
Estás filtrando por
Se encontraron 4950 resultados en recursos

México y los primeros coreanos. Los coreanos vinieron a México a comienzos del siglo XX, específicamente en el año 1905, para trabajar como jornaleros enganchados en las haciendas henequeneras de Yucatán; se insertaron en un contexto en el que las duras condiciones de vida y trabajo no se hicieron esperar, y donde las posibilidades de movilidad social y de escolarización eran prácticamente nulas. La modalidad migratoria con la que llegaron, así como las características propias de esta inmigración, tales como la dispersión geográfica -primero, dentro del Estado y luego por todo el país, incluso por el extranjero-, la falta de mujeres coreanas y la ausencia de una auténtica cadena migratoria fueron algunos de los aspectos que provocaron una rápida asimilación cultural en la que resalta, sobre todo, el mestizaje. En este estudio, se presentan algunas de las familias descendientes de coreanos que viven o vivieron en el municipio de Motul, donde las trayectorias individualizadas definen el éxito o las dificultades económicas, que no se dieron dentro de una comunidad organizada. La migración que llegó a principios del siglo XX no logró construir un capital social ni redes sociales que representaran vínculos eficaces de solidaridad y de apoyo mutuo, que les permitiera una movilidad social y económica ascendente desde las primeras generaciones. Aquellos que, con el tiempo, lograron capitalizarse fue gracias a que pudieron abandonar las labores del campo y establecerse en un medio más urbano, pero esto, en definitiva, no constituye una generalidad para los descendientes de coreanos en Yucatán o en México y que en el transcurso de este estudio se podrá observar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
En busca de un nuevo futuro: Migración, Aculturación e Identidad de los Henequén
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mi tío, el nazi
Promesas de familia bajo prejuicios de posguerra, socialismo y su quimera. «¡Friedrich, no me abandones!», sollozaba el pequeño Michel a su hermano mayor, quien en su uniforme de soldado miraba el coche que dejaba atrás las ruinas de Königsberg. Sesenta años más tarde, por azares del destino, el nieto de Michel, Stefan, partidario de la ideología de izquierda, es enviado al paraíso del socialismo: Venezuela ¿Lo malo? Stefan debe alojarse en casa de un nazi, su tío abuelo. Esta historia trata de política, de filosofía, del bien y el mal, de estigmas y prejuicios. Pero, sobre todo, trata del amor a la familia, del amor fraternal y de las oportunidades que perdemos en nuestra vida y que el tiempo nunca devuelve.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mi tío, el nazi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El tiempo sutil
Una desaparición voluntaria o un milagro. Novela histórica, aventura y realismo mágico. Siglos XVIII y XIX. Keupumill contará su historia en primera persona. Mujer y curandera, de la etnia mapuche, viajará por la Patagonia argentina y chilena, en medio de las matanzas ideadas por los blancos para exterminar a las tribus nativas, que permanentemente les hostigan. Desde niña recorrerá los territorios ancestrales con su madre, Mahuida, también sanadora, escapando de los blancos, asistiendo a su pueblo e intentando preservar su cultura, tradiciones, manera de curar y su particular relación con dioses y espíritus. Su hija, Suyai, y su nieto, Minchekewün, serán los continuadores de una larga estirpe de chamanes. Todos estarán dotados de poderes extraordinarios y trascenderán en el tiempo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tiempo sutil
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Colosal guerra dominico-española 1863-65
Historia del pueblo dominicano Alocución del General Rivero al pueblo dominicano. Dominicanos: habéis visto los acontecimientos que momentáneamente perturbaron elorden en esta isla. Vosotros los habéis condenado como yo; tal vez yo lo he lamentado más que vosotros. El escándalo ha sido grande, el castigo era indispensable; lo reclamaba la vindicta pública, lo exigía la ley dictada para la seguridad de la sociedad, lo pedía vuestro propio interés, porque si habéis de tener paz, es preciso que los que atenten contra ella no queden impunes; la impunidadalienta los delitos. Que los castigos impuestos a los unos sirvan de escarmiento; que la clemencia usada con los otros sea apreciada. De vuestra cordura y sensatez, de vuestro buen juicio para saber apreciar lo que os conviene, espero que me ayudaréis a consolidar el orden, porque sabéis que sin él no hay ventura, no hay prosperidad, no hay porvenir; sólo hay desgracias, lágrimas y confusión.Yo deseo el bien, deseo que los días corran sosegados, y no haya motivo de aplicar el rigor; por eso cuando he tenido que castigara algunos he sentido un gran dolor, y cuando he podido perdonar a otros he sentido un gran placer; pero hay casos en que la clemencia sólo se puede usar una vez, y la de hoy envuelve un compromiso para no tener que emplearla mañana si se repitiese la rebelión. Archivo General de Santo Domingo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Colosal guerra dominico-española 1863-65
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los ilusos condes
En los arrabales del reino, los ilusos condes ¿luchan en vano? En un oscuro periodo de la Alta Edad Media, la muerte del emperador carolingio Ludovico Pío genera una guerra fratricida entre sus tres hijos y su nieto para el reparto del imperio. Los descendientes del duque Guillermo de Gellone, que gobiernan en la Aquitania, la Marca y la Septimania, deben decidir el bando al que apoyar. El futuro destino de su familia y de sus territorios dependerá de la decisión que tomen. En un periodo de once años -que abarca desde el 840 hasta el 851- se entrelazan las historias de reyes y condes con la de los intereses de los francos, visigodos, aquitanos, daneses y cordobeses por controlar estas tierras. Más que una novela histórica, estamos frente a una historia novelada, donde se nos muestran las imperfecciones de unos personajes reales y de los hechos históricos que protagonizaron, y donde sorprendentemente la realidad histórica supera con creces a la imaginación más desbordada.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los ilusos condes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amargo legado
Hay huecos vitales que es necesario descubrir, aunque te revelen un amargo legado. A Blanca Arnaldo la llevaron de la Foxaca siendo niña. Durante veinticinco años, nada supo de aquel viejo hogar familiar ni de sus moradores. Al cabo, ante la desesperada llamada de su único hermano moribundo, retorna para darse de bruces con una realidad brutal. Su vida experimentará entonces un vuelco al salir a la luz escondidos recuerdos de infancia; pero, sobre todo, al descubrir la verdad de su historia familiar: oscura y cruel, cuyo legado deja tras de sí un poso de amargo indescriptible. Mas hay lugar para la esperanza, cuando el amor fraternal se consolida, floreciendo aún en la antesala de la muerte. Lejos de arrepentirse de volver a sus orígenes, Blanca encontrará en este viaje las verdaderas razones que darán sentido a su vida, pasada y futura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amargo legado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Beber, necesidad y placer
«Hay más filosofía en una botella de vino que en todos los libros.»PASTEUR Los romanos plantaron viñas en el Ribeiro, los hombres de Dios las consolidaron y el vino llegó a Compostela, a Inglaterra y a Flandes. Desembarcó en América con Cristóbal Colón, a quien condenaron por mezquindad en su reparto. Letal en la Invencible. Portugueses, andaluces, riojanos y catalanes disputaron sus mercados. El oidio, el mildiu y la filoxera comprometieron su existencia. El vino del Ribeiro se adaptó tarde al embotellado y, por fin, a finales del siglo XX apostó por la renovación y recobró su puesto en el mundo del vino, que había florecido en el Mediterráneo, alcanzó su esplendor en Francia y, desde la vieja Europa, colonizó los cinco continentes. Este libro rescata una historia laureada, afligida y esperanzada para que los amantes del vino nos enorgullezcamos de este Ribeiro milenario.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Beber, necesidad y placer
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Rasgando el velo de Isis
Un libro cuya lectura no dejará indiferente a nadie. Juan Sebastián de Elcano, no fue el primero en descubrir la curvatura cerrada de la Tierra. La naturaleza del mundo subterráneo es tan sorprendente y bella como la del mundo de arriba. Budistas e hindúes aseguran que desde el Kaylash, monte sagrado del Tíbet, se accede a un universo donde seres de distintas etnias conviven constituyendo naciones subordinadas a la autoridad de Shivá. En el horizonte de la superficie terrestre, la luz se desvía por efecto de la gravedad. En el mundo escondido, la cambiante gravedad provoca, sin solución de continuidad, la discriminación de las frecuencias que integran el espectro cromático visible.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Rasgando el velo de Isis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El doctor francés
Nadie es profeta en su tierra. En los albores del siglo XIX, cuando no se conocía aún la existencia de microbios y la práctica de la medicina era controvertida,un doctor francés lo deja todo y se instala en el México independiente en busca de aventura y libertad. Así, el doctor Jean-François Macouzet desafía las antiguas teorías y tradiciones y adopta conocimientos ancestrales de la antigua civilización Purépecha. En una prueba de sabiduría, coraje y perseverancia, el médico aventurero seguirá sus convicciones que lo harán enfrentar numerosos obstáculos, los cuales deberá superar bajo riesgo de ver desaparecer todos sus sueños y proyectos. En el transcurso de los años, el singular doctor francés aprenderá que no siempre se puede controlar el destino.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El doctor francés
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Humanidad. Una historia global
Habiendo publicado un libro sobre el destino del universo, intentaré lo mismo con el de la humanidad. El libro se relaciona con la «historia global» de la humanidad, especialidad que en la actualidad está sustituyendo la tradicional «historia universal» por otra que, ignorando fronteras, busca conexiones hacia una unidad que junte a la humanidad en un todo con razones y significados comunes. El contenido se divide en dos partes. En la primera se exponen los avances que el Homo ha realizado durante los dos millones de años que lleva existiendo y los del sapiens en los últimos doscientos mil. En la segunda las distintas formas en que desde el mundo clásico se ha interpretado la idea de progreso para después decidir en qué medida esos avances han representado verdaderos progresos. Finalmente, el autor realiza sus propias conclusiones.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Humanidad. Una historia global
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.