Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá

Gazeta de Santafé de Bogotá

Por: |

La “Gazeta de Santafé de Bogotá” fue un semanario que empezó a publicarse una vez concluyó el proceso de Independencia de la Nueva Granada del imperio español. Justo después de que con la victoria de la Batalla de Boyacá los ejércitos patriotas obtuvieron el control político y militar del Virreinato con la toma de su capital. El periódico se imprimía en la Imprenta del Estado que tenía sede en Cundinamarca, y desde ahí era distribuido al resto de las provincias. Fue un medio muy efectivo para divulgar decretos reglamentados por el recién proclamado presidente Simón Bolívar y el vicepresidente Francisco de Paula Santander, justo en el momento en que se estaba dando forma a las estructuras políticas y administrativas de la república. Sumado a esto, el periódico tenía el objetivo de dar a conocer “el estado de la lucha de la América por su independencia” por lo que se relataban noticias sobre lo que estaba ocurriendo en todo Hispanoamérica. De igual manera se presentaba un panorama de las situaciones que tenían lugar en las provincias de la Nueva Granada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Por: Ángela Patricia Jiménez Gómez | Fecha: 2016

Abstract: The purpose of this thesis is to analyse the Dutch-Colombian development cooperation projects in capacity building for higher education during the last five years. The implications, benefits and challenges of Colombia’s transition from recipient to a partner country for the Netherlands will be explored. The Netherlands has been a traditional donor country for Colombia since the 1960s, with a focus on water management, environment, food security, gender, good governance, and human priority sectors of bilateral collaboration programs. However, due to changing patterns of the Dutch foreign public policy for development cooperation since 2010 and also from the Colombian government since 2011, different sectors affirm that there is a shift in the way of doing partnerships with Latin American countries, especially with Colombia. There is a big debate between those who assume that capacity building programs for development in tertiary education are going to be replaced by business alliances and others who affirm that it will be a win-win partnership model between Colombia and the Netherlands. For this reason, in times of transformation development patterns questions arise such as how does the transition ‘from aid to trade’ between North-South countries, affects development effectiveness in Capacity Building programmes for tertiary education? What are the implications of the transition phase of the Dutch-Colombian partnership in the capacity building framework for Higher Education? Through semi-structured interviews with the main actors of 6 case studies from the Dutch-Colombian cooperation for capacity development in higher education (2010-2015) and a literature review of policy papers, institutional studies, reports, lectures and meetings, the present analysis will give a qualitative perspective to complement the existing literature and enrich the debate about upcoming challenges facing all the actors involved. Resumen: El propósito de la presente tesis es analizar los proyectos de cooperación al desarrollo Colombo-Holandesa en el fortalecimiento de capacidades en Educación Superior durante los últimos cinco años. Se examinarán las implicaciones, beneficios y desafíos de la transición de Colombia de ser un país receptor de ayuda a un país aliado para los Países Bajos. Tradicionalmente los Países Bajos han sido donantes de cooperación bilateral al desarrollo para Colombia desde la década de 1960, centrándose en la gestión del agua, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, el género, la buena gobernanza y los derechos humanos. Sin embargo, debido a cambios en materia de política exterior holandesa para la cooperación al desarrollo desde 2010 y a su vez los cambios de política exterior del gobierno colombiano desde 2011, diferentes sectores afirman que hay un cambio en la forma de hacer alianzas con países latinoamericanos, especialmente con Colombia. Hay un gran debate entre los que asumen que los programas de desarrollo de capacidades en educación terciaria van a ser reemplazados por alianzas comerciales y otros que afirman que será un modelo de asociación gana-gana entre Colombia y los Países Bajos. Por esta razón, en tiempos de transformación se plantean cuestionamientos tales ¿ Cómo la transición "de la ayuda al comercio" entre los países Norte-Sur, afecta la eficacia de los programas de fortalecimiento de capacidades para la educación terciaria?¿Cuáles son las implicaciones de la transición de la cooperación Colombo-Holandesa en el marco de fortalecimiento de capacidades en Educación Superior? A través de entrevistas semi-estructuradas con los principales actores de 6 casos de estudio de la cooperación Colombo-holandesa para el desarrollo de capacidades en educación superior (2010-2015) y una revisión de literatura comprendida por documentos de políticas públicas, estudios institucionales, informes, conferencias y reuniones, el presente análisis brinda una perspectiva cualitativa para complementar la literatura existente y enriquecer el debate sobre los próximos desafíos que enfrentan todos los actores involucrados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Will Peace Destroy the Colombian Amazon? Territories, ‘Post-conflict’ and Deforestation = La Paz Destruirá la Amazonía Colombiana? Territorios, ‘Post-conflicto’ y Deforestación

Will Peace Destroy the Colombian Amazon? Territories, ‘Post-conflict’ and Deforestation = La Paz Destruirá la Amazonía Colombiana? Territorios, ‘Post-conflicto’ y Deforestación

Por: Luis Carlos Cote Rojas | Fecha: 2017

The great paradox of the current post-agreement transition might be its implications for the country's environment. The success or failure of addressing environmental considerations during the Agreement implementation could lead either to peacebuilding opportunities based on sustainable development, or to the country’s natural heritage destruction. The research argues that the Amazon natural heritage would be destroyed unless significant environmental considerations are merged with the established socio-economic priorities during the post-agreement. Attaining sustainable territorial development based on robust communities’ engagement, stable state presence and a better land management model is pressing. Although the peacebuilding path, as well as the sustainable territorial development, requires incremental structural changes at a national level, it is suggested that the Development Programmes with a Territorial-Based Approach (PDETs), as mechanisms of the Final Agreement’s implementation, could lead to a potential environmental peace in some of the Amazon’s prioritized municipalities. The overall aim of the research is to enhance the understanding of the relationship between the Colombian territories, post-agreement and deforestation, in order to determine to what extent the Colombian Amazon forest coverage could change during the post-agreement period. In doing so, the research establishes exploratory trends of the deforestation and armed conflict relationship, describes the main characteristics of the post-agreement environmental paradox and explores the case of the PDETs.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Will Peace Destroy the Colombian Amazon? Territories, ‘Post-conflict’ and Deforestation = La Paz Destruirá la Amazonía Colombiana? Territorios, ‘Post-conflicto’ y Deforestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beyond Security and Defence: Security Sector Reform and the Challenges of Postconflict Colombia = Más allá de la Seguridad y la Defensa: Reforma al Sector de Seguridad y los retos del Posconflicto en Colombia

Beyond Security and Defence: Security Sector Reform and the Challenges of Postconflict Colombia = Más allá de la Seguridad y la Defensa: Reforma al Sector de Seguridad y los retos del Posconflicto en Colombia

Por: Pablo Andrés Moreno Rodríguez | Fecha: 2016

Abstract: Since 2012 peace negotiations between the Colombian government and FARC have been taking place, with the objective of achieving a “stable and lasting peace” for Colombia. In parallel, the Colombian Ministry of Defence has been working on how to reform its security forces to transform the Colombian Military into a “military force of the post-conflict” that can effectively fulfil its constitutional mandate after peace is signed with FARC. The main argument of this paper is that the COLMIL must commit to both traditional and statebuilding roles in its reforms in order to effectively contribute to peace. This paper finds that because of the institutional strength of the COLMIL, it is in a privileged position to perform in the statebuilding role. It further finds that after signing peace with FARC the country will enter a Hybrid Post-conflict Environment, in which COLMIL must maintain current capabilities and adapt to the new threats it will face. Resumen: Desde el 2012 se han estado llevando a cabo negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC, con el objetivo de lograr una “paz estable y duradera” para Colombia. En paralelo, el Ministerio de Defensa Nacional ha estado trabajando en como reformar su sector de seguridad para transformas a las Fuerzas Militares de Colombia en una “fuerza militar para el posconflicto” que pueda cumplir de manera efectiva su mandato constitucional luego de que se firme la paz con las FARC. El argumento principal de este escrito es que las FFMM deben comprometerse a incluir tanto el rol tradicional como el rol de construcción de Estado en sus reformas para así poder contribuir de manera efectiva a la paz. Esta investigación encuentra que debido a la fortaleza institucional de las FFMM, esta se encuentra en una posición privilegiada para desarrollar el rol de construcción de Estado. Igualmente encuentra que, luego de firmarse la paz con las FARC, el país entrará a un ambiente de posconflicto híbrido, durante el cual las FFMM deberán mantener sus capacidades actuales y al tiempo adaptarse a las nuevas amenazas que enfrentará.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Beyond Security and Defence: Security Sector Reform and the Challenges of Postconflict Colombia = Más allá de la Seguridad y la Defensa: Reforma al Sector de Seguridad y los retos del Posconflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Por: Daniel Eduardo Gómez Uribe | Fecha: 2014

Abstract: The extraction of natural resources has been one of the main sources of income and economic development in Colombia in the last twenty years. Such activity has been developed in a territory characterized by a pre-existing armed conflict that has lasted for more than five decades. This complex situation has accentuated violent struggles concerning the control and access to natural resources, which in turn has become the main source of income and a strategic priority for all Colombia´s armed groups, including the military and external actors such as international private security companies. By drawing on a historically situated dialectical analysis of structure-agency this research highlights the lacunas of scholarly treatment on the issue and addresses the question of to what extent resource extraction should be understood as a mean for economic development and mitigation of armed conflicto or whether it configures the production and reproduction of violence in Colombia. This study argues that the extraction of natural resources in a geographical territory characterized by a pre-existing armed conflict, specifically the Colombian case, contributes to the maintenance of the internal warfare. The argument will be illustrated by situating the contextual background of the case, examining the theories that explain the relationship between natural resource extraction and armed conflict, and presenting an analysis of historical structures and social action over time elucidating the role of natural resources in the production and reproduction of violence. Resumen: La extracción de recursos naturales ha sido una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo económico en Colombia durante los últimos veinte años. El extractivismo se desarrolló en un territorio caracterizado por la existencia de un conflicto armado, que ha durado más de cinco décadas. Esta situación compleja ha acentuado las luchas violentas relacionadas con el control y acceso a los recursos naturales, que a su vez se ha convertido en la principal fuente de ingresos y una prioridad estratégica para todos los grupos armados de Colombia, incluidas las Fuerzas Armadas y actores externos como las empresas internacionales de seguridad privada. A través de un análisis dialéctico de estructura y agencia, esta investigación destaca los vacíos del tratamiento académico sobre el tema y aborda la pregunta de hasta qué punto la extracción de recursos debe entenderse como un medio para el desarrollo económico y la mitigación del conflicto armado o si configura la producción y reproducción de la violencia en Colombia. Este estudio argumenta que la extracción de recursos naturales en un territorio caracterizado por el conflicto armado contribuye al mantenimiento de la guerra interna. El argumento se ilustrará a través del caso del extractivismo en Colombia, examinando las teorías que explican la relación entre la extracción de recursos naturales y el conflicto armado, y presentando un análisis de las estructuras históricas y la acción colectiva social a lo largo del tiempo dilucidando el papel de la extracción de recursos naturales en la producción y reproducción de la violencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

Por: Laura Lucía González Marín | Fecha: 2017

Abstract: This thesis intends to explain the change of strategies to address coca plantation in Colombia before and after the 2016 Peace agreement. To do so, I build a theoretical model that draws on securitization/de-securitization theory and ripeness/readiness theories. The former theory is used to explain what kind of change was there between the different strategies. In this sense, I claim that policies to address coca plantation before 2016 Peace agreement, securitized coca and framed it as a vital threat, something that ought to be eliminated. On the other hand, the Substitution program of the Peace agreement is, I claim, an attempt to de-securitize -move back to the realm of politics- the issue of coca plantation. The latter theory is used to explain this change and address the characteristics of the ready/ripe moment that made possible the peace negotiations and the change of strategies regarding coca plantation. More specifically, the analysis centres on the changing of disputants’ aspirations to end the conflict and the changing perceptions of each other. I claim that this change of perception of ‘the Other’ is fundamental to de-securitize an issue in a conflict. As a result, the attempt to de-securitize coca in a context of conflict like the Colombian is done through reconsidering the perception of ‘the Other’, the former enemy. Resumen: Esta tesis trata de explicar el cambio de estrategias para abordar la plantación de coca en Colombia antes y después del Acuerdo de paz de 2016. Para hacerlo, construyo un modelo teórico que se basa en la teoría de la securitización / de-securitización y las teorías de madurez/ preparación. La teoría de la securitización / de-securitización se usa para explicar qué tipo de cambio hubo entre las diferentes estrategias. En este sentido, afirmo que las políticas para abordar la plantación de coca antes del Acuerdo de paz de 2016, securitizaron la coca y la enmarcaron como una amenaza vital, algo que debería ser eliminado. Por otro lado, el programa de Sustitución del Acuerdo de paz es un intento por de-securitizar -traer al ámbito de la política- el tema de la plantación de coca. Las teorías de madurez/ preparación se usan para explicar este cambio de estrategias y abordar las características del momento preparado/ maduro que hizo posible las negociaciones de paz y el cambio de estrategias con respecto a la plantación de coca. Más específicamente, el análisis se centra en el cambio de las aspiraciones de los contendientes a terminar con el conflicto y en el cambio de las percepciones que los contendientes tenían del otro. Afirmo que este cambio de percepción de 'el Otro' es fundamental para de-securitizar un problema en un conflicto. Como resultado, el intento de de-securitizar la coca en un contexto de conflicto como el colombiano se hace reconsiderando la percepción de 'el Otro', el antiguo enemigo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atentado escandaloso: (entrega segunda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eventos cívicos en la Plaza de Bolívar. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones