Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4185 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El saqueo de Nicaragua

El saqueo de Nicaragua

Por: Rafael de Nogales Méndez | Fecha: 2016

La primera publicación de El saqueo en Nicaragua fue vetada en Nueva York en el año 1931. En ese entonces el gobierno de los Estados Unidos incautó todos los ejemplares de la tirada, cerró la Editorial Robert McBride& Co y a los editores los sancionó con una multa de 250. 000 dólares. El saqueo de Nicaragua es un libro que nos cuenta un pasado y un contexto trágico: el nicaraguense, y la situación que vivían países centroamericanos como República Dominicana y Haití en aquellos tiempos a causa de la violenta la intromisión de la política estadounidense. "Dignos caballeros en solemne cónclave no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El saqueo de Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias II

Memorias II

Por: Rafael de Nogales Méndez | Fecha: 2016

En sus memorias, Rafael de Nogales Méndez, cuenta las aventuras que vivió en numerosos países, describiendo con deleite a sus amigos, relaciones, actividades y costumbres. Pero lo más conmovedor del texto, desde un punto de vista literario, es el posicionamiento de su voz narrativa. Al inicio de sus Memorias hace una distinción entre el aventurero y el caballero andante. El primero es "un iletrado pedante, o socialmente un caballero ocioso, fuera de combate, que no posee una carrera en particular y que siempre está buscando ingeniosamente el modo de hacer dinero, lo que para él es primordial y digno...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

Por: Fernando Ortiz | Fecha: 2016

La decadencia cubana contiene los ensayos de Fernando Ortiz La crisis política cubana; sus causas y remedios y La decadencia cubana, escritos en 1919 y 1924. En ellos el autor reflexiona sobre el periodo de la historia cubana conocido como el de las "Vacas gordas", en que el aumento del comercio y la subida de los precios del azúcar auguraban una Cuba próspera y optimista. Ortiz es incisivo en extremo y meticuloso en el análisis y ordenación de estadísticas que demuestran la fragilidad de los cimientos de la prosperidad cubana, y la inevitable crisis de la década de los años veinte. El primero de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina

Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina

Por: Alberto José Campillo Pardo | Fecha: 2017

En esta obra se muestra la manera como funcionó el proceso de censura inquisitorial en los libros en la Nueva Granada, específicamente en las bibliotecas de Santafé. Aunque también se hace referencia a algunas censuras llevadas a cabo en las ciudades de Popayán y Cartagena, debido a la importancia de estas en la época. Este proceso se estudiará en uno de los ámbitos en donde el conocimiento podía hacer más daño por su difícil control: las bibliotecas privadas, con el fin de probar que la Inquisición utilizó la censura como forma de dominación cultural y social en el mundo colonial, para reproducir la mentalidad católica. El libro está estructurado en tres capítulos. En el primero se analiza la censura como elemento positivo, esto es, con una función creadora que forjaba el espíritu de la sociedad colonial. El segundo trata sobre el carácter represivo de la censura y su papel en el control social y cultural.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hampa afro-cubana: los negros brujos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De género y guerra : nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Tomo II. Estudios sobre experiencias internacionales

De género y guerra : nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Tomo II. Estudios sobre experiencias internacionales

Por: Carlos Mauricio López Cárdenas | Fecha: 2017

En un mundo cada vez más global y sistemáticamente fragmentado la guerra sigue generando víctimas. En esa realidad, hombres, mujeres y personas con identidades de género diversas han padecido los horrores de la lucha entre los seres humanos. Sin embargo, el sufrimiento de cada uno es diferente, precisamente, porque la mujer o las personas con una identidad de género diversa viven y sienten los conflictos de una forma distinta. En este sentido, el propósito de esta obra es divulgar una serie de estudios y reflexiones sobre la guerra a partir de una perspectiva de género. El libro que usted tiene en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

De género y guerra : nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Tomo II. Estudios sobre experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Milicia indiana

Milicia indiana

Por: Bernardo de Vargas Machuca | Fecha: 2016

Milicia indiana, publicado en 1599, es un tratado de arte militar pensado para los capitanes o "caudillos" españoles en América, enfrentados a los inconvenientes geográficos, y a los aborígenes. Su autor, Bernardo de Vargas Machuca (1557-1622) vivió más de veinte años en América y se opuso a las ideas de Bartolomé de Las Casas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Milicia indiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inventores de la paz, soñadores de Europa : Siglo de la Ilustración

Inventores de la paz, soñadores de Europa : Siglo de la Ilustración

Por: Francisco Javier Espinosa Antón | Fecha: 2013

El Himno a la alegría de Beethoven representa hoy a Europa. Al músico alemán le había impresionado la poesía que sobre la hermandad de todos los hombres escribiera un Schiller emocionado por los pensamientos de Rousseau y Saint-Pierre sobre la paz, la unión de Europa y la fraternidad universal. Este libro narra esa y otras historias de personajes fascinantes que en el siglo de la Ilustración querían construir una paz que no fuese una mera tregua, sino para siempre. Así escribieron proyectos de paz en los que diseñaron una Unión Europea y unas Naciones Unidas, instituciones capitales actualmente. Esta obra está dirigida al lector medio, aunque es fruto de una investigación paciente y minuciosa sobre libros del XVIII, algunos muy poco conocidos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Inventores de la paz, soñadores de Europa : Siglo de la Ilustración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Días en cautiverio (Diario de campaña: 1879)

Días en cautiverio (Diario de campaña: 1879)

Por: Manuel Bulnes Pinto | Fecha: 2016

Durante la Guerra del Pacífico los tres países en conflicto cometieron cientos de errores. Para Chile uno de los más graves fue la captura del vapor Rímacpor los buques peruanos Unióny Huáscar, que transportaba al escuadrón de caballería Carabineros de Yungay, comandado por el Teniente coronel Manuel Bulnes Pinto. El período en que los miembros del escuadrón chileno junto a los oficiales de la Corbeta Esmeralda permanecieron prisioneros en Perú, en la sierra, específicamente en la ciudad de Tarma, es uno de los episodios menos conocidos y documentados por la historiografía chilena. Este libro nos relata esos hechos, de puño y letra del comandante Bulnes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Días en cautiverio (Diario de campaña: 1879)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revive, historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones