Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2493 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Compartir este contenido

Der Nibelunge noth und die klage : nach der áltesten uberlieferung / mit bezeichnung des unechten und mit den abweichungen der gemeinen lesart , herausgegeben von Kalr Lachmann

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hombre en la vida humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Por: Manuel De Sandoval |

A finales del siglo XIX y principios del XX las funciones de las revistas culturales se encaminaron en la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. En general, su objetivo era acercar al público, a las producciones culturales que circulaban en el momento. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se popularizaban, sobre todo, en el público joven universitario. Durante transición de siglo, la mujer estuvo relegada de la participación política, tanto en temas de sufragio como en de opinión pública, por esta razón muchas de las revistas literarias estaban dirigidas al público femenino, considerado con: “tiempo y espíritu” para las cuestiones culturales. En las páginas de la revista “Alma Joven: órgano de la Academia Menéndez Pelayo” fundada el 24 de junio de 1917 por los miembros de la academia literaria bogotana, bajo el epígrafe "Pro Patria et Verbo" (Y la palabra por el país), se invitaba abiertamente a las mujeres colombianas a “ser parte del desenvolvimiento de las ideas modernas", por medio de la publicación de sus trabajos literarios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alma Joven: órgano de la academia Menéndez Pelayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canciones en honor de la paz y del heroísmo para la fiesta cívica de Bogotá, en los días 29, 30 y 31 de diciembre de 1842, por varias músas bogotanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

Por: José María Gutiérrez de Alba |

“El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio” fue una publicación de carácter satírico fundada por el dramaturgo, periodista y diplomático ibérico José María Gutiérrez de Alba, quien en 1870 llegó a Colombia como emisario confidencial del gobierno español, con el propósito de indagar el estado de las relaciones entre España y la Nueva Granada. En su estadía realizó diversos viajes por el país, dando como resultado la publicación del texto: “Impresiones de un Viaje a América”, un diario de viaje manuscrito de más de diez tomos, donde recogió las memorias de su itinerario a través de crónicas y representaciones gráficas que exhibían las costumbres y riquezas naturales de las regiones de la Nueva Granada. El 1 de abril de 1879 Gutiérrez de Alba funda el “El Cachaco”, editado por F. Ferro en la imprenta de E. Zalamea (Bogotá). Este periódico contaba con cuatro páginas por cada edición, circulaba semanalmente y tuvo una duración de 37 números, publicándose el último el 24 de diciembre de 1897. Como su nombre lo sugiere, este documento periodístico se dedicaba a la crítica satírica de la coyuntura política y social de la República de Colombia, que para finales del siglo XIX se encontraba bajo el régimen conservador, instaurado por la Regeneración. En su labor se destaca el uso de narrativas literarias que apelaban a la poesía, el cuento, la crónica, entre otros géneros literarios. En general, “El Cachaco” se oponía al abuso de poder por parte de cualquier individuo, independientemente del partido político al que perteneciera, en sus páginas por ejemplo, se evidencia una clara oposición al gobierno del presidente del Estado Soberano de Boyacá José Eusebio Otálora, quién según Gutiérrez de Alba ejercía poder en pro de intereses personales; igualmente se trababan temas pertinentes como la construcción de vías de comunicación, los ferrocarriles, el canal de Panamá, las relaciones internacionales y demás. “El Cachaco” sirvió también como órgano divulgativo del trabajo literario y científico de su directo, era común encontrar en cada edición anuncios de venta de obras como “El crimen de los Alisos”, “La cartilla agraria o tratado elemental de agricultura y ganadería dedicado a la juventud colombiana” y recopilaciones de fábulas y poesías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesias y canciones de la lucha popular Latinoamericana : Que veremos arder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Por: José Joaquín Borda |

“El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura”, fue una publicación periódica dirigida por José Joaquín Borda, salió al público por primera vez el 28 de enero 1871, su objetivo principal era darle continuidad al extinto periódico literario titulado de igualmente “El Mosaico” (1858-1865) creado por Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara durante 1858 del cual Borda fue su más representativo director. Esta nueva época fue editada por Arnulfo Guarín y Eustacio Escovar, su publicación fue de carácter semanal, costaba $1.20 la suscripción por semestre y quienes pagaran un año adelantado recibían gratis el “Libro de las flores” de José Celgas Carrasco. Con el número 48 del 17 de diciembre de 1872, finaliza la corta vida de esta publicación bajo la editorial “Le Roi este Mort. Vive le roi” (El Rey está muerto. Viva el Rey). Para consultar las dos primeras épocas de “El Mosaico” (1858-1865) dirigirse al siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2757
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Correspondencia perteneciente al Fondo Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Por: Luis Vargas Tejada | Fecha: 1851

Luis Vargas Tejada (1802-1829) fue un escritor autodidacta nacido en el Virreinato de la Nueva Granada, poco antes del inicio del proceso de independencia. La mayor parte de su producción escrita data del periodo 1824-1829. Sus obras muestran una admiración al Libertador como héroe colombiano, una habilidad para escribir en verso, inclusive sus tragedias y comedias. El presente libro es una edición a cargo de José Joaquín Ortiz en 1857, compuesta por la selección de seis obras del escritor, polítivo y dramaturgo colombiano Luis Vargas Tejada. Las cinco obras de autoría propia presentadas son los poemas "Patria", "Amor y amistad" y "El Proscrito"; la comedia 'Las Convulsiones' y la tragedia 'Sugamuxi'. 'Traducciones' es un compendio de cuatro poemas de los escritores Moore, Schiller, Pope y Campbell, que fueron traducidos al español por Vargas Tejada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La guirnalda : colección de poesías i cuadros de costumbres / publicada por José Joaquín Ortiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones