Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 383 resultados en recursos de contenido

Con la frase "FARC".

Quizás quisiste decir

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desvictimizándome

Desvictimizándome

Por: Edna Magaly Ayala Hernandez | Fecha: 01/01/2022

Se trata de una historia de la vida real como producto del proceso de resiliencia, en la que Edna Magaly Ayala Hernandez viaja al cañón de Las Hermosas, ubicado en el municipio de Rioblanco (Tolima), para conocer lo que fue la geografía de la violencia y la historia de los sobrevivientes de la época bipartidista que se encrudeció tras el Bogotazo, en la que estuvo envuelta, Rosita, su abuela, quien es su primera generación de desplazados. Magaly es acompañada, en gran parte del recorrido, por Francisco, un hombre valiente que conoce los detalles de la historia que se tejió entre los Liberales Limpios y Comunes, la cual llevó a la creación de las FARC.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desvictimizándome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caso. El secuestro en el departamento del Cesar:
entre carreteras y cercas

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Este anexo hace parte del volumen "Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado". El presente caso tiene por objetivo mostrar cómo el secuestro en el Caribe colombiano, y especialmente en el departamento del Cesar, fue un crimen que tuvo fuertes impactos en la otidianidad de los habitantes de la región. La notable presencia guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) entre mediados de los noventa e inicios de los años dos mil alentó en el imaginario social de la región la idea de que algunas personas podían ser consideradas secuestrables por su perfil económico, político y social. Fue el caso de quienes se dedicaban a la actividad de la ganadería. Para ellos, la guerra podía tocar a su puerta en cualquier momento
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antioquia, sur de Córdoba y bajo Atrato chocoano: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Antioquia, sur de Córdoba y bajo Atrato chocoano: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: Antioquia ha sido escenario de disputa y conflicto violento, y lugar clave para la construcción política y económica de la nación. Las FARC, el ELN, el EPL y los grupos paramilitares se asentaron –y algunos emergieron– en este territorio buscando construir zonas de control para su posterior expansión. El conflicto armado se inserta en la historia regional antioqueña de disputa por la propiedad y uso de la tierra, que ha sido uno de los ejes centrales de la violencia en este territorio y ha estado en el centro de las justificaciones y prácticas violentas en el marco del conflicto armado
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antioquia, sur de Córdoba y bajo Atrato chocoano: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nariño y sur de Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Nariño y sur de Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. Este libro del tomo territorial da cuenta de los hallazgos de los hechos que sucedieron en el marco del conflicto armado en el departamento de Nariño y el sur del Cauca. Esta región está conformada por 59 municipios de Nariño y 19 municipios del sur del Cauca. A pesar de la constante confrontación, las apuestas de esta región por la paz también evidencian la lucha de organizaciones sociales que dinamizan apuestas territoriales por la convivencia pacífica y que se expresaron en el contundente apoyo al referendo que buscó ratificar el Acuerdo de Paz con las FARC-EP, así como en las iniciativas de resistencia pacífica en medio del conflicto.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nariño y sur de Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del exilio

La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del exilio

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Este informe trata de la experiencia del exilio en la población colombiana. El trabajo que las comisiones de la verdad del mundo, en términos de documentación sobre este tema, ha sido limitado. La Comisión de la Verdad de Colombia –creada tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP en 2016– ha llevado a cabo un proceso de escucha, documentación y reconocimiento –tejido con la confianza de numerosas organizaciones y víctimas en 24 países– que muestra la situación de una población colombiana que quiere ser parte del esclarecimiento y la construcción de la verdad y cuyas experiencias hacen parte de una historia colectiva. No se trata solo de responder a cuestiones fundamentales en relación con el exilio y el refugio –que han sido invisibles– y de dar cuenta de lo que les pasó a las personas que tuvieron que salir del país para defender sus vidas, sino también de responder al desafío que tiene Colombia hoy respecto a estas verdades que habitan fuera de las fronteras: ¿la sociedad colombiana y el Estado serán capaces de mirarse también en esta historia y de reconocerla? De igual forma, se trata de reflexionar sobre cómo el exilio no fue en vano: salvó vidas, familias, verdades.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del exilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático

Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 01/01/2022

Este artículo es producto de una investigación cuyo objetivo fue el de apoyar al docente de matemáticas con orientaciones didácticas para promover el desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes. En el trabajo investigativo se utilizó la complementariedad metodológica y se asumieron orientaciones específicas de la investigación acción participación. El modelo teórico a priori de competencia matemática se formuló con los aportes de los investigadores Bishop, Sfard, D ́Amore, Godino, Fandiño y Solar. Este modelo se aplicó durante el primer semestre de 2015 y se focalizó en una secuencia de tareas matemáticas, centrada en el actual proceso de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el gobierno colombiano. La implementación del modelo aludido se hizo con la colaboración de estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán de Florencia, Caquetá. El modelo teórico a priori formulado trascendió el aspecto cognitivo; su aplicación contribuyó al desarrollo de procesos matemáticos, afectivos y de tendencia de acción para compartir y desarrollar el significado matemático en clase. De esta manera, se constituyó en una adecuada mediación didáctica que orienta al profesor en su propósito de desarrollar las Competencias Matemáticas de los estudiantes.1. INTRODUCCIÓNEl desarrollo de competencias y en particular de Competencias Matemáticas, CM, hace parte del discurso curricular oficial colombiano desde 2006 y, desde algunas décadas antes, en el plano internacional (Cerón-Álvarez, Mesa-Laverde, & Rojas-Morales, 2012; Montes-Miranda, 2013). Competencia es un concepto complejo y polémico, pero básico para enfrentar los cambios y retos, especialmente en el proceso de formación humana y, en general, en el campo educativo. Hoy, las competencias se han consolidado como un importante organizador curricular que debe estudiarse a profundidad.No obstante lo anterior, la implementación de un currículo basado en el enfoque por competencias presenta diferentes problemas. Uno de ellos radica en que el discurso sobre CM presenta desarrollos teóricos que aún no han incidido lo esperado en las prácticas de aula (Piratoba-Gil., & Rojas-Morales, 2014; Riscanevo-Espitia, 2016). En este sentido, Solar (2009) expresa que: “entre los profesores existe una sensación de falta de herramientas para promover el desarrollo de las competencias y desde la óptica didáctica no existe una cantidad de experiencias empíricas para su estudio, menos aún, resultados de investigación”.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia

Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 01/01/2022

El conflicto armado en Colombia trajo consigo diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos, entre ellas el desplazamiento forzado de millones de personas. Una de las causas más recurrentes del conflicto es el acrecimiento de la pobreza, promovida por los bajos niveles educativos. En esta investigación se busca conocer el comportamiento del acceso a los diferentes niveles de escolaridad, de las personas desplazadas forzosamente. La metodología se basa en una exploración de los principales indicadores sobre educación, tomados del Portal de Datos Abiertos del gobierno colombiano, junto con un análisis normativo que permite identificar la evolución de la política pública sobre desplazamiento. Se encontró que al nivel de primaria accede el 8%, al nivel de secundaria el 5% y al nivel de educación superior, no accede más del 2% de personas en condición de desplazamiento forzado interno. Se concluye que, dado que solo el 15% de los desplazados acceden a la educación formal, existe una gran vulnerabilidad de estos grupos poblacionales, lo que prolonga la pobreza intergeneracional, aumentando las posibilidades de generar malestar social.1. INTRODUCCIÓNEn la actualidad, Colombia transita por un proceso de consolidación de paz e inicio del posconflicto, un hecho coyuntural que lleva a una trasformación estructural a nivel político, económico y social del país (Barreto-Henríques, 2017). El conflicto armado colombiano trajo consigo diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos, entre ellas el desplazamiento forzado de millones de personas (Ruscheinsky & Baltazar, 2013). Una de las causas más recurrentes del conflicto es el acrecimiento de la pobreza, promovida por los bajos niveles educativos.La importancia de la escolaridad radica principalmente en que es un factor de superación de la pobreza, que permite la movilidad social ascendente, mediante la consecución de mejores ingresos, a la vez que disminuye la propensión a la reinserción armada (Vega-Monsalve & Ruiz-Restrepo, 2018). Este problema tiene una doble vía, puesto que las bajas condiciones de calidad de vida animaron el inicio de la guerra durante el siglo XX, a la vez que la guerra misma afectó el acceso a la educación de la población desplazada (Rojas, 2007). En este sentido, se puede delimitar el problema de acceso a la educación desde el inicio de la guerra. Con ella comenzó una interacción entre grupos armados ilegales, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el Estado colombiano, a la cual le siguió una lucha en varios frentes con otros grupos ilegales, como los narcotraficantes y el paramilitarismo (Grupo de Memoria Histórica, 2012).Lo anterior generó la ocupación ilegal de tierras y el desplazamiento de personas que a priori no contaban con altos niveles de escolaridad, , principalmente población campesina, puesto que se encontraban en zonas rurales de difícil acceso al servicio educativo (Forero, 2017).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Políticas y normas sobre energías renovables para el desarrollo de biogás en Colombia. Una revisión

Políticas y normas sobre energías renovables para el desarrollo de biogás en Colombia. Una revisión

Por: Rincón-Velásquez Nidia Yaneth | Fecha: 01/01/2022

El biogás, constituye una alternativa para producir energía térmica, eléctrica o como combustible vehicular, utilizando como materia prima residuos sólidos orgánicos urbanos y rurales. Este biocombustible gaseoso representa una solución multipropósito para contribuir a que Colombia enfrente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la seguridad y reducción de la dependencia energética del sector hidroeléctrico y de combustibles fósiles.Este artículo busca evidenciar limitaciones que enfrenta el impulso del biogás como fuente renovable de energía en Colombia, tanto para sustituir leña o combustibles fósiles como para generar energía, a través de un análisis de la regulación y políticas que aplicarían para cada fase de su ciclo de vida: i) los residuos sólidos como materia prima, ii) la producción y consumo de biogás y iii) y producción y consumo de biofertilizantes como subproducto, encontrando que es una energía que encierra cierta complejidad en cuanto a la red de actores involucrados y armonización de políticas y normativas que dificulta la ejecución de proyectos, pero que puede ser superada trabajando con una visión de conjunto e integral, de lo cual ya se tiene alguna experiencia en curso en el país a través de los Planes de Energización Rural Sostenible y la Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono.IntroducciónEn el marco del proceso de formulación y ejecución de política pública en materia de energía y ambiente en Colombia, especialmente en la última década, es necesario mencionar la influencia de por lo menos cinco hitos. A nivel nacional: 1) el proceso y el Acuerdo f inal para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (el Acuerdo de paz) desarrollado y suscrito entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP); 2) la temporada seca que se presentó entre 2015 y 2016 con ocasión del fenómeno de variabilidad climática denominado “El Niño” que implicó restricciones en el suministro de agua, una exigencia máxima de las plantas de generación térmica a gas natural y a diésel, y ahorros voluntarios en el consumo de energía eléctrica. Así mismo, en la agenda internacional: 3) el compromiso adquirido por Colombia como parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en París en 2015 (COP21) para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero –GEI, a 2030; 4) el rol protagónico del país en el impulso de la agenda global de desarrollo al año 2030, sintetizada en 169 metas correspondientes a diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible realizada en junio de 2012, denominada “Rio +20”, de las cuales el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 incorporó 92 metas, que son responsabilidad de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel ODS, la cual tiene por objeto la efectiva implementación de los ODS a través de políticas públicas, planes, acciones y programas (Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2018); y finalmente, 5) el proceso de adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), que se expresó con la firma por parte del gobierno en 2012, de la Declaración de Crecimiento Verde.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Políticas y normas sobre energías renovables para el desarrollo de biogás en Colombia. Una revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia:  problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP

Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia: problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP

Por: Joel Moris Fernando Ramírez Mendoza | Fecha: 17/12/2021

Tras el Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional, en el campo jurídico colombiano comenzó un particular desarrollo teórico sobre el significado de “Justicia Restaurativa”. Sin embargo, encuentro que el debate presenta algunas dificultades metodológicas para aproximarse a este concepto y, con ello, en su implementación. Así, la pregunta a resolver es ¿qué tanto puede entenderse la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como un modelo de Justicia Restaurativa? Atendiendo que la Justicia Restaurativa al que nos aproximamos nace de un contexto de transición dentro de un sistema judicial específico, siendo distinto a la Justicia Restaurativa que se discute en el sistema penal ordinario; por ello se hace referencia a una Justicia Restaurativa - Transicional. Luego, notamos que el concepto de Justicia Restaurativa está compuesto por varios elementos, pero, dependiendo del énfasis o de su agrupación, se pueden señalar tres grandes acepciones: (i) una desde la transformación de valores en la sociedad; (ii) una relativa a las reparaciones y sanciones restaurativas; (iii) y finalmente una relativa a los procesos restaurativos. Estas tres nos servirán como bases para aproximarnos a la JEP y evaluar qué tan “restaurativo” son sus finalidades, resultados y procedimientos y así formular problemas para futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia: problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se da el aval a la extradición de exintegrantes de las Farc que se sometieron al acuerdo de paz y debe armonizarse con los derechos de las víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones