Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1179 resultados en recursos

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 17 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 12 de marzo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 19 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Cuarta del día 30 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Cuarta del día 12 de marzo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estados Unidos de Colombia: Oficina de Estadística Nacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Por: Diana Carolina Rodríguez Rincón | Fecha: 2019

El presente estudio de caso describe, desde el campo de los estudios feministas y de género y desde una mirada social y crítica al derecho, la inoperancia del sistema legal en la suscripción de negocios jurídicos de la vivienda entre un grupo de urbanizadores piratas clientelistas y tres mujeres cabezas de familias monomarentales. Las narrativas de vida de Dayana, Estrella y Mary Lucinda aquí documentadas, evidencian los significados sociales asignados a la propiedad y la disposición de la vivienda para ellas y sus familias, que transitan entre la satisfacción y la frustración. También da cuenta de cómo en sus casos operan las desigualdades de clase y género a propósito de las transacciones forjadas sobre la vivienda y cómo, ciertos usos del poder simbólico del derecho, les impiden acceder a la propiedad de las casas que habitan desde hace décadas. Esta pasividad del sistema jurídico para proteger la propiedad de la vivienda en sus casos particulares, se enmarca en la historia de las prácticas clientelistas y embaucadoras realizadas por el entonces político Rafael Forero Fetecua y sus herederos, quienes edificaron ilegalmente la urbanización a pesar de contar con financiación del Estado, obtuvieron prebendas políticas y económicas, vendieron y revendieron a crédito las propiedades y luego de 20 años mantienen los derechos de propiedad sobre las viviendas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía  General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Por: Rocío del Pilar Ochoa Soto | Fecha: 2019

La investigación judicial es un elemento que permite definir realidades, que fundamentan la verdad procesal y las decisiones que los y las jueces adoptan en aquellos casos en los que se demanda su decisión. Por tanto, lo que dicen o dejan de decir los fiscales respecto de su actividad investigativa es esencial para el desarrollo de las diligencias de orden judicial, y esencialmente, para las decisiones que adopten los jueces. En esta investigación se pretende demostrar cómo los fiscales, desde lo que dicen o no en el marco del proceso penal, definen y construyen una realidad procesal, definiendo y construyendo a las víctimas, en este caso, a las mujeres víctimas de violencia de género en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

Cuando se trata de comenzar una investigación que tiene a la homosexualidad como uno de sus temas principales, vienen a la mente tantos epígrafes, tantas frases que se han pronunciado en los últimos cincuenta años, tiempo en que la sociedad se ha tomado la molestia de discutir o de difamar al respecto, tantas consignas de movilizaciones mundiales, que, sin temor a caer en la mentira, se termina dándole prelación a la sucesión de letras que parece ser la más pertinente para el momento, la que haga honor a las ilusiones y a los descalabros del trabajo que se inicia o que se culmina con una introducción; en fin, se privilegia la frase que se convierte en la referencia obligada de las reflexiones y que, curiosamente, permanece a pesar de lo que varía en los objetivos, en las hipótesis, a veces veneradas como certezas y, otras, odiadas como piras que deshacen los presupuestos, los prejuicios, éstos últimos tan vilipendiados, tan despreciados, cuando, en verdad, son ellos los que en más de una ocasión empujan y jalonan a seguir leyendo y escribiendo, así sea para reírse con ironía del largo camino que se ha tomado para desmentirlos o para observarlos en su real dimensión. Pues bien, el fragmento de Jamake Highwater, citado en la biografía no autorizada de la dama oscura de las letras norteamericanas, Susan Sontag5, fue el primer y último motor de este proyecto, ya que hace parte de los prejuicios de la autora, de sus sospechas y de las claves esenciales para seguirle el curso a una cotidianidad que corre subterránea y, por tanto, tácitamente aceptada, puesto que la palabra homosexual intenta abarcar, en el mundo de hoy6, diversos fenómenos y formas de relacionarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Por: Annika Dalén | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación cualitativa sobre la situación del aborto en Colombia desde su despenalización parcial en 2006. El objetivo general es analizar la relación entre la sentencia C-­‐355/06 de la Corte Constitucional y las transformaciones o permanencias sociales en la práctica y en los discursos. La investigación tiene una perspectiva feminista, y el análisis parte del presupuesto de que el acceso libre a la opción de la interrupción voluntaria del embarazo constituye un elemento fundamental para el alcance de la igualdad de género en nuestras sociedades. Del mismo modo, la perspectiva de género elaborada a partir de la conceptualización de Joan Scott (1990) compone la herramienta principal de análisis. La tesis comprende una introducción que contextualiza el problema estudiado y cinco capítulos articulados alrededor de conceptos claves o ejes temáticos importantes como son: el género y las relaciones de poder, el aborto como derecho, la maternidad y la vida, la religión, y finalmente la violencia y el estigma. Cinco años después de la sentencia de la Corte Constitucional que despenalizó parcialmente el aborto en Colombia, se puede identificar la presencia de nuevos actores en el debate, principalmente la misma Corte Constitucional como representante de la Rama Judicial y la Procuraduría General de la Nación, ambos representantes de las altas esferas del poder institucional del Estado. Esta presencia ha reorientado el debate hacia un discurso de derechos, que no ha significado necesariamente un progreso para las mujeres ni un importante avance feminista. A pesar de algunos logros alcanzados, en la práctica persisten barreras importantes que siguen impidiendo a las mujeres el ejercicio libre de sus derechos sexuales y reproductivos. El impacto de la despenalización parcial se ubica más en las transformaciones de los discursos, los argumentos y las y los actores del debate que en la materialización práctica del derecho para las mujeres individuales. Por ello, la gran conquista reside en el reconocimiento de una herramienta para exigir derechos y para comenzar a despenalizar las conciencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones