Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 152 resultados en recursos de contenido

Con la frase "Jorge Eliécer Gaitán".

Imagen de apoyo de  La Perseverancia: el cinturón rojo

La Perseverancia: el cinturón rojo

Por: Laura Vera Jaramillo | Fecha: 10/04/2023

Las decisiones políticas, económicas y sociales implementadas luego del 9 de abril, transformaron la vida de mitad de siglo de este barrio obrero y produjeron nuevas dinámicas. Se hizo presente la desesperanza política, la estigmatización del barrio, la persecución y prohibición de la chicha, pero también posibilitó la reimaginación de otras identidades.
Fuente: Señal Memoria Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Perseverancia: el cinturón rojo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La olvidada xenofobia del gaitanismo

La olvidada xenofobia del gaitanismo

Por: Felipe Arias Escobar | Fecha: 06/04/2023

Fragmento de la célebre Conferencia del Teatro Municipal, discurso pronunciado por Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, días antes de las elecciones de mayo de 1946, en las que este ocupó el tercer lugar contra el candidato liberal Gabriel Turbay y el conservador Mariano Ospina Pérez, quien resultó vencedor. La grabación fue conservada y presentada en 1964 por Jorge Eduardo Girón para su exitosa serie Caudillos y muchedumbres de Todelar. Se trata de uno de los discursos más conocidos del entonces candidato disidente del liberalismo, debido a que se reproduce frecuentemente en documentales, programas radiales, libros y otros productos escritos y audiovisuales.
Fuente: Señal Memoria Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La olvidada xenofobia del gaitanismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La literatura de la violencia escrita por mujeres, una mirada desde la novela ¡Viva Cristo Rey!

La literatura de la violencia escrita por mujeres, una mirada desde la novela ¡Viva Cristo Rey!

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 01/01/2023

El artículo propone un análisis de la obra de la novelista colombiana Silvia Galvis y se basa en la investigación que se realizó sobre las “Postulaciones políticas de la novela colombiana del siglo XX”. Esta investigación inició en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, en el segundo semestre del 2009 y finalizó el primer semestre del 2011.Silvia Galvis describe en su obra los enfrentamientos entre liberales y conservadores, y cómo la mujer ha estado sometida a los espacios domésticos y privados. Aunque no se desconoce que las mujeres han estado presentes en los movimientos políticos del país, su rol se ha visto limitado y por eso nace una denuncia de las manos de esta escritora santandereana.INTRODUCCIÓNEl presente artículo proviene de la investigación que se desarrolló en la Universidad Cooperativa de Colombia, titulada “Postulaciones políticas en la novela colombiana ¡Viva Cristo Rey! de la autora Silvia Galvis Ramírez”.La principal motivación para el desarrollo de este proceso tiene que ver con la intención de las investigadoras de conocer cómo la literatura aborda el fenómeno de la violencia política que afectó a Colombia durante todo el siglo XX y, particularmente, la que se desencadenó con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948.La violencia bipartidista ha sido un fenómeno socio-político y económico que a lo largo del tiempo ha afectado al pueblo colombiano y que se manifestó a mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX con cada enfrentamiento y muerte que ésta trajo a nuestro país, especialmente a Bogotá. El periodo entre 1948 y 1960 fue caracterizado por violencia bipartidista y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, dicho acontecimiento generó una serie de desórdenes conocidos como el Bogotazo, lo que nos motivó a realizar nuestra investigación basada en la obra ¡Viva Cristo Rey!, de la escritora santandereana Silvia Galvis.La investigación se desarrolla en tres capítulos, que abarcan los tres grandes momentos de la mímesis, propuestos por Paul Ricoeur (1995). El primero tiene que ver con lo prefi gurado, con el ámbito cultural del autor o cualquier otro creador del arte; abarca la vida y obra del autor de la novela, sus espacios de experiencia. En segundo lugar está lo confi gurado, la trama que sólo puede describirse como un acto del juicio y de la imaginación creadora.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

La literatura de la violencia escrita por mujeres, una mirada desde la novela ¡Viva Cristo Rey!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El liderazgo directivo del rector y su influencia en el compromiso docente de instituciones educativas de Aguazul – Casanare

El liderazgo directivo del rector y su influencia en el compromiso docente de instituciones educativas de Aguazul – Casanare

Por: Arenas Parada Alba Luz | Fecha: 01/01/2023

La presente investigación tiene como objetivo general el determinar la influencia del liderazgo directivo del rector sobre el compromiso docente de las instituciones educativas de Aguazul – Casanare; donde el tipo de investigación es básico o puro, el diseño es no experimental, de nivel explicativo con enfoque cuantitativo, la información se recabó por corte transversal, la muestra es de 134 docentes considerando tres instituciones (Camilo Torres Restrepo con 49, San Agustín con 43 y Jorge Eliecer Gaitán con 42) escogidos al azar. La técnica empleada es la encuesta y se aplica por medio de cuestionario como instrumento. Se analizaron los niveles de liderazgo considerados como adecuados para caracterizar al rector de cada institución, destacando la priorización de logro de objetivos y el compromiso con la entidad por medio de la medición del compromiso afectivo. Por tanto, se presenta la influencia del factor de liderazgo directivo.INTRODUCCIÓNEn el sector educativo de Colombia, los rectores de las instituciones presentan una formación principalmente pedagógica y carecen de las habilidades directivas para conducir los destinos de una entidad, de forma gerencial y administrativa, lo cual hace difícil generar en el personal docente un nivel elevado de compromiso con la gestión y con el logro oportuno de los objetivos planteados en el proyecto educativo institucional (Salvador y Sánchez, 2018).Por esa razón, la presente investigación tiene como principal objetivo el determinar la influencia del liderazgo directivo del rector sobre el compromiso docente de las instituciones educativas de Aguazul, Casanare. Al respecto Anahua, E. (2018), sostiene que los directivos constantemente adoptan decisiones, para lo cual se requiere una formación académica acorde a las exigencias de la dirección, pero también habilidades y destrezas relacionadas con el saber comunicarse con los demás, el generar un clima de trabajo adecuado, el impulsar el trabajo en equipo, el saber motivar a los subordinados, el generar compromiso del personal con la entidad, entre otros.El incremento constante del nivel de competitividad y principalmente la existencia de clientes/usuarios cada vez más informados genera que sean más exigentes con la calidad del producto o servicio que demandan; por tanto, las organizaciones cada vez más requieren de directivos que tengan un perfil de líderes gerenciales, es decir, que no solamente tengan la formación profesional afín al cargo, sino cuenten con la capacidad de lograr influir en la motivación del personal, que existe una constante comunicación para que se fomente la existencia de un clima laboral armonioso (Daza, 2013).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

El liderazgo directivo del rector y su influencia en el compromiso docente de instituciones educativas de Aguazul – Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rosario Tijeras, una mirada a la violencia colombiana del siglo XX

Rosario Tijeras, una mirada a la violencia colombiana del siglo XX

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 01/01/2023

El artículo presenta un informe detallado del proceso y los resultados de la investigación formativa “Rosario Tijeras: una mirada de la violencia colombiana del siglo XX”, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, 2009, que tiene como objeto de estudio la novela con el mismo nombre del escritor antioqueño Jorge Franco Ramos. Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación macro denominad “Postulaciones políticas en la novela colombiana del siglo XX”, enfocado en la literatura de la violencia en Colombia desde el contexto rural y urbano.Jorge Franco, en la obra objeto de estudio, Rosario Tijeras, presenta una Medellín de finales de los años ochenta, fuertemente influenciada por el poder del narcotráfico que se generó a raíz de la violencia, una realidad en la que se ven envueltos un grupo de jóvenes, entre ellos Rosario Tijeras, una mujer a la que la vida y la muerte le enseñó a defenderse con balas y tijeras.La investigación referida en el artículo es un proceso en el cual se analizan los espacios de experiencia del autor y la novela, y se hace una propuesta pedagógica que busca llevar la novela a la escuela con el fi n de desarrollar en los estudiantes una visión crítica de la sociedad del país.INTRODUCCIÓNEl trabajo de investigación formativa “Rosario Tijeras, una mirada a la violencia colombiana del siglo XX” parte de la novela del mismo nombre del escritor colombiano Jorge Franco Ramos y está enmarcado dentro del macro proyecto de investigación denominado “Postulaciones políticas en la novela colombiana del siglo XX ”, el cual tiene como objetivo principal el análisis textual y social de una serie de novelas de escritores colombianos publicadas en la segunda mitad del siglo XX, y contextualizadas en la violencia rural y urbana del país.Con el fi n de presentar a los lectores de la revista académica Rastros Rostros los informes de las investigaciones formativas que se llevan a cabo en el programa de Licenciatura en Educación básica con énfasis en Humanidades, lengua castellana e inglés de la Facultad de Educación, se realiza el presente artículo que de manera minuciosa refleja cada uno de los detalles que hacen parte de la investigación formativa sobre la novela Rosario Tijeras citada anteriormente.Uno de los factores que ha caracterizado a la sociedad colombiana a partir de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán ha sido la generación y el mantenimiento en el tiempo de la problemática política, económica y social que trajo consigo el fenómeno de la violencia: el desplazamiento, la miseria y la delincuencia, que sumados a los grandes conflictos del mundo contemporáneo, la producción y el tráfico de drogas, se constituyen en los temas duramente criticados en la novela de Franco.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Rosario Tijeras, una mirada a la violencia colombiana del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Por: Albalucía Ángel | Fecha: 01/01/2022

Estaba la pájara pinta sentada en un verde limón se ha vuelto, con el tiempo, un hito en la literatura colombiana y uno de los textos más estudiados para entender el origen de la violencia que todavía hoy azota a este país. Su lenguaje fresco, ágil y rico ha permitido que la novela perdure y que cada día sea más valorada por las nuevas generaciones. Albalucía Ángel logró crear con su maestría intransferible una historia que relata la vida de una familia de la clase media y, simultáneamente, dos hechos que marcaron la historia de Colombia: el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán durante el Bogotazo y la muerte del cura guerrillero Camilo Torres. Ganó el Premio Esso de Novela y escritores como Álvaro Mutis lo catalogaron como un texto fundamental sobre la violencia colombiana.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático

Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático

Por: Giraldo-Ospina Albeiro | Fecha: 01/01/2022

Este artículo es producto de una investigación cuyo objetivo fue el de apoyar al docente de matemáticas con orientaciones didácticas para promover el desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes. En el trabajo investigativo se utilizó la complementariedad metodológica y se asumieron orientaciones específicas de la investigación acción participación. El modelo teórico a priori de competencia matemática se formuló con los aportes de los investigadores Bishop, Sfard, D ́Amore, Godino, Fandiño y Solar. Este modelo se aplicó durante el primer semestre de 2015 y se focalizó en una secuencia de tareas matemáticas, centrada en el actual proceso de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el gobierno colombiano. La implementación del modelo aludido se hizo con la colaboración de estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán de Florencia, Caquetá. El modelo teórico a priori formulado trascendió el aspecto cognitivo; su aplicación contribuyó al desarrollo de procesos matemáticos, afectivos y de tendencia de acción para compartir y desarrollar el significado matemático en clase. De esta manera, se constituyó en una adecuada mediación didáctica que orienta al profesor en su propósito de desarrollar las Competencias Matemáticas de los estudiantes.1. INTRODUCCIÓNEl desarrollo de competencias y en particular de Competencias Matemáticas, CM, hace parte del discurso curricular oficial colombiano desde 2006 y, desde algunas décadas antes, en el plano internacional (Cerón-Álvarez, Mesa-Laverde, & Rojas-Morales, 2012; Montes-Miranda, 2013). Competencia es un concepto complejo y polémico, pero básico para enfrentar los cambios y retos, especialmente en el proceso de formación humana y, en general, en el campo educativo. Hoy, las competencias se han consolidado como un importante organizador curricular que debe estudiarse a profundidad.No obstante lo anterior, la implementación de un currículo basado en el enfoque por competencias presenta diferentes problemas. Uno de ellos radica en que el discurso sobre CM presenta desarrollos teóricos que aún no han incidido lo esperado en las prácticas de aula (Piratoba-Gil., & Rojas-Morales, 2014; Riscanevo-Espitia, 2016). En este sentido, Solar (2009) expresa que: “entre los profesores existe una sensación de falta de herramientas para promover el desarrollo de las competencias y desde la óptica didáctica no existe una cantidad de experiencias empíricas para su estudio, menos aún, resultados de investigación”.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Por: Daniel Felipe González Contreras | Fecha: 25/06/2020

Este trabajo presenta un análisis de la narrativa de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1944 y 1948. Para ello, tomamos diez discursos pronunciados por el líder político que hemos clasificado en dos momentos denominados: “¡Por la restauración moral de la República!” (1944-1946) y “¡Por la reconquista!” (1946-1948), pues consideramos que para entender la centralidad de la figura de Gaitán en la vida política colombiana hasta el día de hoy, es necesario detenernos en su modo de construir lo político. Así, partimos de la hipótesis de que la articulación discursiva que hace Gaitán es de carácter populista. Esta afirmación no nos remite al significado vulgar del término, sino que nos introduce a la teoría laclausiana de la hegemonía y el populismo, que orienta nuestro análisis. De esta forma, vinculando la discourse theory con la semiótica narrativa, ubicamos a Gaitán en una matriz que nos permite entenderlo políticamente y así abrir caminos que posibiliten explicar la centralidad de su figura en la historia nacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

Por: José Luís - Violín (Colombia) Martínez Ferro | Fecha: 19/09/2019

José Luis Martínez Ferro, violín Martínez Ferro proviene de una tradición musical familiar en la que destacan su padre, el tiplista José Luis Martínez Vesga, y el Dueto Hermanos Martínez. Desde temprana edad ha interpretado música tradicional colombiana en diferentes ciudades y festivales del país junto a maestros como Ruth Marulanda y Jaime Llano González. Inició sus estudios de violín bajo la tutoría de Sandra Ortiz. En 2011 ingresó al Programa Básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección de Antonia Kapitanova; posteriormente inició el pregrado en Música Instrumental en la misma institución. Actualmente estudia último semestre en la cátedra de Camilo Andrés Guevara Díaz y es estudiante del énfasis de jazz de la misma universidad dirigido por Antonio Arnedo. Ha recibido clases magistrales con Dmitri Berlinsky y Ala Voronkova, y con integrantes de la Orpheus Chamber Orchestra, la Mahler Chamber Orchestra, el Miami String Quartet, el Cuarteto Latinoamericano, el Cuarteto La Catrina y el Lincoln Trio. Fue becario de las clases magistrales del X Festival Internacional de Música de Cartagena en 2016 y ganador de la convocatoria Pasantía para instrumentistas en orquestas profesionales de Colombia de la Orquesta Filarmónica de Cali en 2017, bajo la dirección de Adrián Chamorro. Ha integrado varias orquestas, entre estas la Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, la Bogotá Chamber Orchestra (BCO) –invitada al Aruba Symphony Festival en 2017–, la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO), y la Filarmónica Joven de Colombia en 2016 y 2019, la cual estuvo bajo la dirección de Andrés Orozco Estrada en diferentes ciudades de Colombia, Alemania, Austria y Suiza. Es violinista del Cuarteto Inbound con quienes ha participado en los Festivales de Cuartetos de Cuerda de la Universidad Nacional, en el Festival de Músicas Latinoamericanas de Vanguardia y en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Su interés en diversas expresiones lo ha llevado a participar junto a importantes agrupaciones como Vivace Ensamble, Dúo Kamaleón, Ensamble de la Tierra y el grupo Ancestro en festivales como Colombia al Parque, Cortiple y el Festival Mono Núñez. Se ha presentado en diferentes escenarios entre los que se destacan el Teatro Colón de Bogotá, el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, el auditorio de la Universidad Industrial de Santander, el Teatro Cafam de Bellas Artes, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En 2016 fue condecorado por la Academia Nacional de Música en la modalidad Jóvenes Talentos. Vivace Trío José Luis Martínez Vesga y Alberto Puentes Torres, tiple y Raúl Walteros Lara, guitarra. Vivace Trío se ha dedicado con pasión, entusiasmo y disciplina a recrear lo mejor de la música tradicional colombiana y a demostrar el inmenso valor del tiple como instrumento nacional. El ensamble incluye en su repertorio melodías clásicas e internacionales. Numerosas grabaciones dan fe de su versatilidad y repertorio. Los mejores escenarios de Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué y Bucaramanga han aplaudido su trabajo. Públicos de Estocolmo, Copenhague, París, Roma, Madrid, Quito, Guayaquil, Lima, San Luis, Nueva Orleans, Miami, Chicago y Nairobi, han aclamado a estos embajadores de nuestro país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuela Wanumen Jiménez, violín (Colombia)

Manuela Wanumen Jiménez, violín (Colombia)

Por: Manuela - Violín (Colombia) Wanumen Jiménez | Fecha: 11/04/2019

Manuela Wanumen nació en Bogotá en el año 2000. Inició sus estudios de violín a los cinco años y en el 2007 entró a la Fundación UniMúsica. En el 2009 se trasladó a Italia, en donde recibió clases con Nadia Lazaruk y actuó en el Museo Napoleónico de Roma y en la Embajada de Rumania. A finales del 2010 regresó a Bogotá y entró a la cátedra de violín de Fabio Santana. En el 2013 fue invitada a actuar como solista en el concierto didáctico del lanzamiento del programa 40x40 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá que se realizó en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Entre el 2013 y el 2015 fue concertino de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de UniMúsica. A partir del 2015, recibió clases de teoría en el estudio privado de Alena Krasútskaya y de violín con Richard Biaggini; posteriormente estudió con Juan Carlos Higuita. Ha recibido clases magistrales de violín con Kia Hui-Tan, Simon Bernardini, Andrew Zaplatinsky, Wonji Kim, Sean Wang, Andrey Baranov, Lynn Chang, Emma Steele, Alexis Cárdenas y Corrado Rossi; de música de cámara con Roeland Jagers (del Cuarteto Rubens), Sheldon Person (de la Sinfónica de Houston), Brittany Kotheimer, Jay Jeong, Carlos Vargas y Álvaro Birtrán (del Cuarteto Latinoamericano). Adicionalmente, participó como becaria en el Summer String Academy de Indiana University (Estados Unidos) del 2015, en el Sewanee Summer Music Festival (Estados Unidos) del 2016 y en el Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Ecuador) del 2017; este mismo año fue seleccionada para participar en la Orquesta Binacional Colombo-Francesa durante las Temporadas Cruzadas del Año Colombia- Francia. En el 2018 hizo parte del III Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda organizado por el Cuarteto Q-Arte. Actualmente es estudiante de cuarto semestre del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en la cátedra de violín con Juan Carlos Higuita y en la cátedra de música de cámara con Liz Ángela García.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manuela Wanumen Jiménez, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones