Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Revista de la Instrucción Pública de Colombia

Revista de la Instrucción Pública de Colombia

Por: Francisco Javier Vergara y Velasco |

La “Revista de la Instrucción Pública de Colombia” fue una publicación oficial de carácter educativa que circuló en Bogotá durante el periodo 1893-1910. En el prospecto del título se establecía que sería la continuación del periódico “Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia” (1880-1892). Además, se explicaba que el cambio de nombre en la publicación se debía a que la “Revista” no se encargaría de hacer “la historia de lo que sucede durante el año escolar en el ramo de Instrucción Pública en todos sus departamentos (como se acostumbraba en los “Anales”), sino por el contrario, que su objetivo se concentraría en la promoción del ramo educativo en Colombia mediante la reproducción de escritos sobre métodos de enseñanza, sistemas pedagógicas y diversas temáticas provechosas para el ramo de la instrucción. Las materias de los textos que se reproducían en la “Revista” eran variopintas e incluían: letras, filosofía, ciencias políticas, ciencias naturales, matemáticas, física, química, pedagogía y todas aquellas materias, que, en palabras de la publicación, “pueda ser aplicable á la mayor ilustración de los maestros y directivos de las escuelas y de los establecimientos de instrucción y de educación”. La redacción de la “Revista” estaba a cargo de un grupo profesores designados por el gobierno y su dirección fue asumida por el Ministerio de Instrucción Pública desde 1910. En 1900 la publicación se presentaba como el órgano oficial del Ministerio e incluía en su presentación el complemento: “Destinado al fomento y á la estadística de los establecimientos de enseñanza pública”. La impresión de la “Revista” se suspendió entre marzo de 1900 y agosto de 1902 como consecuencia de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Una vez se reactivó su publicación, en la primera página del número 68 se informó qué: “Continúa con el presente número la serie interrumpida á causa de la revolución. En un esfuerzo más que hace el Gobierno en beneficio de la noble causa de la educación popular.” Algunas de las secciones más recurrentes de la publicación fueron: “Sección Oficial”, “Sección Pedagógica”, “Sección Literaria”, “Sección Científica”, “Sección Histórica”, “Variedades”, entre otras. En 1894 en la “Revista” se publicó por entregas el “Catálogo de las obras americanas existentes en la Biblioteca Nacional”, en 1896 el “Catálogo de las obras de la Biblioteca Quijano Otero existentes en la Biblioteca Nacional” y en 1899 el “Catálogo de las Obras Hispano-Americanas Existentes en la Biblioteca Nacional, adicional al publicado en 1897”. En 1914 se incluyó un grabado en la portada firmada por Leudo. Durante diciembre de 1910 y octubre de 1913 la “Revista” se suspendió transitoriamente por inconvenientes fiscales. Para consultar el periódico “Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia” dirigirse a: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/11026
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista de la Instrucción Pública de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Por: Angelika Rettberg | Fecha: 01/11/2017

En momentos en que el proceso de paz colombiano se debate entre la incertidumbre y el abismo, el libro Comparative Peace Processes (Procesos de paz comparados) invita a los lectores a explorar cómo la experiencia de resolver conflictos en otros paí­ses puede dar pistas sobre la manera de resolver aquellos que continúan. Basada en un detallado análisis de los procesos de paz de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Colombia, en el que se conjugan las apreciaciones académicas con las de participantes y negociadores de los procesos de paz analizados, la compilación de ensayos reconoce que los casos comparados difieren en cuanto a sus historias políticas, sociales y económicas, así como difieren sus grupos insurgentes en cuanto a orígenes, objetivos y niveles de apoyo popular y legitimidad. En particular, el caso colombiano se distingue porque más grupos y facciones participan en la contienda y en las negociaciones paralelas, Y porque es única la preponderancia que tiene el narcotráfico como fuente de financiación -y, por tanto, de prolongación- del con­flicto.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña: La paz en perspectiva comparada: lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Por: Joaquín Acosta | Fecha: 1847

Tras la disolución de la Gran Colombia la República de Venezuela ya había publicado su primer trabajo cartográfico como nación: el “Atlas físico y Político” de 1840 a cargo del Italiano Agustín Codazzi quien a fue cabeza de la Comisión Corográfica Colombiana, sin embargo no es hasta 1864 que se publicaron los resultados oficiales de la comisión; por esta razón el geólogo, historiador y político Joaquín Acosta produce en 1847 el “Mapa de la República de Colombia”, con el fin de establecer una cartografía oficial nacional que identificara las fronteras después de la disolución. Existe una segunda edición arreglada por José María Samper y supervisada por el general Tomás Cipriano de Mosquera, se diferencia respecto al primero en los cambios de la división administrativa interna del país y en los límites fronterizos con Brasil. El mapa contiene información de relieve, hidrografía, división político administrativa, localización de minas, caminos, ciudades y capitales. Contiene cartelas con: el puerto de Sabanilla, el puerto de Cartagena, la cordillera de los Andes, La posición de la Nueva Granada con respecto a las Antillas y un plano de la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas bibliográficas

Notas bibliográficas

Por: Luis Duque Gómez | Fecha: 01/01/1962

Notas bibliográficas de las siguientes obras: Camargo Pérez, Gabriel.  Del barro al acero. En la Roma de los Chibchas. Tunja. Imprenta del Departamento, 1961. Girard, Rafael. Los Mayas Eternos. México, Antigua Librería Robredo, 1962, 493 pp. y 350 ilustraciones. Arabgo Bueno, Teresa. Precolombia. (Introducción al estudio de los aborígenes). Segunda edición, corregida y aumentada. Ilustraciones: 131 figuras en el texto y 54 fuera de él. Materiales técnicos revisados por el Instituto Colombiano de Antropología. Editorial Minerva, Ltda. 1963. Bogotá, Colombia. Páginas 197. Ilustr. Alcácer de, Antonio Fray. (Vicente Reynal Llácer). El Indio Motilón y su historia. Editorial Iqueima, Bogotá, Colombia. 1962. Páginas 282. Ilustraciones. Moreira, J. Roberto. Educação e Desenvolvimento no Brasil. Centro Latino-Americano de Pesquisas en Ciencias Sociais. Imprenta Gráfica Editora "Livro". 1960. Pp. 298. Río de Janeiro, Brasil. Rivista Di Antropología. (Atti della Societá Romana di Antropologia dal Vol. I al Vol. XV). Direttore: Prof. Sergio Sergi. Vol. XLVII. Pubblicazione dell'lstituto Italiano di Antropologia. Città Universitaria. Roma, Italia, 1960, 357 pp. con varias ilustraciones. Anthropologica. N. S. Vol. IV. N° 1, 1962. Le Centre Canadien de Recherches en Anthropologie. Université d'Ottawa, Canadá. Pp. 194. Recherches Sociographiques. Revue publiée par le Département de Sociologie et d' Anthropologie en collaboration avec le Centre de Recherches Sociales. Faculté des Sciences Sociales. Université Laval, Quebec, Canadá. Volumen II, números 1 y 2, 1961. Pp. 119-285. Zephyrus. Crónica del Seminario de Arqueología y de la Sección Arqueológica del Centro de Estudios Salmantinos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Salamanca. Volúmenes X y XI, 1959 y 1960. Páginas 208 y 277. Talleres Gráficos Imprenta Núñez. Salamanca, España. Antropología y Etnología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Revista del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología. Director: José Pérez de Barradas. Talleres Gráficos "Jura". Madrid, España, 1958. Páginas 228. Thesaurus. —Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Director: José Manuel Rivas Sacconi. Secretario de redacción: Rubén Páez Patiño. Tomo XVII. Mayo-Agosto de 1962. Número 2. Páginas 498. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notas bibliográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Por: Jairo Baquero Melo | Fecha: 2019

Los procesos agrarios, rurales y territoriales que están teniendo lugar en Colombia, en medio de la implementación del Acuerdo de Paz firmado en el 2016 entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las farc-ep, demandan nuevas miradas territoriales regionales y locales. El conflicto armado en Colombia ha tenido una historia y unos desarrollos particulares en cada región. Las dinámicas de exclusión y desigualdad inmersas en los orígenes del conflicto armado se han estructurado, mantenido o reproducido de diversas maneras en las regiones, generando procesos de violencia, movilización social y confrontación armada que se han manifestado de muchas maneras (Fajardo, 2015; González, 1992; González, 2007; Guzmán, Fals y Umaña, 1980; Molano, 2015; Reyes, 2009; Vásquez, 2015). En medio de la implementación del Acuerdo de Paz (al menos entre el 2016 y 2018, fecha en que se cierra la investigación para este libro), están teniendo lugar varios procesos a nivel regional, incluyendo la expansión de proyectos extractivos, el fomento de cadenas de valor agroindustriales, las movilizaciones campesinas, la heterogeneidad de formas identitarias y de participación política, y el asesinato de líderes sociales, procesos que en mayor o menor medida han estado articulados a los procesos de implementación.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en Huila y el Sur del Tolima /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

Por: César Augusto Velandia Blanco | Fecha: 2019

Esta investigación buscó responder a la pregunta sobre las formas discursivas a través de las cuales se representan estéticamente los elementos de la situación sociopolítica colombiana de los años 80 del siglo pasado en la producción musical “La muerte…un compromiso de todos” de la banda de Punk la Pestilencia, habida cuenta que fue un acontecimiento que, desde la sugerencia artística, denunció y resistió a una cruel época de la historia reciente de Colombia. Para lograr esto, se caracterizó el siglo XX en Colombia desde el concepto de Violencias, y se asoció con el de la cultura Punk local, escenario donde se desarrolló la propuesta musical, objeto de atención. Así las cosas, se apostó por el modelo Psico-sociológico de Patrick Charaudeau como herramienta de manipulación sobre las letras del álbum en cuestión, aparecido en 1989. Tras el uso del modelo, adelantado en tres niveles de análisis, se obtuvo como hallazgo principal la verificación de una denuncia sobre la sociedad del mal social, representado en la cultura narco, y emparentada con el Estado, saliendo perjudicado el pueblo; todo esto construido discursivamente a través de la provocación y el fondo del trabajo léxico-semántico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer

La Mujer

Por: Soledad Acosta de Samper |

La revista “La Mujer” es considerada la primera publicación financiada y dirigida por una mujer en Colombia; su función principal era servir como órgano de divulgación de textos escritos por intelectuales colombianas y sudamericanas, con el fin de acrecentar la participación femenina en la marcha hacia el progreso de la nación y la “civilización”, claro está, sin alejarse del ideario tradicional femenino imperante durante el siglo XIX. La mentora del proyecto editorial fue la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper, quien se destacó por realizar una importante contribución en la visibilización femenina dentro del universo intelectual y académico del siglo XIX en América Latina, entre sus obras se pueden encontrar novelas, cuentos, obras de teatro, estudios sociales y literarios, tratados de historia y trabajos periodísticos como las revistas: “La Familia Lecturas Para el Hogar” (1884-1888) y “El Domingo de la Familia Cristiana” (1889-1890). Los artículos contenidos en “La Mujer” buscaban resaltar el rol de femenino tanto en la esfera pública, como en la vida familiar, por esta razón se discutían temas como la situación educativa y laboral, la moral, la higiene, las costumbres y al mismo tiempo se divulgaban novelas, poemas y estudios históricos. Uno de los aportes más significativos de la revista fue la reflexión sobre la posición de la mujer en la historia, consignada en la sección “Historia de la mujer en la civilización”, espacio en donde se pretendía hacer una relectura del pasado que incluyera relatos sobre la mujer dentro de la memoria colectiva del mundo. Esta publicación circuló desde septiembre de 1878 hasta mayo de 1881, contó con sesenta números reunidos en cinco tomos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contra el olvido

Contra el olvido

Por: Colectivo de Resistencia Arte y memoria | Fecha: 2020

Se trata de un fanzine elaborado por jóvenes que, desde la diversidad de sus indentidades, sus perspectivas y sus historias personales, se hab movilizado a partir del arte para así generar un pensamiento crítico, expresar sus posturas y mantener la memoria viva. En esta segunda entrega hacemos memoria de la Operación Mariscal efectuada por el Estado colombiano contra los habitantes de la Comuna 13 de Medellín, denunciamos el terrorismo estatal y hacemos un homenaje a las madres y familiares de las víctimas de esta y otras operaciones militares desarrolladas en esta comuna.
Fuente: Cocodrilos Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contra el olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mito del pueblo elegido

El mito del pueblo elegido

Por: Jesús Avelino De la Pienda | Fecha: 2011

En la historia de la humanidad se dieron y se siguen dando infinidad de casos de Pueblo Elegido por la Divinidad o alguna fuerza superior. Este mito se da entre los Guaranís de Sudamérica, los Cogi de Colombia, los Aztecas, los tzotziles de Chapas (México). Este libro estudia este mito en aquellas religiones que actualmente tienen un especial peso mundial. En concreto, se analiza el caso del Pueblo Elegido de Israel, que es heredado por el Cristianismo, el Islam y el Proletariado Comunista. Es un mito o idea-fuerza que alimenta el etnocentrismo de estos pueblos, religiones e ideologías, siendo uno...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

El mito del pueblo elegido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nosotros que sentimos diferentes

Nosotros que sentimos diferentes

Por: Cristina Motta | Fecha: 2012

Este libro aborda temas críticos de la cultura contemporánea Queer y presenta entrevistas con cincuenta académicos, activistas, radicales e investigadores de Colombia, Noruega, Corea del Sur y Estados Unidos acerca de la historia y el desarrollo de las políticas LGBTIQQ (Lesbian, Gay, Bisexual, Trans, Intersex, Queer y Questioning). Asimismo, discute las nociones de diferencia sexual, igualdad, ciudadanía y democracia en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Libro en coedición con la Red Latinoamericana de académicos del derecho (Red ALAS).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Nosotros que sentimos diferentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones