Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carlos Mario Londoño | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Por: Gabriela Delgado Ballesteros | Fecha: 2019

El camino ha sido largo, ellas vivieron construyendo día a día nuestro derecho a la plena ciudadanía, y recién ahora contamos con algunos resultados. Es hasta 1952, en el régimen del presidente Adolfo Ruiz Cortines, que se aprueba la iniciativa de ley enviada por el presidente Lázaro Cárdenas para que las mujeres accedieran al voto, alcanzando el estatus de ciudadanas; no se logró en la década de los cuarenta porque se argumentó que en los documentos constitucionales la redacción gramatical no incluía los artículos femeninos y, por otro lado, porque la izquierda tenía el prejuicio de que si se le reconocía el derecho al voto, la mayoría de las mujeres sufragaría en favor de la derecha por la influencia que los curas ejercían en su conciencia. No es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el derecho a la ciudadanía de las mujeres es promulgado en México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Había que decirlo [reseña]

Había que decirlo [reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Finalizando el año 2010, Florence Thomas nos hizo un regalo bellísimo a todas las mujeres y a los hombres sensibles ante el misterio de la vida. Su libro Había que decirlo (Thomas, 2010), en el que entrega con absoluta generosidad y sororidad, la historia de su aborto juvenil, en la Francia de 1965. Pocas veces la palabra testimonial logra tal grado de veracidad y de entraña, en el relato se convierte la expresión en hondura y el ritmo en respiración compartida entre quien escribe, mientras revive su dolor, angustia y soledad y quienes leemos. Estamos ante un texto que conmueve por su belleza y que por tanto replantea nuestra ubicación en el mundo y nuestras verdades hechas o construidas con y en medio de la reflexión y la duda. Es un texto que se enfrenta con el núcleo vital de millones de mujeres en el mundo, por ello deconstruye y hace luz para construir nuevamente, de la mano de las mujeres que se han encontrado de frente con la raíz de la muerte y la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Había que decirlo [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Junio, no. 3)

Hojas de Warmi (Junio, no. 3)

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

HOJAS de WARMI (HW) quiere ser un boletín que actúe de puente para la comunicación y difusión de la realidad de las mujeres latinoamericanas. Está dirigida a mujeres, asociaciones en general, ONGs relacionadas con la solidaridad, el desarrollo y la cooperación con los países latinoamericanos, áreas institucionales sobre la mujer e Instituciones relacionadas con América Latina. Esta información, queremos que abarque una amplia gama temática de cara a cubrir una diversidad de demandas: artículos sobre problemáticas, pensamiento, acciones, políticas, etc., específicas sobro los mujeres latinoamericanas; informaciones sobre revistas y libros, ONGs, cine y videografía, noticias puntuales y convocatorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Junio, no. 3)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Claudia Múnera | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del paradigma higienista a las teorías de la interseccionalidad: la construcción social de la ocupación de trabajadoras sexuales

Del paradigma higienista a las teorías de la interseccionalidad: la construcción social de la ocupación de trabajadoras sexuales

Por: Teodora Hurtado Saa | Fecha: 2019

Este artículo versa sobre el actual estado de la teorización, de la terminología y del conocimiento empírico relativo a la producción social y ejercicio del trabajo sexual, con atención especial a las teorías y conceptos que estructuran el tema de la participación diferenciada de las mujeres en general, y de las mujeres con características étnicas/raciales subalternizadas en particular, en el mercado del sexo. Se delinea una postura alternativa a los planteamientos convencionales higienistas, criminalistas o victimistas desde donde tradicionalmente se ha analizado la cuestión. Adicionalmente, se reflexiona sobre el crecimiento, expansión y modernización de la industria del sexo, en la que algunos países post-industrializados asumen la condición de demandantes y los países en vía de desarrollo, la de ofertantes de mano de obra para el consumo de experiencias sexuales de diferente índole. De igual modo, se delibera sobre la importancia que tiene la comercialización del sexo, para el desarrollo económico de algunos países y el trabajo sexual como estrategia de “rebusque” frente a los embates de la vida cotidiana. Asimismo, describimos las formas de explotación y de ejercicio del oficio de trabajadoras del sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Del paradigma higienista a las teorías de la interseccionalidad: la construcción social de la ocupación de trabajadoras sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mito de la voluptuosidad en la prostitución femenina [Reseña]

El mito de la voluptuosidad en la prostitución femenina [Reseña]

Por: Ángela María Jaramillo Burgos | Fecha: 2019

El libro El mito de la voluptuosidad en la prostitución femenina de los investigadores Héctor Gallo y María Cecilia Salas es el producto de una cuidadosa investigación ordenada de manera lógica en torno a una pregunta que apunta a desentrañar la presencia del sujeto mujer en la prostitución. Esta obra se constituye en un valioso y oportuno aporte para los investigadores que hemos apostado a servirnos del psicoanálisis para convocar campos de los fenómenos sociales poco explorados hasta el momento. Se trata de una obra que posee indudables méritos desde varios puntos de vista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El mito de la voluptuosidad en la prostitución femenina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Por: Jacqueline Devia Castro | Fecha: 2019

El presente documento hace parte de la serie “Construcción Colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros en Bogotá ”, y tiene por objeto presentar y dar a conocer los diferentes procesos que han tenido lugar en la ciudad para incorporar, de manera transversal, la política de mujer y géneros en la agenda de la Administración Distrital. Este documento describe los antecedentes que hicieron posible la inclusión de la Política Pública de Mujer y Género PPMYG en el Plan de Desarrollo Distrital 2004-2007 y los instrumentos legales creados para su implementación. Así mismo, en éste se muestran las áreas conformadas para la puesta en marcha de la PPMYG y su relación con el Plan de Igualdad de Oportunidades. También sus posteriores desarrollos en programas, proyectos y acciones, además de su incidencia y resultados, resaltando el incremento y la expansión de los canales de participación, en especial a través de los escenarios de interlocución y corresponsabilidad con las organizaciones de mujeres y de las Casas de Igualdad de Oportunidades. El documento aborda el trabajo de la Política Pública en Bogotá desde las voces de sus protagonistas, que de manera objetiva definen y miden el impacto de ésta y analizan los puntos críticos que se deben enfrentar y mejorar. Así mismo, hace un recorrido del proceso vivido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, los doce sectores temáticos y las veinte localidades, durante el pasado cuatrienio, el cual se caracterizó por un ejercicio de corresponsabilidad entre las entidades distritales y locales, funcionarios y funcionarías, y la cooperación internacional, en especial la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem); con el propósito de que queden expuestos para el escrutinio las dinámicas, acciones y procesos adelantados, que hicieron posible la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG, así como la formulación y puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Géneros en el Distrito Capital 2004-2016. De este trabajo surgieron interrogantes centrales, que deben seguirse respondiendo, como son: ¿Cuáles fueron y cuáles han sido los resultados de las estrategias de institucionalización, transversalización, territorialización y participación de las instancias de mujer en los gobiernos locales?, ¿Cuáles son las características de los procesos de construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Género en el Distrito Capital y los factores que demandan la sustentabilidad de los mismos?, ¿Cómo pueden incidir los movimientos y organizaciones de mujeres en la consolidación de éstas iniciativas y en la construcción de una democracia más efectiva y equitativa?, ¿Cuáles son los desafíos más importantes a enfrentar para potenciar las iniciativas ciudadanas en el marco de las políticas públicas y su sostenibilidad? Y ¿Qué aporta esta experiencia a la gobernabilidad local y a la búsqueda de vías democráticas hacia la paz en Colombia?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política pública de mujer y géneros en Bogotá: una aproximación a la gobernabilidad con enfoque de género en el ámbito local. Sistematización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Intervención del Trabajo Social en la Prevención de la Violencia contra las Mujeres

La Intervención del Trabajo Social en la Prevención de la Violencia contra las Mujeres

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El propósito de este artículo es caracterizar la intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres, a partir de la definición de los términos y las perspectivas analíticas que han guiado la experiencia de cooperación entre el Fondo de Documentación Mujer y Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y la Campaña del Lazo Blanco. Esta es una iniciativa mundial de un grupo de hombres que buscan la sensibilización de la comunidad respecto a la crítica de la violencia contra las mujeres, definida como una violación a sus derechos humanos. Se promueve el compromiso de los colectivos masculinos con la asunción de su responsabilidad en la producción y reproducción de tal violencia, ya sea por acción o por omisión. La perspectiva de género, la ética y los derechos humanos constituyen los fundamentos de la reflexión propuesta. La intervención preventiva del trabajo social en el ámbito de los derechos humanos es una estrategia que contribuye a la identificación de las responsabilidades sociales y subjetivas de quienes ejercen la violencia contra las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Intervención del Trabajo Social en la Prevención de la Violencia contra las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones