Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 383 resultados en recursos de contenido

Con la frase "FARC".

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Por: Marco Alejandro Tobón | Fecha: 01/07/2010

En este artículo se pretende dar respuesta a dos preguntas. La primera: ¿De qué manera los uitoto, muinane, andoke y nonuya, autodenominados Gente de centro, construyen las diferencias culturales sobre sí mismos y las FARC y el ejército, que hacen presencia en su territorio? La segunda: ¿Qué recursos culturales emplean para tomar una posición como sujetos diferenciados no armados? Las distinciones entre los protagonistas de la guerra y las poblaciones del medio río Caquetá se erigen sobre nociones opuestas entre lo animal y lo humano, siendo guerrilla y ejército clasificados como “animales de monte” y la Gente de centro concebida a sí misma como humanidad verdadera. El autor insiste en nombrar esta clasificación cultural que “animaliza para diferenciar” como la política de la distinción.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No tuve juguetes pero tuve fusil

No tuve juguetes pero tuve fusil

Por: Beto Avendaño | Fecha: 01/01/2011

Fui un Niño Guerrillero de las Farc. Me llamo Beto. Solo hice segundo de primaria. A mis 12 años, para huir de la miseria y en busca de un sueño, ingresé a la guerrilla de las Farc, me dieron un fusil y durante nueve años mi fusil fue lo más importante que tuve en la vida. De él vivía, con él dormía, con él lo lograba todo. En las Farc éramos niños violentos, combatíamos como adultos. Pero el futuro guerrillero nunca fue lo que soñamos. No tuve juguetes, pero tuve fusil. Deserté a sangre y fuego de la guerrilla. Me fugué, logré llegar a Bogotá y me entregué en la Escuela Militar de la Calle 80 en Bogotá. Me torturaron, pero luego me creyeron y trabajé dos años como informante para el Ejército. Yo también hice los falsos positivos que beneficiaban al Ejército y la Policía para sus nombramientos.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No tuve juguetes pero tuve fusil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de El Tigre, Putumayo : un silencio que encontró su voz / Grupo de Memoria Histórica

La masacre de El Tigre, Putumayo : un silencio que encontró su voz / Grupo de Memoria Histórica

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 01/01/2011

Esta publicación representa otra forma de reconocimiento a las víctimas de esta región. No sólo a las que fueron asesinadas y desaparecidas en enero de 1999, sino al conjunto de la población civil que ha sido -objeto- de una sistemática violación a los derechos humanos tanto por grupos de guerrilleros (FARC-EP) y paramilitares (AUC), como por parte de la fuerza pública (Ejército y Policía). Ahora, la violación a los derechos humanos en Putumayo no sólo está asociada a las acciones violentas de los actores armados (masacres, asesinatos, ejecución extrajudicial, desplazamientos, desaparición forzada, amenazas, reclutamiento), sino también a las lógicas de presencia del Estado en esta región del país, que ha priorizado el componente militar sobre la garantía de los derechos sociales, económicos y políticos de la población, desatendiendo por ejemplo, el acceso a la salud, la educación, el saneamiento básico o la generación de condiciones para el desarrollo regional. En el Bajo Putumayo, el Estado se ha limitado al cuidado de las inversiones petroleras, a la ejecución de acciones de control territorial y ha omitido su responsabilidad de proteger a la población civil
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de El Tigre, Putumayo : un silencio que encontró su voz / Grupo de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nature building sustainable peace in Colombia: potential of payments for ecosystem services in post-conflict scenarios = La naturaleza y la construcción de una paz sostenible en Colombia: el potencial de los pagos por servicios ambientales en escenarios

Nature building sustainable peace in Colombia: potential of payments for ecosystem services in post-conflict scenarios = La naturaleza y la construcción de una paz sostenible en Colombia: el potencial de los pagos por servicios ambientales en escenarios

Por: Luis Santiago Castillo Martínez | Fecha: 01/01/2011

Lately, the Colombian government has opted for military oppression as the main route towards national security. However, recent events have shown that new post-conflict regions in Colombia are not necessarily violence- nor conflict-free scenarios. The institutional, social and economical instability of these post-conflict zones, as well as the high profitability of drug production, have promoted the reappearance of violent groups, generally led by previous mercenaries. In addition, under the actual Colombian peace-policies, the environmental security in post-conflict regions is not as secure as it should be. Many authors have argued that the economic reactivation in post-conflict scenarios could impose more threats to natural ecosystems than the economic stagnation typical of times of war.Then, it is important to look for new and effective alternatives to development, seeking to promote “sustainable peace” (i.e. social, economic and environmental long-term peace-conditions) in post-conflict regions in Colombia. This exploratory research suggests that natural resources in Colombia -besides bolstering belligerent groups- could be the medium for facilitating and maintaining peace. It proposes, for instance, that the correct management of natural resources through Payments for Ecosystem Services (PES) schemes have a threefold potential. Firstly, to provide social, environmental and economic stabilization in post-conflict regions in Colombia. Secondly, to displace illegality and violence; and thirdly, to promote environmental citizenship for the alleviation of marginalization and as an alternative way toward national security.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nature building sustainable peace in Colombia: potential of payments for ecosystem services in post-conflict scenarios = La naturaleza y la construcción de una paz sostenible en Colombia: el potencial de los pagos por servicios ambientales en escenarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From Pastrana to Uribe: counterinsurgency in Colombia = De Pastrana a Uribe: contrainsurgencia en Colombia

From Pastrana to Uribe: counterinsurgency in Colombia = De Pastrana a Uribe: contrainsurgencia en Colombia

Por: Luis Felipe Rojas Dueñas | Fecha: 01/01/2012

Colombian citizens and the government have faced a harsh and violent threat for more than 40 years. The guerrillas and specifically FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) have plunged the whole nation into violence, terror and death from generation to generation. Having the civil population under menace, the Colombian government has to act prudently but also quickly to avoid terrorism to take the control of the forces. The state has had to deal with this complex and difficult trouble by combating FARC through the counterinsurgency (COIN), which implies allocating sufficient resources to success and developing policies to assure the supremacy of the government over all groups outside the law.This study investigates the history of FARC’s insurgency in Colombia, the qualitative essence of this insurgency’s transitional phases and the Colombian government’s strategy towards opposing FARC. The foremost idea, the validity of which is being explored throughout the course of this study’s entirety, as that it is specifically by continuing to adhere to the methodological provisions of an integrative counterinsurgency campaign that the government will continue to score successes in its struggle against this notorious organization. This change towards a better integrative strategy is represented by the shift from the Pastrana government to the Uribe government.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

From Pastrana to Uribe: counterinsurgency in Colombia = De Pastrana a Uribe: contrainsurgencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Por: Marco Palacios | Fecha: 01/01/2012

El capítulo 2 enfoca el tiempo globalizado de la Guerra Fría, gran distribuidor de legitimidades para la insurgencia y la contrainsurgencia, visto desde el punto de vista de los revolucionarios y su método de la guerra de guerrillas, con base en ejemplos tomados del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y de las FARC y de las consiguientes respuestas estatales. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2012

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo es un recorrido por estas dos décadas de violencia impartida por las FARC y las AUC. Revela, también, los esfuerzos de resistencia de la población, promovidos, en especial, por las mujeres, quienes aún hoy persisten en un profundo anhelo por hacer memoria y romper con los estigmas que han marcado a su pueblo. El informe que presentamos a continuación está organizado en tres capítulos. Con el objetivo de brindar un contexto general de la guerra en el Putumayo que dé elementos para la comprensión de lo ocurrido en El Placer, el primer capítulo elabora una genealogía del conflicto armado en el departamento, sus actores y repertorios de violencia desde la década de los ochenta hasta el 2006. El segundo capítulo realiza un recuento del proceso de colonización, la llegada de los cultivos de coca y los actores armados a la inspección, para posteriormente concentrarse en describir la hegemonía de las FARC en la zona. El último capítulo recoge los principales hallazgos de la investigación, haciendo énfasis en las diferencias y semejanzas encontradas entre los dominios armados de guerrilla y paramilitares, así como en la estrecha relación entre conflicto armado y narcotráfico en la región. También presenta una serie de recomendaciones de política pública para que instituciones y autoridades competentes focalicen su atención en El Placer, con el fin de garantizar los derechos de las mujeres, las víctimas y la población en su conjunto. A modo de epílogo, presentamos un recuento de los procesos organizativos de las mujeres en el Putumayo. La historia del departamento es la historia del conflicto armado, pero también de la resistencia. Rompiendo el miedo que instaura la guerra, las mujeres putumayenses han liderado procesos públicos, organizativos y pacíficos de resistencia. A lo largo y ancho del Putumayo, donde las circunstancias lo han permitido, grupos y organizaciones de mujeres, acompañadas de movimientos nacionales e internacionales, han dicho no a la guerra, no a la fumigación, no a la militarización de la vida. En un homenaje a las mujeres, este informe se presenta como una plataforma de visibilización de esos procesos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proceso de paz en Colombia : participación de actores internacionales

Proceso de paz en Colombia : participación de actores internacionales

Por: Sandra Borda Guzmán | Fecha: 01/01/2012

Durante la primera semana del mes de septiembre de 2012, el presidente Juan Manuel Santos dio a conocer, formal y públicamente, los acercamientos que habían tenido lugar entre las FARC y el Gobierno nacional, y anunció el inicio de diálogos de paz para octubre de este mismo año.A pesar que existían rumores sobre estos acercamientos, el anuncio sorprendió a muchos y muy diversos sectores de la vida nacional e inicio un debate de grandes proporciones sobre la naturaleza, conveniencia, dificultades y obstáculos que enfrentarán las conversaciones.La intención de este libro, es contribuir a la construcción de un debate informado sobre una dimensión crítica de los procesos de paz en Colombia: la participación de actores internacionales.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de paz en Colombia : participación de actores internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Por: Marco Palacios | Fecha: 01/01/2012

El capítulo 3 describe sumariamente un cambio cuantitativo, el escalamiento del conflicto, y uno cualitativo, la profundización de un tipo de guerra sucia de baja intensidad. El eje son las drogas y su prohibición internacional liderada por Washington que, de nuevo, reparte la baraja de las legitimidades; las drogas generan recursos y la necesidad de producir espacios para su economía que llevan al fuego cruzado de nuevas fuerzas con la guerrilla, entre sí, con la fuerza pública o de lado de esta, todo en un contexto de cambio de paradigmas: el fin de la Guerra Fría en 1991 y la profunda crisis de legitimidad política que en Colombia se expresa en una enorme erosión electoral de los dos partidos históricos. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Por: Marco Palacios | Fecha: 01/01/2012

En el capítulo 4 se subrayan los avatares de la "paz cuatrienal" que son, en últimas, los del Estado colombiano colocado en encrucijadas peligrosas: la Guerra Fría, la guerra a las drogas, la guerra global al terrorismo y al crimen organizado al tiempo que debe atender sus déficit de legitimidad interna y la insuficiencia de recursos materiales y de organización, punto este al que atiende el Plan Colombia. En el Epílogo se concluye aunque se evade ofrecer alguna receta de paz, bien común que anhelan todos los colombianos, en la misma medida que la libertad. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 4: Paz cuatrienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones