Estás filtrando por
Se encontraron 4977 resultados en recursos
Un recorrido histórico por los aspectos más destacados del arte y la sociedad azteca, incluyendo la historia de sus dioses, templos, costumbres y mitos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Breve historia de los aztecas N.E. color
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Breve historia de Cleopatra N.E. color
Una reina entre dos mundos. Descubra la intensa y esclarecedora historia de la mujer más amada, odiada, alabada y denigrada de todos los tiempos que cautivó a hombres de la talla de Julio César y Marco Antonio para salvar la independencia de Egipto y su propio poder Conozca la vida y obra de la última reina de Egipto, que ascendió al trono en el año 51 a. C. con tan sólo dieciocho años de edad. Mujer ambiciosa y de extraordinaria inteligencia y belleza, dedicó su vida a tratar de salvar Egipto de la dominación romana. Sus relaciones con Julio César y Marco Antonio desempeñaron un importante papel en sus motivaciones políticas y en el trágico final de esta legendaria mujer que se quitó la vida mediante la mordedura de una serpiente. Recorra, de la mano de Miguel Ángel Novillo López, la magnífica historia de Cleopatra VII y de su época, una visión original y novedosa que echa por tierra los tópicos historiográficos y plantea nuevas interpretaciones se dará respuesta a varios interrogantes. La Breve historia de Cleopatra aporta de forma novedosa y precisa un recorrido completo y fundamental de la historia de una mujer que nos permitirá comprender mejor uno de los períodos clave de la historia. Argumentos de venta: - Se trata de una investigación histórica que plantea una visión renovada y desmitificadora sobre la última reina de Egipto desvelando facetas desconocidas o poco tratadas en otras publicaciones. - Plantea y estudia las diferentes visiones que se han hecho de Cleopatra en distintas manifestaciones artísticas (cine, literatura, etc.) - El autor ha hecho uso de diferentes fuentes: arqueológicas, historiográficas, paleográficas, numismáticas, epigráficas,... resultando por ello una obra de gran rigor y actualidad. - Este título posee gran riqueza de material complementario: un extenso y cuidado glosario, información bibliográfica, tablas cronológicas, mapas y planimetrías. - Su autor, Miguel Ángel Novillo López, es un experto historiador que utiliza fuentes muy variadas que garantizan un rigor y una actualización permanente en la obra
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Breve historia de Cleopatra N.E. color
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Breve historia del arte paleocristiano y bizantino
Con Breve historia del arte paleocristiano y bizantino descubrirá las creaciones artísticas de los primitivos cristianos, surgidas en un mundo plagado de simbología pagana, que el artista paleocristiano reinterpretará para adaptarla a la nueva religión. Desde los sarcófagos de las catacumbas donde se llevaban a cabo los ritos religiosos, hasta su salida al exterior tras la promulgación de los edictos de tolerancia religiosa y su posterior proclamación como religión oficial para comenzar la edificación de las primeras basílicas. Descubrirá las tres edades de oro del arte bizantino que, surgido al calor de la corte en la capital del antiguo Imperio Romano de Oriente, se desarrollará a lo largo de todo un milenio alcanzando las penínsulas Ibérica e Itálica por Occidente –con el importante foco de Rávena en Italia– además de los Balcanes, Rusia y gran parte de Europa oriental. El emperador Justiniano y su esposa, la influyente Teodora, sus grandes obras, entre las que sobresale la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, el mosaico, la miniatura y los iconos, la querella iconoclasta y la restauración de las imágenes, las dos fases del cisma de Oriente, la última etapa de Bizancio con los Paleólogos y su caída en poder de los turcos otomanos, que señala el final de la Edad Media. Un contenido apasionante, imprescindible para adentrarse en el conocimiento de los orígenes del arte cristiano y comprender que la creación plástica se impone como vehículo de expresión y propaganda religiosa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Breve historia del arte paleocristiano y bizantino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tecnología militar
Desde la bomba atómica hasta los robots de combate y la inteligencia artificial. Una visión moderna de la industria armamentística y la evolución de los artefactos de combate y su capacidad destructiva, desde la Guerra Fría hasta nuestros días; desde las armas más pequeñas e invisibles hasta las más mortíferas, los arsenales atómicos y la guerra tecnológica en el mundo digital. Tecnología militar nos adentra en un contexto en el que el desarrollo de armas, desde las más pequeñas e invisibles, hasta las más grandes y mortíferas van a tener una enorme influencia en la política internacional y el modelado del mundo durante la segunda mitad del S.XX y el S.XXI. Finalizada la Segunda Guerra Mundial las grandes potencias vencedoras llegaron a una serie de acuerdos para repartirse las áreas de influencias, en especial las dos grandes potencias vencedoras los EE.UU. y la Unión Soviética, ambas con dos modelos distintos de sociedad las cuales se verán, unos pocos años más tarde, envueltas en un conflicto diplomático, político e incluso en algunas zonas en conflictos militares (directos e indirectos), esta obra se centrará en la utilización específica de los armamentos de cada uno de los contingentes relacionados con el último aspecto, tanto de los Estados Unidos y la Unión Soviética. Desde el desarrollo del proyecto Manhattan, ambas superpotencias van a iniciar una doble carrera. La carrera atómica por un lado, con hitos como la consecucion de la Bomba H por parte de la URSS en 1953 probada en Kazajistán. La problemática de armamentos no terminó con la caída del Telón de Acero, el descontrol político que siguió a la caída de la Unión Soviética, dio como resultado a un mercado prácticamente ilimitado e ilegal de las armas rusas, provocando su redistribución y su reutilización a lo largo de todo el globo. El 10% del arsenal atómico que estaba distribuido por los antiguos países del bloque soviético se perdió. Durante la década de los años 90 del S.XX, la OTAN creó programas de destrucción, así como de control de armamentos y el fracaso de estas políticas dio como resultado la crisis de las armas de destrucción masiva en Irak, que culminaron con la invasión del país, en el año 2003, motivado también gracias a la nueva llamada "guerra contra el terrorismo" (que inauguraría las guerras 4.0) que proclamó el presidente George W. Bush tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La “nueva Guerra Fría” entre Estados Unidos, Rusia y China ha provocado un renacimiento y reinvención en la industria armamentística. Chica ha conseguido replicar los cruceros americanos Arleigh Burke, poniendo en servicio su modelo tipo 055, así como el caza J20, de tecnología Stheal, son claros ejemplos de la nueva hegemonía que está ejerciendo la República Popular China en el Pacífico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tecnología militar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Breve historia del arte clásico
Conozca el arte clásico desde sus orígenes en la refinada civilización minoica, los enigmáticos ídolos de las islas Cícladas y las murallas ciclópeas de Micenas. La época arcaica, el clasicismo ateniense con Fidias y Policleto, el ‘estilo bello’ de Praxíteles y Lisipo, el helenismo, el arte etrusco y el arte imperial romano en la Ciudad Eterna.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Breve historia del arte clásico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Breve historia del arte precolombino
Desde la enigmática cultura olmeca en Mesoamérica, el clasicismo de Teotihuacán, los zapotecas de Monte Albán, los mayas y sus núcleos urbanos, Nazca y Tiahuanaco en los Andes, los toltecas en Tula y el arte maya-puuc en Chichén Itzá, hasta los aztecas de Tenochtitlán y el Imperio inca en torno a Cuzco y Machu-Picchu. Con Breve historia del arte precolombino conocerá el desarrollo cultural de los pueblos americanos antes de la llegada de Cristóbal Colón. De norte a sur del continente, descubrirá las pinturas prehistóricas que se conservan en Alaska, México, Perú, Brasil y la Patagonia. Durante el período preclásico podrá adentrarse en la enigmática cultura olmeca y sus colosales cabezas sin cuerpo, así como sus tronos pétreos y otras figuras y relieves de divinidades enigmática. A continuación, en la zona andina, conocerá los centros de Chavín y Paracas con sus estelas, ajuares funerarios tejidos en lana de camélidos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Breve historia del arte precolombino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Guerra del Pacífico: la batalla definitiva
La guerra aeronaval en el Pacífico tras conquistar Guadalcanal: desde las Salomon, las Marianas y Saipán -la mayor batalla de portaviones de la Historia- hasta Iwo Jima, Okinawa y la rendición final del Japón. Ante el poderío industrial estadounidense, Japón tenía que reservarse para librar una batalla decisiva, que acabase de una vez por todas con la poderosa Flota de los Estados Unidos en el Pacífico. El almirante de la Flota Combinada reservaba sus aviones con base en tierra y los de sus portaviones para este momento. Era la última oportunidad de los japoneses para invertir el giro de la guerra. Sumados los aviones japoneses embarcados con los que se encontraban en los aeródromos japoneses, podían aportar a la batalla un número mayor de aviones que los estadounidenses. Por otra parte, la escuadra japonesa la mandaba el mayor estratega de la Armada Imperial, el almirante Jisaburo Ozawa. Las espadas estaban levantadas, había llegado el momento decisivo esperado por el Imperio del Sol Naciente. ¿Conseguirían los japoneses alterar el curso de la guerra? Estaban tan convencidos de ello que el general Tojo, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Imperiales, había anunciado su dimisión si se perdía la batalla.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Guerra del Pacífico: la batalla definitiva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Oriente frente a Occidente
Las grandes incógnitas de la Antigüedad y el Medievo, que desde siempre han despertado nuestra curiosidad más innata, reunidas en un solo libro, en el que estos enigmas serán resueltos de forma amena y tratados con celosa rigurosidad. Diez enigmas de la Historia Antigua y Medieval aparentemente sin conexión entre sí, que se suceden a lo largo del hilo temporal y que, sorprendentemente, los principales hechos narrados en ellos tienen un mismo motor: el anhelo de Occidente por la conquista de Oriente.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Oriente frente a Occidente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Historia secreta del Camino de Santiago
Mucho se ha escrito sobre el génesis del Camino de Santiago; también conocido con el apropiado nombre de Ruta de las estrellas, pues su sinuoso trazado parece corresponderse con ese otro camino celeste que nos cubre con su manto de estrellas cada noche y que es conocido como la Vía Láctea. Las últimas investigaciones jacobeas constatan la presencia de numerosos personajes, episodios y lugares relacionados con el traslado de los restos del apóstol Santiago a Galicia y que esconden las claves de una génesis pagana del Camino medieval. Las conclusiones de esta investigación han resultado ser excitantes pues enlazan con otra idea no menos significativa y es el origen remoto de una ruta que acabó por cristianizarse en la Edad Media y que hoy transitan millones de peregrinos de todo el mundo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia secreta del Camino de Santiago
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Atlántida
Entre el mito y la historia. Descubra la historia de la leyenda más cautivadora de la antigüedad: Desde el Antiguo Egipto, los Diálogos de Platón y las ancestrales tradiciones de los pueblos precolombinos, hasta los más profundos análisis científicos recientes. La apasionante investigación histórica de los orígenes del mito de la Atlántida, desde los Diálogos platónicos, la tradición egipcia, griega y romana, las tradiciones ancestrales de los pueblos precolombinos, la evolución del mito en la Edad Media y Moderna y su influencia en los navegantes como Cristóbal Colon, hasta su relación con el género utópico en el renacimiento y su diversificación en el siglo XIX: Julio Verne, Donnelly, madame Blavatsky, Edgar Cayce, el enfoque étnico supremacista de la Alemania nazi y los mitos de las otras Atlántidas, como Mu o Lemuria. La Atlántida es, quizá, el mito por excelencia de la cultura occidental en los últimos siglos. Para muchos, no existió nunca más allá de la imaginación de Platón, que quiso valerse de ella para enseñar una lección de política a sus seguidores; para otros su existencia fue tan real como la de cualquier otra de las grandes civilizaciones de la Antigüedad. Sin embargo, lo que unos y otros están forzados a reconocer es que si la gran isla devorada por el océano, como castigo divino a su soberbia, no es sino una leyenda, en nada distinta de las viejas historias de dioses y héroes en las que creyeron nuestros antepasados, las preguntas que quedan sin respuesta acerca del pasado remoto de la humanidad son tantas y tan relevantes que deben, cuando menos, forzarnos a dar una oportunidad a los argumentos de quienes defienden su existencia. Este libro ofrece, precisamente, esa oportunidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Atlántida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.