Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2493 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Compartir este contenido

Der Nibelunge noth und die klage : nach der áltesten uberlieferung / mit bezeichnung des unechten und mit den abweichungen der gemeinen lesart , herausgegeben von Kalr Lachmann

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hombre en la vida humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canciones en honor de la paz y del heroísmo para la fiesta cívica de Bogotá, en los días 29, 30 y 31 de diciembre de 1842, por varias músas bogotanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura

La Aurora: ensayos de literatura

Por: |

“La Aurora: ensayos de literatura” fue una publicación de carácter literario y cultural que circuló en Cartagena entre 1867 y 1868, su primer número salió al público el 8 de junio de 1867 con un precio de dos reales el número suelto. Se publicó en la Imprenta Hernández e hijos, dirigida por el reconocido librero e impresor cartagenero Eusebio Hernández; en su taller tipográfico se distribuyeron publicaciones periódicas de la capital como la “Gaceta de la Nueva Granada”, “El Día” y “El Cristiano” y se imprimió el “Semanario de la Provincia de Cartagena”. El objetivo principal de “La Aurora”, fue dar a conocer los trabajos literarios de autores de nacionales y de la provincia a través de la publicación de ensayos literarios e históricos, cuadros de costumbres y poesías. Se publicaron textos de autores como Tomás M. Feulliet, Ramón Calvo, Manuel Z. de la Espriella, Miguel Saa y M.R Pareja. Se publicaron escritos de otros periódicos como “Fray Gerundio” y “La Esperanza” de Caracas. Adicionalmente a las producciones literarias, tenía un espacio con noticias culturales en donde se promocionó la llegada de compañías teatrales y demás espectáculos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico

El Mosaico

Por: José María Vergara y Vergara |

“El Mosaico” fue una publicación periódica de carácter literario Fundada por Eugenio Díaz Castro y José María Vergara y Vergara durante 1858, tenía como objetivo principal el fortalecimiento de la literatura nacional a través de la divulgación de cuadros de costumbres, artículos de opinión, reseñas históricas, poesía, biografías, necrologías, entre otras producciones. Durante su existencia fue dirigida por diferentes intelectuales como Ricardo Carrasquilla, José Caicedo Rojas, José David Joaquín, José Manuel Marroquí, Felipe Pérez y José Joaquín Borda. La primera época contó con dos tomos, cada uno de 51 números, se inició el 24 de diciembre de 1858, con la publicación del número 1 y terminó en diciembre de 1859. Con el segundo tomo lanzado el 7 de enero de 1860 se publicó una sección musical adicional formada por 24 entregas numeradas que contenían una o dos piezas originales. La publicación de El Mosaico se suspendió durante tres años a causa de la guerra civil de 1860 encabezada por Mosquera, sin embargo, retornó el 13 de enero de 1864 bajo el su título “Periódico de industria, ciencia, arte, literatura e inventos, a cargo de una asociación progresista”, en esta segunda época contó con la participación de Jorge Isaacs, Daniel Mantilla, Jorge Conto, Vicente Holguín, J.J Vargas y Temístocles Abella. Alrededor de esta publicación se organizó una tertulia literaria en la que participaron fundadores y colaboradores de “El Mosaico”, estas reuniones tenían como objetivo la socialización de creaciones literarias y cuadros de costumbres de autores nacionales, estos encuentros se dieron desde 1862 hasta 1865 año en que se suspendió la tertulia y publicación de “El Mosaico” debido a la muerte de Eugenio Díaz. Cinco años después de suspendida esta publicación, José Joaquín Borda funda en 1871 “El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura”, publicación con el mismo carácter literario que las dos primeras épocas. Su consulta se puede realizar siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2759
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida Intelectual

Vida Intelectual

Por: Ramón J. Lassaga |

“Vida Intelectual” fue una revista cultural publicada en Santa Fe Argentina, dirigida en conjunto por Ramón Lassaga, Julio Busaniche y Ramón Roldán con la colaboración del Gustavo Martínez Zuviría como secretario. Esta revista de frecuencia quincenal circuló durante dos años, su primer número salió al público el 9 de julio de 1904 y finalizó en febrero de 1906. Su objetivo principal fue la divulgación de textos literarios en prosa y verso de autores nacionales como Isaac R. Pearson, José Cibils, Rodolfo Alcides, Eduardo Hector Duffau, María Aliaga Rueda, Ramón Bergman, Juan Julián Lastra, Jorge Leyro Díaz, Teófilo Trol, entre otros; se contó también con la participación de autores internacionales, algunos latinoamericanos y españoles en su mayoría. Adicionalmente la revista incluyó algunos artículos jurídicos, científicos e históricos que ofrecían un panorama sobre las vicisitudes sociales de la nación y de la provincia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida Intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Correspondencia perteneciente al Fondo Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud: semanario ilustrado

Juventud: semanario ilustrado

Por: Zoilo Cuéllar Chaves |

“Juventud: semanario ilustrado” fue un publicación cultural dirigida por Zoilo Cuellar Chaves durante 1915, tenía un precio de 3 pesos por número suelto y 25 pesos por cada 10 números; contenía notas editoriales de opinión, poesía, caricaturas, fotografías, ensayos literarios y una nota sobre teatro. A finales del siglo XIX y principios del XX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas circulando periódicamente. Las funciones de las revistas culturales estaban encaminadas a la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. En general tenían un objetivo crítico orientado en acercar al público a los productos culturales. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se esparcían sobre todo en el público joven universitario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud: semanario ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago

El Mago

Por: |

“El Mago” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1891 -1892. En el cabezote del periódico se identificaba como el redactor del periódico a Juan Ignacio Gálvez y como su grabador a José Ariosto Prieto. El título se publicó en la Imprenta de Medardo Rivas bajo la dirección, primero de Fernando Pontón y posteriormente de Octavio Pinzón G. Desde su prospecto, “El Mago” se presentó como una publicación que surgía con la intención de establecerse como un “periódico político serio”. Además, explicaba la razón por la que orientaba sus páginas hacía la política nacional, al considerar que fundar un periódico literario sería una “obra de caridad”, mientras que fundar un título satírico y burlesco, seria “bien recibido por nuestro público”. En palabras del periódico, se buscaba: “ser leído aun por aquellos que no saben, se nos hallará razón para haber reunido en él, como lo haremos, la política seria, la sátira y la poesía, y adornarlo con caricaturas sociales”. Historiográficamente, “El Mago”, es reconocido como un periódico de inclinación liberal, que destacaba por su contenido altamente influenciado por la sátira política (puesto que así se definía el periódico) y el uso de caricaturas. Durante los años de publicación del periódico, se incluyó un epígrafe en el cabezote que rezaba: “a todos y a ninguno, mis adversarios tocan, quien haga apreciaciones, con su pan se las coma”. Además de lo mencionado, el título tuvo dos épocas: la primera, del 1 de noviembre de 1891(número 1) al 13 de marzo de 1892 (número 14) y la segunda, que incluyó un cambio en el nombre, al incluir un complemento e intitularse: “El Mago: caricaturas, crítica, política”, abarcó el periodo que va del 4 de diciembre de 1897 (número 1) al 5 de junio de 1898 (número 22). En su primera época, “El Mago” dedicó sus páginas a: la invitación a los liberales para que acudieran a las urnas ante el fraude elector, a el Centro Liberal Nacional y a el devenir del partido liberal radical en Honda. En el número 5 de su edición, publicado el 29 de noviembre de 1891, el periódico explicó a sus lectores que había sido objeto de una multa injusta, que excedía el valor establecido por ley y que debió ser cancelada por su redactor Juan Ignacio Gálvez para continuar con la edición de “El Mago”. Según el periódico, la multa fue estipulada por publicar un remitido contra los señores Tejada y Esguerra. En la segunda época del periódico, las principales temáticas abordadas tuvieron que ver con: los artesanos liberales de Bogotá, el sostenimiento de la Convención Liberal de 1897 y el apoyo a la figura de Aquileo Parra. Con la edición número 20 del 8 de mayo de 1898, concluía la primera serie de la segunda época de “El Mago”. En el citado número, se presentó una reflexión sobre los objetivos que había perseguido a lo largo de su existencia, precisando que la labor del periódico había sido: “demostrar que las instituciones regeneradoras no son ni en la teoría ni en la práctica republicanas, y que están en oposición contra todo principio de libertad”. Además de lo mencionado, sintetizaba su defensa de la doctrina libera en los siguientes puntos: primero, su interés por proclamar la primacía de la doctrina liberal sobre los intereses personales y momentáneos; segundo, sostener las pretensiones de muchos liberales a formar una “oligarquía ridícula, sin más deseo que imponer su voluntad á todo el partido”; y tercero, protestar contra todo “abuso oficial ú olímpico por el cual se conculque ó desconozca cualquier derecho ciudadano”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Por: Luis Vargas Tejada | Fecha: 1851

Luis Vargas Tejada (1802-1829) fue un escritor autodidacta nacido en el Virreinato de la Nueva Granada, poco antes del inicio del proceso de independencia. La mayor parte de su producción escrita data del periodo 1824-1829. Sus obras muestran una admiración al Libertador como héroe colombiano, una habilidad para escribir en verso, inclusive sus tragedias y comedias. El presente libro es una edición a cargo de José Joaquín Ortiz en 1857, compuesta por la selección de seis obras del escritor, polítivo y dramaturgo colombiano Luis Vargas Tejada. Las cinco obras de autoría propia presentadas son los poemas "Patria", "Amor y amistad" y "El Proscrito"; la comedia 'Las Convulsiones' y la tragedia 'Sugamuxi'. 'Traducciones' es un compendio de cuatro poemas de los escritores Moore, Schiller, Pope y Campbell, que fueron traducidos al español por Vargas Tejada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones