya había publicado algunos de los sonetos del poemario en revistas y periódicos, y aunque su nombre era conocido en tertulias, esferas letradas y círculos literarios, con este libro consolidó su inserción en las redes y campos de la intelectualidad bogotana (Valbuena-Briones, 1962). La obra recibió críticas positivas por su apuesta formal —sonetos que variaban entre versos alejandrinos y endecasílabos—, su unidad temática y su disposición en tres partes segmentadas por las geografías que dibuja: la selva, las cumbres y los llanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra de promisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cancionero: el intermezzo lírico, baladas, el regreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salomé

Salomé

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«Salomé» es una novela-poema de carácter bíblico del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, concebida en 1911, en Roma, y publicada por primera vez en 1918 por la Casa Editorial Sopena, en Barcelona. Es considerada una obra provocadora por cuanto desacraliza de forma radical la historia bíblica de este personaje femenino, revirtiendo el esquema mítico y la figura de la “mujer fatal” ya empleados por otros modernistas europeos y latinoamericanos (Sánchez, 2009; Triviño, 2015). Con una exquisita prosa lírica, impregnada del estilo decadentista, Vargas Vila perfila a su manera a la princesa Salomé y propone como trama novelesca la perversión sexual de Juan Bautista, asignándole rasgos humanos y alejándolo de la pretenciosa santidad. En esta novela-poema, Herodiada, la esposa del tetrarca Herodes, desea con ardor morboso al profeta Juan Bautista, pero este la repudia. Ella, con el propósito de atraerlo y así poder consumar el acto libidinoso, consigue que su esposo Herodes dé la orden de apresar al profeta para luego pedir su cabeza. Solo que Salomé (hija del primer esposo de Herodiada) también está enamorada del Bautista, motivo por el cual madre e hija rivalizan. La princesa, entonces, urde un plan para salvarle la vida al profeta y se ingenia la manera de unirse a él. Esta transgresión a su cuerpo y alma lleva a Juan Bautista a cometer dos actos que le imposibilitan alcanzar el plano divino. La edición disponible, publicada en Bogotá, es una reedición de la obra integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila de la Casa Editorial Sopena. En la segunda parte del prefacio fechado en 1920, el autor se refiere a su “yo” íntimo y desdeña a los críticos empeñados en hacer prefiguraciones de su identidad a partir de obras como: «Aura o las violetas», «Ibis», «Alba roja», «Las rosas de la tarde», «Los parias», «El alma de los lirios», «La simiente», «Camilo del triunfo», «La conquista de Bizancio», «Los discípulos de Emaus», «Sobre las viñas muertas», «La demencia de Job», «El minotauro», «Final de un sueño» y «La ubre de la loba». En la tercera y última parte del prefacio, el escritor se refiere a la moral en relación con su arte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salomé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De sus lises y de sus rosas

De sus lises y de sus rosas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«De sus lises y de sus rosas» es una compilación de crítica literaria del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, escrita en París y publicada por primera vez en 1912, en esta misma ciudad. Contiene veintiún textos en los que el autor desarrolla juicios sobre escritores europeos y latinoamericanos; en ese entonces algunos vivos, otros no. En este libro, Vargas Vila entremezcla la política y la literatura para conjugar su gusto artístico con su punzante pensamiento. Intencionalmente, logra que la vulgaridad y la belleza representadas en estos escritores coexistan. De esta manera el polémico escritor buscaba ratificarse ante el mundo como un ser sembrador de odio. El recorrido del libro está estructurado en dos partes: “En las cimas” corresponde al grupo de escritores europeos (de nacionalidad francesa, suiza, rusa, alemana, italiana y belga); y “A la hora del crepúsculo”, al de los escritores latinoamericanos (de nacionalidad colombiana y venezolana, y un escritor español). Ambas partes después las publicó en volúmenes separados con algunos ajustes, en 1914, en Barcelona. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor retomó la edición príncipe e incluyó un prefacio fechado en enero de 1920. En este apartado Vargas Vila repasa las principales críticas recibidas y abrevia desdeñosas apreciaciones sobre escritores que le parecían ordinarios, y, así mismo, elogios sobre grandes escritores. Seguidamente, rememora las cartas que cruzó con el escritor uruguayo y amigo suyo José Enrique Rodó (1871-1917) y el paso del poeta mexicano Amado Nervo (1870-1919) por su vida. Por último, se refiere a la trascendencia de sus amistades en el tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De sus lises y de sus rosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Por: | Fecha: 1920

“Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía” fue una publicación de tinte cultural que circuló en Pasto. El ejemplar que se conserva en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se dedica a la figura y obra de Carlos Gardel. En el contenido de la revista se reprodujo: la canción “El día que me quieras”; el tango “Volver”; el vals para piano y canto “Sobre las olas”; la canción “La mula rugía”; la canción “Cariñito”; el tango “Churrasca”; la tonada chilena “La Poyita”; la canción “Nunca olvida quien bien ama”; el pasillo “Hacía el calvario”; el bolero son “Pensé que volverías”. Además de lo mencionado, se encuentra una noticia intitulada “Laureano Gómez juzgado por Vargas Vila”. En una nota al inicio de la publicación se indicaba que: “Lira Atriz es el nombre de este cancionero en vez de Lira Ortiz”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Por: Carlos; Hoyos Umaña Barreto | Fecha: 1920

Desde finales del siglo XIX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual y artístico del país tenían de formar comunidad, pues la mayoría de la prensa era de carácter político y las instituciones culturales eran pobres en actividad, por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios para la crítica cultural y literaria como una sección dentro de las publicaciones, sin embargo también empezaron a circular periódicamente revistas y boletines especializados en el tema. La revista “Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades” fue un semanario cultural dirigido por Carlos Umaña Barreto y Pantaleón Hoyos durante 1919, este periódico estaba dedicado exclusivamente a la divulgación de noticias taurinas y teatrales, se publicaban textos críticos sobre las corridas, caricaturas y poesía referente al tema, entre sus colaboradores se encontraban: Arturo Gonzalez, Luis Herrera “Costillares”, Carlos A. Soto “Valerio Grato”, Rafael Zornoza A. “Razor, Guillermo Quevedo Z. “G.Z”, Vicente Gonzales “Jotavinza”, Don Mamerto Heredia, Alejandro Santamaría, “El aficionado audaz”, Martín H. Cruz “Garrocha” y “El Carretero”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homenaje a Rojas Garrido  : Septiembre 6 / Centro jurídico de la Universidad Libre

Homenaje a Rojas Garrido : Septiembre 6 / Centro jurídico de la Universidad Libre

Por: Teatro Colón | Fecha: 01/01/1915

I Obertura de la Orquesta -- II Discurso / José Joaquín Caicedo -- III Las finalidades del partido liberal, discurso / José Rojas -- IV Orquesta -- Intermedio I Conferencia / Antonio josé Restrepo -- II Orquesta -- III Poesía / Rojas Garrido -- IV Estudio / Rojas Garrido -- V Marcha final
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Homenaje a Rojas Garrido : Septiembre 6 / Centro jurídico de la Universidad Libre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones