Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Por: Luz Elena Luna Monart | Fecha: 2019

En este artículo se aborda el estudio de las relaciones, los aprendizajes, las experiencias y las proyecciones surgidas en el proceso de montaje de la obra Nadie nos quita lo que llevamos por dentro, trabajo realizado a partir de las vivencias de un grupo de mujeres desplazadas del Pacífico colombiano, a principios de la década pasada. Se pretende aquí dar cuenta de la importancia que el teatro de mujeres ha tenido en la construcción de las subjetividades de las participantes, como fruto de un proceso en el que el hacer artístico se constituye en herramienta pedagógica y política, que contribuye a la construcción de saberes significativos para la formulación de nuevos proyectos de vida. A partir del análisis realizado, las conclusiones del trabajo ponen de presente la importancia y aun la urgencia de usar eficazmente los aportes del arte, particularmente el teatro de mujeres, en procesos de educación popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Desplazamiento, teatro de mujeres y nuevas actoras sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del amor y el desamor en el siglo pasado: argumentos románticos para asegurar el servilismo y la subordinación de la mujer en el amor y el matrimonio. Santander, siglo XIX

Del amor y el desamor en el siglo pasado: argumentos románticos para asegurar el servilismo y la subordinación de la mujer en el amor y el matrimonio. Santander, siglo XIX

Por: María del Rosario Romero Contreras | Fecha: 2009

El presente libro está dirigido a todos aquellos estudiantes y profesionales que desarrollan su labor dentro del ámbito de la intervención con personas con alteraciones cerebrales, ya sean éstas de carácter sobrevenido o causadas por enfermedades degenerativas. A lo largo de la obra se abordan los aspectos imprescindibles para poder llevar a cabo una intervención eficaz sobre los déficit cognitivos, abarcando el estudio de la neuroanatomía funcional de los procesos cognitivos, los modelos explicativos de estos y las posibles alteraciones en cada uno de ellos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Por: Elena Muñoz Marrón | Fecha: 2009

El presente libro está dirigido a todos aquellos estudiantes y profesionales que desarrollan su labor dentro del ámbito de la intervención con personas con alteraciones cerebrales, ya sean éstas de carácter sobrevenido o causadas por enfermedades degenerativas. A lo largo de la obra se abordan los aspectos imprescindibles para poder llevar a cabo una intervención eficaz sobre los déficit cognitivos, abarcando el estudio de la neuroanatomía funcional de los procesos cognitivos, los modelos explicativos de estos y las posibles alteraciones en cada uno de ellos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes

Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Las teorías feministas han sido fundamentales en la conformación de los estudios contemporáneos sobre hombres y masculinidades como tentativas intelectuales y asuntos académicos y como problemas sociales. Este trabajo analiza el impacto que ha tenido la teoría feminista en sus distintas vertientes en los estudios sobre los varones y las masculinidades, así como los presupuestos de estas teorías y sus principales vacíos. Por último, se cuestiona cierto optimismo compartido en relación con los cambios que se han producido en las relaciones de género. Uno de los retos más importantes que tiene el feminismo actualmente es mostrar que los logros adquiridos por las mujeres en la democratización de las relaciones de género no deben darse por un hecho incontestable y que las relaciones de género, como relaciones de fuerza dependen de la acción y reacción de las fuerzas presentes en ellas. Para abordar este tema se hará referencia a una serie de trabajos que evidencian las resistencias masculinas al cambio social y las luchas que libran actualmente los varones por mantener y consolidar su dominación sobre las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Civilización, mujer y barbarie: Una figura dislocante en el discurso político de la Generación del 37 argentina

Civilización, mujer y barbarie: Una figura dislocante en el discurso político de la Generación del 37 argentina

Por: Nathalie Goldwaser | Fecha: 2019

En los discursos decimonónicos de la joven y romántica «Generación del 37» argentina, la figura de la mujer ha sido depositaria tanto de los pilares del progreso y la civilización (la mujer como hacedora/ modificadora de las costumbres), como los de la barbarie y la sinrazón (la mujer como pasión). Sin embargo, no eran discursos protofeministas; por el contrario, todos ellos estaban ligados a la formación de la idea de nación y la nacionalidad. Por lo tanto, emerge aquí una figura «epistemológica» que nos permitiría comprender, desde una arista poco estudiada, una parte de la historia argentina. ¿Qué funciones cumplió dicha figura en los albores de la construcción de la idea de nación? Y, ¿cómo se ha interpretado actualmente los escritos pertenecientes a aquellos hombres? Ambos interrogantes recorren el presente trabajo, cuyas respuestas circulan por los intersticios de los distintos escritos de la época. Auque en los espacios políticos de aquella época, la mujer estaba visible por su ausencia, creemos que escribir mujer forma parte de las prácticas discursivas que dieron lugar a la formación de la nación y la ciudadanía en Argentina. Pretendemos observar a la ‘mujer’ y a la ‘nación’ -qua conceptos políticos imbricados- en una difícil relación de inclusión/exclusión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Civilización, mujer y barbarie: Una figura dislocante en el discurso político de la Generación del 37 argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia

Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia

Por: Virginia Gutiérrez de Pineda | Fecha: 2019

Constituye un lugar común asegurar que las instituciones y la cultura colombiana han cambiado aceleradamente desde la mitad del siglo y no se puede pronosticar fácilmente su estancamiento o dinámica. Conviene, sin embargo, focalizar áreas de transformación y las ventajas o desaciertos que proyectan en la vida social dichas trans-formaciones. La familia y la cultura a ella asociada es un ejemplo crítico del cambio. El hoy se distingue del ayer por las maneras como se conforman las unidades domésticas en las capas superiores y el aceptamiento que la cultura les otorga. Confunde al analista la variedad de tipologías que proliferan, hasta el punto de formularse la triple pregunta de si la familia está en proceso de extinción, y si ello no ocurre, qué es familia y a qué tipo habría que otorgársele liderazgo en el país y cómo atender su apuntalamiento. ¿En dónde más se focalizan las transformaciones familiares? Abarcan su estructura total, pero podemos analíticamente identificarlas dentro de las relaciones de los géneros que de una situación dispar, patriarcalismo, intentan su equiparación, movimiento que conmueve los cimientos sociales, y específicamente la familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 14)

Hojas de Warmi (no. 14)

Por: Eugenia Scarzanella | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 14)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colonialidad y Género

Colonialidad y Género

Por: María Lugones | Fecha: 2019

Este artículo investiga la interseccionalidad entre raza, clase, género y sexualidad con el objetivo de entender la preocupante indiferencia que los hombres muestran hacia las violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color, es decir, mujeres no blancas víctimas de la colonialidad del poder e, inseparablemente, de la colonialidad del género. El artículo se inserta dentro de la tradición de pensamiento de mujeres de color que han creado análisis críticos del feminismo hegemónico precisamente por ignorar la interseccionalidad de za/clase/sexualidad/género. Busca entender la forma en que se construye esta indiferencia de los hombres para, así convertirla en algo cuyo reconocimiento sea ineludible para quienes están involucrados en luchas liberadoras. Se discute en detalle una manera otra, muy distinta de los feminismos occidentales, de entender el patriarcado desde la colonialidad del género. La autora nos invita a pensar en la cartografía del poder global desde lo que llama el Sistema Moderno/Colonial de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Colonialidad y Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Este artículo aborda la génesis y el desarrollo investigativos de la línea Género y Cultura, destacando sus horizontes conceptuales iniciales y los resultados y desafíos de sus focos de profundización teórica. Para ello, hace un análisis crítico de la perspectiva relacional de género, con miras a comprender los procesos específicos de subjetivación en el ámbito del sistema de género y su interdependencia con otros ejes de poder en la red compleja y plural de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones