
Estás filtrando por
Se encontraron 4842 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
Quizás quisiste decir

Lo público y lo privado. Lo mítico y lo cotidiano. Del Gólgota a Sebrenica. El árbol de la esperanza en Kolimá. La ironía de la vida en unos poemas cercanos como el ronroneo de un gato. EnZonas comunesse pulsan las angustias del hombre que viaja a nuestro lado en el metro, de nosotros mismos, con el aquipaje cada vez más ligero de ilusiones. Con el número del escarnio del INEM grabado en el antebrazo como los mártires camino de la cámara de gas. A Cleopatra le queda muy justo el biquini y el hombre de Neandertal vuelve a ser derrotado mientras tararea una canción deDemis Roussos. Un mundo en...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Zonas Comunes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon
La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon fue desde sus inicios un libro abierto. Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, 1957) lo comenzó a escribir en el verano de 1974, a raíz del suicidio de su amigo, el joven poeta Gilberto Núñez Ursinos, a quien dedica "Elegía en mayo", primer poema que Mestre reconoce como tal. Textos de adolescencia que formaron parte de Siete poemas escritos junto a la lluvia (1981) y que agrupados con las entregas aparecidas en la mítica revista Ajoblanco (1980) o la Nueva Estafeta (1981) conformaron su primer libro, La visita de Safo (1983), finalista en...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Del rigor en el juego
La obra de Serra, muy personal, nos trae a veces a la memoria el desgarramiento espeluznante, por lo sincero, de Genet y también el misticismo imaginativo de Michaux. Como Cirlot (el primero en envasar sueños) Iñaqui sabe que la única manera virginal de entenderse con lo onírico no está — valga la redundancia— en soñar sueños, sino en crearlos en el plano urgente de lo que racionalmente el artista no llega a entender del todo. Rafael Pérez Estrada
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Del rigor en el juego
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Artaud, tadavía
La misteriosa y discreta visita que realizó Antonin Artaud a nuestro país en 1936 devino tema de culto y en reto para los estudiosos que cada tanto reviven la esperanza de desenterrar documentos inéditos o dar con testimonios desconocidos. Fabienne Bradu reconstruye la conversación epistolar entre el poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón y Paule Thévenin, quien fue editora para Gallimard de las obras completas de Artaud. Las cartas arman un espejo en el que se puede apreciar, entre otros temas, el contexto de la presencia del artista francés en nuestro país.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Artaud, tadavía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El paraíso de mis frases II
Helios Mar trae a sus lectores una nueva serie de poemas y frases inéditas donde plasma todos sus sentimientos e imaginación poética; sumado a la novedad en sus carboncillos sobre papel, en los cuales por primera vez, se atreve a estampar imagenes de cada una de sus inspiraciones; siendo estas hermosas mujeres, seres queridos, Dios, Jesús y situaciones de vida el motor de cada verso, cada frase, cada palabra. © Juan Heredia Fernández Derechos de autor reservados.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El paraíso de mis frases II
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Soledades
Las Soledades (1613), poema extenso escrito en silvas, es una de las grandes obras de Góngora y del barroco en general. El gran poeta del Siglo de Oro proyectaba cantar las soledades de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yermos. Su estilo se basa en metáforas apoyadas en la mitología griega.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Soledades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Loores de Nuestra Señora
Los prodigios divinos son percibidos dentro de la idea medieval del vasallaje. Tal vez la literatura religiosa hagiográfica que después se escribió en España tenga su origen en esta figura del vasallo que alucina en medio de sus rituales de sumisión ante su señor o el mismísimo Dios. Este texto se integra entre las principales obras marianas de Berceo: Loores de Nuestra Señora y Duelo de la Virgen. El modelo estrófico que Berceo aplicó en sus versos fue la cuaderna vía. Berceo introduce al lector en un mundo tangible en el que lo místico adquirió un carácter natural que dio veracidad a esta historia versificada. La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, divididos en dos hemisitiquios de siete.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Loores de Nuestra Señora
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas
Autor de estilo exquisito, vivió siempre rodeado de grandes figuras del poder y la cultura. Cetina tuvo estrecha amistad con Hurtado de Mendoza y Jorge de Montemayor. Su obra destacada por su respeto de las formas poéticas y su ritmo exhaltado e intenso. Escribió letrillas, madrigales y canciones, y también sobresalió en la nueva técnica italiana, en boga por esos tiempos. Cetina se distingue por su fantasía, delicadeza, fluidez y, en particular, por su escritura amatoria.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas. Sarao de amor
Juan de Timoneda (1490? -1583). España. Nació en Valencia, fue zurrador de pieles, impresor y librero. Es conocido como autor de farsas, dramas, comedias y entremeses, por lo cual es considerado un antecedente de Lope de Vega. Su Ternario sacramental reúne seis autos sacramentales, y su obra escénica profana forma una colección titulada la Turiana. Escribió poemas, y publicó Rosa de romances, Sobremesa y alivio de caminantes y el conjunto de novelas El patrañuelo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas. Sarao de amor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.