Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Por: Lilia Astrid Ortiz | Fecha: 2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 m.s.n.m., en paisajes que van desde montañas a planicies aluviales y en ambientes secos y hiperhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas, y climáticas, que originan una gama amplia de ambientes agro-ecológicos, que responden de manera diferencial a recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo de cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Por: Jhon Jairo Cáceres Rios | Fecha: 2018

Cartilla en la que se presenta una propuesta para la implementación de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura que mejoren los aspectos críticos del cultivo y producción del bijao (heliconia bihai), cuyas hojas procesadas se usan como empaque del bocadillo veleño. Iniciando con una serie de datos de caracterización socioeconómica de ésta actividad, se aborda la temática de los aspectos del cultivar con temas como: establecimiento del cultivo, siembra, abonamiento, malezas, plagas, enfermedades, efectos del clima, aspectos técnicos de la cosecha, corte de la hoja y transporte. A continuación se explica todo lo relativo al procesamiento del empaque de bijao incluyendo: recepción de materia prima, tratamiento térmico, propuesta de construcción y partes que conforman el horno, descripción de implementos, lavado de las hojas, secado, adecuación del empaque
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Por: R. Gómez Santos | Fecha: 2018

En Colombia la guayaba ocupa un lugar importante dentro de los frutales por su extensión, volúmenes de producción y desarrollo agroindustrial. En los últimos años se ha despertado un gran interés por el consumo de esta fruta creando una gran expectativa, y posibilidades de mejoramiento de la producción y comercialización. Sin embargo, tales proyecciones no podrán alcanzarse si no se superan los actuales niveles de producción, calidad y presentación en el mercado. Por lo anterior, es necesario concentrar esfuerzos en la aplicación de técnicas adecuadas tanto en el establecimiento de huertos, rehabilitación y adecuación de cultivos silvestres, como en el control de la mosca de la fruta, principalmente. En esta cartilla Ud. encontrará las principales técnicas para manejar su huerto de guayaba, que le permitirán producir fruta de buena calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Por: Freiman Orozco | Fecha: 2018

Cartilla que trata sobre el cultivo de la guayaba, así como la importancia del cuidado con la vigilancia, el monitoreo y el manejo de poblaciones de insectos plaga, entre las que se destacan la mosca de la fruta, el picudo de la guayaba, los ácaros y el enrollador de hojas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Por: Oswaldo Collazos Escobar | Fecha: 2018

La uchuva ha comenzado a manifestarse como un cultivo de excelente proyección y de gran valor nutritivo ya que sus frutos producen alto contenido de principios nutritivos y de la cual en nuestro país apenas se han iniciado estudios en el aspecto tecnológico. La importancia que ha adquirido como fruto de consumo fresco, hace que en un futuro cercano sea considerado como un componente básico de la canasta familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la Uchuva (Physalis peruviana L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar el ajo.

Cómo cultivar el ajo.

Por: Bernardo Eraso Silva | Fecha: 2018

Se explican las técnicas generales para este cultivo. El ajo se siembra en regiones frias; requiere suelos sueltos y fértiles sin abundancia de materia orgánica. En vista de que no hay semilla seleccionada, se aconseja producir la propia semilla o comprarla en fincas de cultivos sanos. En suelo preparado con una arada y varias rastrilladas sin terrones aplique 500 kg/ha de abono compuesto, debajo de los dientes o en banda ancha sobre el surco, incorporándolo luego para distancias de 40 cm entre hileras y se necesitan entre 800 y 1100 kilos/ha. Las malezas se pueden controlar con Afalon 50, 2 cucharadas por bomba. El riego es una de las prácticas más importantes para el buen tamaño de los bulbos. Las variedades más conocidas en Nariño son la Peruana y la Chilena roja
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cómo cultivar el ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Por: Sabely Nataly Yandar Erazo | Fecha: 2021

Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos conceptos importantes relacionados con la fertilidad de los suelos, con el fin de generar criterios iniciales en cuanto a la interpretación de análisis de suelos y la nutrición del cultivo desde un punto de vista cualitativo. Igualmente, pretende aportar al conocimiento de la zona productora de papa de Nariño teniendo en cuenta las múltiples características asociadas al cultivo que se complementan con los demás ejes abordados por el proyecto, lo cual permitirá generar alternativas con enfoque territorial, no solo de tipo técnico, sino también socioeconómico y cultural, asociadas a los productores de papa del departamento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las levaduras como alternativa de control biológico de fitopatógenos en postcosecha de frutas y hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Por: Ronal Arturo Burbano Díaz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de aguacate. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Consulta previa en Colombia : el caso de expansión del proyecto Cerrejón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones