Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1458 resultados en recursos

Compartir este contenido

Son formulados cargos contra varios servidores publicos por invasion a predio ubicado en Malambo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Es abierta una indagacion a miembros del concejo de Popayan por presuntas irregularidades en creacion de la Empresa de Servicios Publicos Mixta Ciudad Moderna

Es abierta una indagacion a miembros del concejo de Popayan por presuntas irregularidades en creacion de la Empresa de Servicios Publicos Mixta Ciudad Moderna

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2024

Se indaga si durante la conformacion de miembros de la junta directiva de la ESP se habria dejado con minoria de miembros a Popayan pese a tener mayoria accionaria Tambien se revisaran posibles irregularidades en la instalacion de zonas azules y en el a
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

Es abierta una indagacion a miembros del concejo de Popayan por presuntas irregularidades en creacion de la Empresa de Servicios Publicos Mixta Ciudad Moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Es destituido el comandante de la Policia en Acacias por acoso laboral a una patrullera

Es destituido el comandante de la Policia en Acacias por acoso laboral a una patrullera

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2024

En fallo de primera instancia la entidad reconocio a Miryan Yaneth Diaz Bobadilla en calidad de victima a raiz de hechos discriminatorios comentarios hostiles y atentatorios contra la intimidad Lo que afecto emocional y laboralmente a la victima sea
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

Es destituido el comandante de la Policia en Acacias por acoso laboral a una patrullera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paso del río Bogotá en Portillo. Curiosidades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juntas de Apulo. Confluencia de este río con el Bogotá. Curiosidades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Es abierta una indagacion previa por presuntas irregularidades en programa del ICBF para prevenir maltrato infantil

Es abierta una indagacion previa por presuntas irregularidades en programa del ICBF para prevenir maltrato infantil

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1871

Las primeras páginas de este tomo, que corresponden a los días comprendidos entre el 7 de marzo y el 7 de abril de 1871, Gutiérrez las dedica a exponer su posición frente a la situación en Cuba, que desde 1868 se encontraba en Guerra con España; relata los días de Semana Santa en Bogotá; y también transcribe una carta que el escritor colombiano José María Vergara y Vergara le envió desde España. Entre el 29 de abril y el 5 de mayo Gutiérrez realizó un viaje a Pandi. En su diario relata su paso por Fusagasugá y la impresión que le causó el Puente natural de Icononzo, sobre el río Sumapaz. Después de tres meses de estadía en Bogotá, El 7 de agosto de 1871 Gutiérrez emprendió la 'Expedición al Tolima', la cual culminó el 11 de septiembre. De esta la expedición dedica varias páginas al relato de su paso por el Lazareto de Agua de Dios, y de la visita en Chaparral, a las que el llamó las 'prodigiosas’ Cuevas de Tuluní. Finalmente, otra vez desde Bogotá, emprende un corto viaje para conocer las piedras de Facatativá, entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre. Transcripción de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/470
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fueron formulados cargos a defensora del ICBF por presuntas irregularidades en restitucion de derechos de una menor

Fueron formulados cargos a defensora del ICBF por presuntas irregularidades en restitucion de derechos de una menor

Por: | Fecha: 19/11/1870

Política-Litel'atllra.-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografí~ :\Iedicin·<),-' al'iec1a.des-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. 'e public~ 1,),; mártes, miércoles, viérnes i sti.bados, i el mismo di" se \levn. R la cn ~ns de lo suscritores de !~ capital i e remite í1 los dc fuern, por los correos res­pectivos, Los lúnes i juéve se publicará. si es néceso.rio. Valor del trimestre, tres fuertes. a10r del semestre, cinco fuertes sesenta centavos. Valor del año, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centavos. , Se publican r.emitidos i avisos, a un precio suma­mente módico, que se arreglará con los editores. Todo lo de in ter es jeneral se inserta grátis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~ TRLIESTRE IV. AÑO l.-Bogotá, 19 de noviembre de 1870. NUMERO 185. Continuemos. Continuamos tratando la tésis del Estado .:apital de la Union colombiana, porque este asunto 10 es de interes jenera1. Una vez que la federacion es i ha de ser nuestra fórmula definitiva de Gobierno, hai necesidad de buscarle bases de armonía, de sol idez i de duracion definitiva. En el fondo, la paz social depende de que este asunto se arregle de una manera satis· factoria. Una vez el Gobierno jeneral en poses ion del territorio e intereses de Cundinamarca, cesarán completamente las ocasiones de choque entre la independencia de los Esta­dos de la U nion i el Gobierno nacional. Como estamos hasta ahora, ha sucedido i no seria imposible que volviera a ocurrir un conflicto entre los dos Gobiernos que existen eu Cundinamarca, escitando susceptibilida­de - en los de los Estados; que cuando mé­nos, pueden inspirar inquietudes i aun poner en duda la corJveniencia del sistema del Go­bierno propio. Destruido ese foco de complicaciones que hoi existe, el Gobierno jeneral podrá ser s~­vera mente respetuoso para con la autonoml~ seccional de los Estados; porque no llegara a verse forzado, a su pesar acaso, a tortura.r la letra de la Oonstitucion del pais para eVl­larse aprensiones o peligros mas o ménos verdaderos. Por 10 mismo, los Estados dejarán de abri­.. gar recelos con tr~ el pod~r ?el Jefe , de la N acion _; no habra por que m para, q?e se. l~ protesten sus actos; i de esa cordlahdad.ll'a estableciéndose el hábito de la federaclOn, hasta fundirse i confundi.rse con la vida en­tera de nuestro pueblo. 1 tan cierto es esto, que hasta ahora si al­gun Estado ha tenido motivos para ver algo como una amenaza mas o ménos lejana en la conducta del Gobierno jeneral, ha prove­nido esto de las complicaciones. que el dua; lismo gubernamental de ·CundlOamarca ha -solido producir. . Es un hecho de sumo pelIgro para la paz jeneral de I~ República, la existencia de un Gobierno con pretensiones de soberano en la resider,cia de los altos poderes federales. . El r;rincipio de que puede 'haber paz 1 guerra a u n tiempo en un. Estado; guerra entre el Gobierno i los habItantes de ese Es­tado i ¡;¡az entre ese Gobierno. i esos habitan­tes con el Gobierno de la UnlO,n,. es un~ es· pecie de garambaina de 'letra gotICa,mUl pro. pia para ejercer la sagacidad ~e.los casUlstas pclíticos, para quienes -el. gUll"lgay e,s. una bellísima ocasion de lUCir sus agudlslmos injenios. . Pero 'si es -que de ,buena fe ~splramos .a que nuestras instituciones adqUIeran la soh- -<.l solo puede darles su _verdadera aeeez ptqauceio n por las concl.enc'la -s. popu laTes,' ilai una mui séria i urjente n~ceslda? d~ des· terrar la meta f 'IS·I Ca d e la vIda practICa de .nuestra sociedad. . , d I Hai alCTo de mostruoso i qUlza no poco e ridículo de las mas burlescas farsas, en el es· pectáculo de un territorio ajitado P?r las con· 'v ulsiones de una conmocion intestlOa,en pre-sencia de un Gobierno que debe contemplar estoica i escéptica merite tona clase de des· manes, como si estllv.iera mirándolos desde la luna. Es cuest ion local, es guen"a local, se dice mui sériamente, i se ejecuta una série mas o ménos deplorable de aclos contrarios al re­poso público; i el Gobierno de la Union nada puede ni debe hacer, miéntras los ciu­dadanos sean estQrsionados o muertos local­mente i no nacionalmente ... Esto es delicioso! ¿ 1 no es acaso como algo mui parecido a las grotescas escenas de un carnaval? ¿ 1 qué es lo que tiene que suceder, si no hubiera sucedido y.a quizá mas de una vez? Que la farsa dejenera en trajedia; que las leyes que han «reado el absurdo son impo­tentes para convertirlo en realidad practica­ble; i que por mas honradez que haya, es imposible que uno crea que está contemplan­do la limpia faz del sol de un hermoso dia, cuando no alcanza a verse las palmas de sus propias manos. En esos casos, le sucederá siempre al Go. bierno jeneral lo que al filósofo Pyrrhon, que no obstante que decia creer i que enseñaba que todo es una ilusion en esta vida, esca­paba la tarascada de un ¡::erro que queria ~i­vertirse con una de sus pIernas, con la mIs­ma oportuna asiduidad que lo hubiera hecho el mas estúpido gañan del Ática. En política, mas que en cualquiera otro órden de hechos, hai que poner en armónica rdacion la teoría con la pl~áctica. Establecer sistemas, que apartándose de la verdadera naturaleza de las cosas, colocan a los hombres en la miserable. situacion de hacer traiciun a la verdad para ser conse­eue- ntes 'con la ficcion de 'un absurdo dispara­tado, .es reproducir la fábula Je aquel pobre perro cuya fidelidad puso, en mala hora, ~ prueba su dueño, rodeándolo de la mas terrI­ble tentacion; encerrándolo muerto de ham­bre entre una abastecida despensa en donde todo lo provocaba. " I las manidas pollas i perdices, Casi, casi le untaban las nal·ices." Es decir, en ,la inexorable precision de violar el absurdo legal para rendir culto a la naturaleza de lo que _realmente nos rodea. 1 despues ... Oh, des pues se dice, .~o que la lei es un l'ebuzno, sino que el maJlstrado es un asno! .. 1 tenemos la historia de Cer­vántes en El Cudoso Imp(wtinente . .. ': . Sobre todo, el grande, el inmenso ah V10 en que quedan los habitantes del Estado.d.e Cundinamarca, descartándose de la necesI­dad de mantener fuerza armada, embarazo económico descomunal para nuer.tra enB~­quecida sociedad, es por sí sola una ventaja inapreciable en altísimo grado, en el ~ec~o de transformar todo el Estado en D~strzto fedel·al. . d 1 Deseamos que la actual Conv~nclOn e, E:5tado considere i resuelva est.a mteresante cuestiono 1 le damos este conseJo, .I?orque es casi seguro que si ella se desentiende del ' clamor jeneral que .ya se oye por donde quiera sobre el pardcu.lar, es mUl probable que no mui tarde esta Idea bus~ue su efec,­tividad en un 18 de julio, q':le Sl~ du?~ s~ra el úl timo parasismo de este InfelIz epllep~lco que llamamos Estado Soberano ~M~l\I~lna. .mar'ca. M llEVISTA DE LOS ESTADOS. Antioquia. Por un acuerdo de la Corporacion municipal de Jiraldo, se di nn testimonio de gratitud a 106 particulares que han manifestado celo e interes por la instruccion primaria en dicho distrito. -A consecuencia de una representacion de los veoinos de la fracoion ae Filadelfia para que se restablezcan las funciones de Correjiaor ál Ins· pector de aquella localidad, el Poder Ejecutivo expidió un decreto en este sentido, i escitando a dichos vecinos para que lleven a cabo su propósito ,de establecer allí una escuela pública a su costa, conforme lo han ofrecido. Bolívar. La Asamblea lejislativa del Estado espidió una lei que determina la manera de satisfacer los seis mil cuatrocientos veinte pesos que el Tesoro adeuda al Colejio Piníllos de la cbdad de Mom· pos. -Por otra lei de 7 del pasado grava con cinco centa-vos cada kilógramo de harina que se iatro· duz ca para el consumo, de cuyo impuesto se apli· carán. $ 10,000 anuales para completar el fond@) destinado al pago de las acciones con que el Es· tado se ha sllscrito en la empresa de canalizacion, limpia i navegacion por vapor del Dique de Caro tajena, conforme al contrato de 31 de mayo úl· timo. -El ciudadano Presidente devolvió objetado un proyecto de lei adicional al Código civil del Estado i que aprobó la Asamblea en sus primeras sesiones. Dicho proyecto trata sobre el reconoci· miento de los hijos naturales para los efeotos de la lei. Doyacá. Señor Editor de L.a Ilustracion . Habia resuelto abandonar la tarea que de tiem· po atras he impuesto a mis convicciones políticas, porque esponer a la luz pública 106 actos de. un Gobierno, es una empresa benéfica en los paIses donde la sancion del deber no ha perdido BU na­tural ,influencia,; como es una mision infructuosa en los que, como en el nuestro, los mandatarios se empeñan en dañar las masas social cs. _Pero aunque la relaoion de los hechos no lle ­gue a depurar un Gobierno viciado desde su orí· jen, he creido necesario que el pueblo conozca su deplorable situaoion i recordarle el sublime ejem­plo que nos legaron los ínclitoe varones que con­sumaron en lo~ campos augustos de Boyacá ' la gloriosa jornada del 7 de agosto de 1819. .Las cenizas venerandas de nuestros projenitores dicen mui alto a los tiranos, i el Estado.de Boya­cá que posee en ese campo sagrado el pedestal de la independencIa i de la libertad, se levantará siempre a la altura de su nombre proclamando el dereoho i la justicia. La tiranía con su propio nombre i en lucha franea .i decidida jamas tendrá. ignal fijeza a la que se ej!;lrce en nouíbre de instituciones ~iberales Epicuro i Bentham halagaban los sentIdos para pervertir las costumbres; así sus sectarios, ence· nagados en el sensualismo, pretenden seducir a los pueblos· con sus decan~adas instituciones, se­mejantes al principio de la utilidad, que es su norma, i que aparenta demasiada moralidad (>ar8 inocular el veneno en las imajinaciones senCIllas como el medio inventado 'para simentar esta d.oe. trina corruptora, oríjen dEl los males que aquejan a la sociedad. El alarma que comunica la espectatira .de un gran crimen, se observaba en el ánimo púbhco des· de el aciago dia de la exaltacion al poder d~ 108 delegad()8 d8 Ocusá. Un pánico terro~ comuDIoaba a todos la sorpresa de la novedad, l Boyacá em· pañandosus pasadas glorias, depusO 6U caráct~r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 738 libre para esperar los resultados de un Gobierno constituido en aras del deshonor i que haBta en 8U iniciacion vulneraba con cinismo inusitado los fueros populares. La alo(:ucion presidencial llcvó a su colmo la desfachatez. En vez de decir el señor Presiaen­te, en obsequio de la verdad: he venido a la pri­mera majistratura del Estado contra el querer de los pueblos, pero resuelto a ser honrado como guardian de las leyes; nos dice, que ha sido 11a.­mado por el voto unánime de los boyacenses, exa­jera su conducta moral i nos presenta su inagura­cion al poder como el preludio de un porvenir ri­sueño que colmará, el Estado durante su luminosa administracion. Principia csta con el nombramicnto de sus ajen tes, i elije para los destinos de jefes departa­mentales, que son de su injerencia, a personas que satisfagan cumplidamente las aspiraciones de su celo. Actualmcnte se suscitan en el distrito de Tur­mequé algunas ouestiones de grave significaoion entre los empleados públicos i varios vecinos de mala voluntad, a quienes proteje el Podcr Ejecu­tivo, negando su apoyo a las autoridades lejítima­mente constituidas. El cumplimiento estricto del deber constituye allí el peor estigma para los em­pIcados públicos; quienes en recompensa de su acuciosidad en la práctica de las obligaciones con­siguientes a sus destinos, merecen el escarnio de los hombres apasion:l.dos que desatienden los dic· tados de la razon por sacar avantes sus dañados intentos. Felicitamos al señor Leopoldo Flórez F. por haberse separado del destino de ajente fiscal que ejercia en aquel circúito, en donde no hallaba ga­rantías su carácter indepcndiente i en donde el premio de su notorio interes cn la. observancia de su deber habia puesto su vida en constante asecho, que hacia temer pudiese ser inmolada a mansalva por sus injustos agresores. Allí deben ejercer los destinos públicos los hom­bres que consientan en convertirse en maniquiés de espúreas pretensiones, que acepten sin embozo la voluntad de los caciques i hagan causa comun con los criminales. La juventud independiente merece por galar­Jon. el aprecio de la sociedad sensata. El hombre de carácter no teme jamas las iras dc gratuitos enemigos i siempre será víctima de su deber. El Jefe departamental de Tundama ha hostili­zado con asiduo empeño a los ciudadanos pacífi­cos, i Sogamoso fué testigo presencial de sus arbi­trariedades, apoyadas en el imperio de la fuerza, proteccion única con que puede contar el Gobier­no del Estado. El departamento de Occidente lamenta la dura prueba a que 10 sometió el Poder Ejecutivo, dán-w@; ur~tvlí1l- ---------------------------------------------------------- WlOO útlUJ)@ OO~1J~Ij1l~~ .. [OONTINUACION. ] La marquesa hablab'\ oon la mayor sinceridad i tratabl1 a Diego con verdadero afecto al espresarle h~s­ta. sus mas pueriles ideas; pero este que veia lo.s COBas de un modo diferente, que temia : --No, señora, objetó, la prosa de la vida no 108 sepa­~' ará, por el contrario en la juventud domina la pusion i si Rosalía ve en mi un obstáculo, tenga usted po; seguro que me odiará. --Nada de eso, yo poseo su confianza, i he procura­do no mostl'al'me severa po.ra no enajenarme su Qt),riño. Los dos, amigo mio deseamos su felicidad, ¿ no es cier­to? Pues bien, esperemos, observemos su conduota, separémosla del mal, i nuestra obra alcanzará el triun­fo mas dulcisimo que hayun podido obtener dos cora­zones que velan cuidadosos, que se sacrifican, si es preciso, por ofrecer a un corazon inocente, anjelical, la ventura del cielo que ha penUdo al bajar a la tierra. Todo~ seremos mui dichosos, i usted cuente siempre conmigo. Al prouunciar la marquesa estas palabras, tendi6 la mano a Diego, i este se apresur6 a estrecharla un poco mas tranquilo. -Tiene razon, se dijo, contando con su apoyo, el tiempo me dará lo que 1 quien solo habia visto uua o dos veces ...... no puede ser, continuó pensando ...... repre­senta mas de veintidos años, i luego ose apellido lo llQ­van infinitas pers~nas. Valdivia se figuró U11 instante que podia ser el hijo de Lucía, pel'o no tardó en convencerse de que esto era imposible. Sin embargo, despues de haberle recordado Manuel uno de los períodos mas infames de su azarosa juventud, despues r Simon Bolivar, de SUCl'e, Neira i demas hé­roes colombianos, murió como un valiente al pié de la bandera de la estrella blanca, ooronándose con las palmas de la inmortalidad j i que su tum­ba debe ser regada con el llanto de los verdaderos amigos de la república.-Dado eto. Pl'ceentado a la Asamblea l ejislativa del Es­tado, hoi 7 de noviembre de 1870, por el dipu­tado por el 4. 0 círculo del departamento del Sur. SISTO GUZllIAN. Está para cerr,use el segundo debate al proyeo­to dI! Constitucion que entre otrlls novedades trae las siguien tes: - Intimas, no por cierto, repuso con malicia el cons­tnnte perseguidor de Isabel. --Oí. Apesar de ser primos? ---;-:;0 dice que ser primo es una ganga, 'pero yo creo ,¡tiC es ser primo i nada mas; con todo he descubierto 1¡lle ...... V>lluivia, que no podia contenerse, le dijo: ---¿ Sabe usted que hai un jóven de por medio? ---Pues ya se ve que sí. Juanito no s'1bia una palabra, pero uno de sus defec­tus mas Jesarrollados era la fatuidad. Al oir Valdivia su respuesta afirmativa sin ocultar ns exaltacion: ---Su nombre, amigo mio, su nombre __ .... ---¿ Cual? ---El de ese, rivaL ..... ---Pero si. ..... ---Es necesario que yo lo sepa. Ignorando qué contestarle, se valió de un pretesto par,\ a. guardar a que su imajinacion le sacase del com- . .. prom ISO. • ---Antes deseo sal.¡¡dar a la marquesa. Venga usted 1 hablaremos porque la historia es sumamente larga. Los dos ~ntraron en el salan, i Juanito, acercándose a Sil tia, i despues a una de las hijas de la bar~nesa, i despues a cada una d'e las señoras presentes, sle~pre seguido de Diego, que anhelaba el relato prometldo, procuró libertarse de sus preguutas hasta mas no poder. Dejémoslos en el salan para volver a la habitacion contiO'ua, en donde entró Gabriel s.l mismo tiempo que Valdfvia. i Juanito se dirijian alIado de la. marquesa. CAPITULO VIJÉSIMO QUINTO. UN A REVELACION DOLOROSA.. Gabriel esta.ba decidido a salir de.lII~drid, pero esta decision le costaba un inmenso SaCl'lficlO. 1,1 deber dictó su última carta a RO~!llía, el deber le incitaba a alejarse de su lado para .sl~mpre; p.ero el amor combatia con el deber, i al reclblr la 8úphcll. de lajóven, al ver que en nombre de su madre le llamaba, i le pedia que hablase a la marquesa, no tuvo valor para negarse a ¡¡ste r uego, i aunque peusaba que todo seria inútil, quiso apu r ar la COpll. del .dolor que su pa­dre aoercil.ba continuamente a BUS lnblOs, desde el mo-i mento en que le a b andonó. .' 1 Como hemos dicho, entró en la ~ablta~lon en donde habían estado hablando Valdivia 1 JuaDl~o . Su rostro revelaba. la. lucha de su espirltu. LA ILUSTRACION. L a r epresentacion de las minorías, en una ter­oera parte para solo la Asamblea lejislntiva i cor­poraciones lIlunicipales, quedando suprimida res· pecto.del Cuerpo LejiJativo na'cionaL La dumcion del período o,onstitucioual del Go­bernador que serú de cuatro uñas sin poder ser r eelejido. La Asamblea debe reunirse oada dos años. El sufrajio es casi universal, limitado para los que no tengan un eapital que alcílnce a doaoientos pesos, pero no podrán ser electores los militares en aotual servicio. ' Se ha presentado un proyecto sobre reforma de la Constitucion nacional en el sentido de crear un distrito federal para la residencia de los Altos Poderes nacionales_ La lei de Hacienda es la que ha ocupado prefe­rentemente la atencion de la Asamblea. Los diputados de la minoría no han ooncurrido, pues en algunos círculos electorales su derrota fué oompleta_ Están en curso varios proyectos de lei, entre otros Jos que reforman respectivamente los códi­gos judioial, civil i penal, el que centraliza las rentas para la instruccion primaria i seoundaria, i por el cual se oonceden al Gobernador ámplias faoultades en este ramo. SP, estableoe una escuela normal en la oapital del Estado, i be dará lOS­trucoion seoundaria gratuita. En la lei de réjimen político i municipal que ha pasado en segundo debate, se fija permanente­mente la oapital del Estado en el distrito del Guamaj i entre las disposioiones varias de la ConstitucioD queda preceptuado que no podrá ser variada de una manera permanente sino con el apoyo de las dos terceras partes do los votos de los miembros presentes en la Asamblea. Ya le mandé a usted el mensajc del Goberna­dor, por el cual se habrú hecho oargo ele la. situa­cion del Estado: es un magnífico i precioso doou­mento cuya redaccion manifiesta la pericia del :majistrado que lo ha elaborado, Por aquí continúa con mucha fuerza el in­viemo. Yo cuidaré de tenerlo a usted al corriente para que no falten estas importantes noticias en su interesante periódieo_ Noticias varias_ La Correspondenúa provú¡ciaZ de Berlin oree que en breve quedará consolidada, i para siempre, la unidad de la Alemania, merced a nuevas ins­tituciones políticas. MI'. Delbruck, Presidente de la Confederacion de Alemania del Norte, se halla en Baviera con el objeto de estipular las bases sobre que deba establecerse la union alemana_ Cualquiera que se hubiera detenido a examinar su mirada, hubiera dicho que ya no som'eía para él la es­peranza, i era verdad, casi todas St\S ilusiones habían des!l.parecido, í sufría horriblemente. Al penetrar en casa de su protectora su pulso tem­blaba, su paso era vacilante; pero no habia remedio, Rosalla le llamaba, necesitaba darle esto. última prue­ba de su amor. Deseaba, ántes de entrar en el salon, hablar con la marquesa, i la esperó en la sala contigua. Esta habitacion habia sido elejida por Isabel para esponer el cuadro de su amigo. Era una sala que sepa­raba el gabinete de la marquesa del salan principal, lujosamente adornada como las demas habitaciones de la casa. En el espacio de pared que dejaban dos puer­tas con colgaduras de terciopelo azul, estaba colocado el cuadro teniendo al rededor varias lámparas solares. Una cortina, tambien de terciopelo i del mismo color, le ocultaba a la vista de todos, i segun el proyecto de la marquesa, al pasar del salan a su gabinete para to­mas el té, descorrerian los criados Ir. cortina, i los amigos admirarin.n la obra. de su protejido. Deseosa esta buena señorn de que nadn faltase, salió un instante del salan despues de dar toda clase de sa­tisfacciones a su cómiCamente enfadado sobrino, i halló a Gabriel, que impulsado por su ansiedad, se disponia a buscarla. Con todo al verln tembló de nuevo. -Usted nquí, Gabriel, le dijo In mal'quesn con la mayor afabilidad. j Cómo hn tardado usted en venir, ya empezaba Il. dudar ... _ .. ! Todos nuestros amigos han preguntado por usted.-Vamos, vamos al salon, yo quiero presentarles al héroe de la fiesta. -Tnntas gracias, dijo Gnbriel con timidez, pero de­searia ántes de recibir esos honorcs con que se digna usted f¡\vorecerme, que me escuchase nn solo instante. Tengo que hablar a usted, i es mui probable que des­pues de haberme oido, me aconseje usted misma que no pase adelante. Este lenguaje sorprendió a la marquesa, pOl'que no esperaba hallar semejante tristeza, en el hombre~ en el artistn a quien iba a ofrecer un triunfo, una ovaCiOno Gabrielllñadi6. -Habia proyeotado salir mañana de Madrid paro. siempre. - i Salir de Madl'id! pero ¿ qué le sucede a usteJ, preguntó la marquesa in teresándose vivamente porque le profesaba un verda.d ero afecto; quizá alguna des­~ raoia. .... .. ! 739 Si la Confcderacion se liberaliza, el Rei Gui­llermo i Bísmark quedarán sepultados en su obra. El J en eral prusiano von Kerchdoaf, del 11.0 cuerpo, que fué herido en Sedan, falleoió despues de 13 dias de padecimientos. El domingo ú ltimo su cadáver cruzaba la estacion de Verviers. La organizacion de guerrillas se prosigue con actividad. En Paris í en todos los departamentos se reclutan ouerpos francos. Un antiguo periodis­ta, M:. Lisscour-Saint-Veuveve, ha salido para Bretaña con plenos poderes del comandante de las guerrillas para alistar hombres dispuestos a ooncurrir a la defensa del país. A 1 VOl' los muchos jóvenes cobardes que huian de Paris, el Gaulois propuso que se exijiera en las estaciones de los caminos de hierro el nom1re a todos los viajeros que, pudiendo ser útiles á la oausa de la patria, se escapaban vergonzosamentg por no tomar parte en la defensa de la capital do Francia. " Esos hombres, " dioe el colega franoes, .. de­ben ser despojados de sus dereohos de ciudadanos, i decl:uados inoapaces, para el porvenir, de desem­peñar ningun oargo civil ni militar_ " ,El servicio de las sucursales del Banco de Francia ha sido trasladado a Tolosa. Prusia apela a los continjentes de las últimas reservas para aumentar sus formidables lejiones en Francia, i sustituir )a guarnioion de la Alsacla, que avanza hácia Paris. Los sitiados de Paris, lo mismo que Jos de Metz, apelan a la aereost:itica para dr.r fe de vida por medio de sus cartas. Constrúyense actualmen­te gran número de globos para lanzarlos al espa­oio, despues de estudiar la direccion del aire en las oapas superiores de la atmó¡¡fera. El dia 23 fué espedido uno de estos correos aéreos deade las alturas de l\Iontmartre (les buttes Montmartre, ) cuyo valiente areonauta era un tal Jitles lJuruof, que fué a descender 2 kilómetros de Evreux. Llevaba despachos i cartas para la comi­sion del Gobierno en Tours. La correspondencia fué dirijida inmediatamente a su destino por el ferrocarril. Segun 01 jóven Duruof, al cruzar a mas de 2,'100 metros de elevacion sobre el monte V imos su carta de 28 del pasado i $ 100que hemos,abonado a su cuenta. . Sr. Mariano Calderon, 6uepza. Por el correo anlenor enviamos la conte~tncion a su carta de 31 dE'1 pasado_ Sr. dootor J. Trinidad Arango, .Jiron, Tendremos en cuenta la indicaciones d" su carta de 13 del pasado. Sr_ doctor Juan Félix Olarte, Valle de Jestis. Tendremos en cuenta la indicacion de su carta de SI del pasa·o. El seno~ G;on­zález nos entregó 105 $ 14-25 a que se refiere "Su ulmna carta. . Sr. Evaristo Leon, Sacon'o_ Fué cubierta la letra 9,u.e por $ 45 vino adjunta a su carta de 29 del pasado. Solicitare­mos los encargoS. Sr. Daniel Sarmieuto C, San Ji/. Por el presente correo conteSlamos u carta de 22 del pasado. Sr. Nepomuceno Sánchez, Pamplol\a. Recibimos su carta de 31 de octubre i $ 20 qlle hemos abonado a su cuenta. COlejio de ..Tosé Vicente Concha.-Comen-­zal'á de nuevo sus tareas el 15 de enero de ] 871_ Las materias de enseñanza, que ee especifican en el programa por estenso, se¡'án ademas de las matemá­ticas fl idiomas, las que habilitan para oLtener grado en las profesiones DE LEYES, DE POLITICA, DE FI­NANCISTA, DE DIPLOMACIA 1 DE JURIS1'HUDENCIA. El utilitarismo de Bentham i el censuali roo de Tra­c!!, serán impugnados científicamente. El señor Ri­cardo Carra~quilJa rejentará la clase de filosofía moral. Se admiten aluOlnos internos, semi-internos i esternos_ 8-1 ---------------------------------------------------------- Rela'Cion ae la retret~ que tocarán las Bandas reuniilas el do-mingo pr6ximo 20 de noviembre. l~ BU<)U6t de los" Mártires." .. __ ., Donixzetti_ '2~ Valses: 'Ll\s bellas hijas de 'Parma.' Straus. 3~ Marcha militar: "El Vetel·ano." Valter. Bogotá, 19 de noviembre de 1870. El Directol' de las Bandas, Oayetano Pereira. IMPRENTA DE N. PO'NTON 1 COMPA:ÍA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 185

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 173

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 173

Por: | Fecha: 29/10/1870

• Política.-Litel'atul'a- J oticias-Filosofía-Rclijion-Artes i oficios-Instruccion pública - Bibliografía. ~rcclicina-Val'iccladcs-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publi c~ los mártes, miércol~, vié¡'nes i sábados, i el mismo dio. se Hov/\. !\ lo.s cl\sas de los su critores de ~ capital i se remite o. los de fuer[\. por lo~ correos res­pectivos. Los lúnes i juéves se publico.rá si es neceso.rio. Vü,lor del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta. centa.vos. Valor del afio, diez fuertes. Vo.lor del número suelto, diez centavos. TRI~IE TRE IV. AÑO l.-Bogotá, 29 de octubre de 1870_ Mas sobre lo que debe hacerse con el clero. En nuestra opinion, lo que debe hacerse con el clero -; con todo el mundo, es respe­tarlo miéntras no viole la lei comun. Roi que el clero carece de todo fuero en materia civ il i penal, no vemos razon alguna para di~tar leyes de escepcion contra él. Antes de entrar al «ampo de otras obser­vaciones, haremos de paso algunas sobre la 'Cue tion manos mue1·tas, hecho, que por irre­' 6 ular que sea, hai que verlo en lo que real-mente es. Empezaremos por asentar un principio que nos jJarece de indiscutibl~ esactitud. Los actos individuales fundados en las ins tituciones de un pais, no hacen responsa· ble al individuo, sino a la sociedad; porque es la sociedad i no el particular quien 10s hace existir i los garantiza. Espliquémonos. Cuando el partido liberal proclamó aquí I la abolicion de la esclavitud, paso que nos­' otros celebramos como una noble inspiracion -de lo allo,i que apoyamos en nuestros escri . tos con todo nuestro dp.bil continjente; en­tónces, decimos, no fa1taroB entusiastas, que acalorados hasta perder la razon, clamaban por la espresada abolicion, sin indemniza­cion de ninguna especie. Nosotros, que co­mo hemos dicho, aplaudirnos la medida, ol­vidando toda ojeriza mezquina de bandería, 'Combatimos aquella exajeracion i nuestros argumentos fl1eron poco' mas o ménos los siguientes: . .. No se.ria justo, dijimos, dar libres los esclavos sin indemnizar a los dueños, porque esa propiedad, por monstruosa qu~ sea, re­posa i ha reposado sobre. la garantJa de las leyes que la han reconOCido. .. . "Sin la lei que 10 ha e.stablec.lclo I aut?nza­do con su apoyo moral 1 coactivo, nad1e ha­bria podido tener un solo ,lw"!b7-e-cosa. " Los particulares, con.tlOuaban:os, no. han creado la esclavitud: la han pract'lCado I .~o: dido practicar, porque la lel la establecw 1 las costumbres sociales tambien la sancio· naron. , " El ve.rdadero culpable de ese cnmen re-pugnante i. contral:io a la civilizacion. cris­tiana ha sido la le1. Es, pues, la sociedad, que dicta la le! qui~n h~ ~reado esa bár~ar~ condicion de1lOfel,z aSimilado a la bestia 1 al semoviente. l. Pague, pues, el verdadero culpable, que es la sociedad ese grave atentado de le~a humanidad, borrando esa afrenta de ~us qo­d i particulares de lo r¡ue e~ su­yo (su-yo) cu an~o esto no se hace en v~r~ud de una lei penal Jenel·a~. o en la condlclon de satisfacer una neceSidad de todos, qu.e to­dos deben paga7', porqu~ son ellos qUienes 180 sienten, i es por ellos I para e.l05 que se sali ' face. . Perú de que todo esto sea C1erto, .¿ se de-duce que el particular sea responsable de los Se publican remitidos i avisos, a un precio suma­mente m6dico, que se arreglará con los editores. Todo lo de interes jeneral se inserta grátis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~ NUMERO 173. alentados que sancionan las instituciones so­ciales ? Bsta es la cuestiono No vemos otra. ¿ Qué habria contestado un amo esclavis­ta u quien se le hubiera apostrofado en estos términos: -Suelte usted esos hombres que mantie­ne encadenados, porque la esclavitud es una enorme monstruosidad? -No los suelt-o si no me los pagan; por­que yo no he ido a robármelos a las costas de Africa; i los poseo bajo la fe social ¡por la autoridad de sus leyes; que todo hombre civilizado debe respetar, miéntras no sean abrogadas por quien tiene ese gran derecho, que Dios Aa mandado obedecer como ema­nado de una potestad supe1·ior. ¿ Se le habria podido replicar, llamándolo reo de plajiato? Eso no habria sido justo porque no habria sido verdadero. En nada quitamos con estas observacio­nes sus derechos a. la iglesia. Ella ha sido despojada, i el despojo no es título traslaticio de dominio. Ella tiene un indisclltible clere· cho a una indemnizacion; pero esa indemnj­zacion se la debe la sociedad, i no los parti­culares que no le han hecho ese despojo. Por lo mismo, ¿ qué es lo que hai que ha· cer con el clero? ¿ Idear leyes de escepcion contra él porque se queja. de una injusticia? No nos parece esto digno, porque no nos parece justo. Lo que en buena fe i en buen derecho hai que hacer con el clero es, arreglar estas pe­nosas cuestiones con el Santo Padre, cele­brando con él un concordato o.d hoc. En estos casos, las leyes de escepcion son tar. crueles eomo ineRcaces. Es necesario no perder de vista en estas materias, que los sacerdotes no obran en ellas con propia i personal voluntad; ¡que el ministro que le exije a un moribundo una devolucion para darle una verdade1'a absolu­áon, obra con tanto personalismo en ello, como el soldado que afusila a un quidam bajo el rigor de las ordenanzas militares. Veamos a cada cual segun su posidon ; de otra manera, supondremos mala voluntad en quien esclavo de un deber indeclinable a sus ojos, cumple una lei que lo liga i que no puede violar sin hacerse culpable de infideli­dad al Gobierno que lo dirije. M. M. M. Antioquia. Corrian algunas voces acerca de la parálisis en el comercio; pero llegamos a creer que no tenian fundamento: !:¡s introducciones son las mismas de siempre. -Por medio de una nota del señor Secretario de Gobierno, se ha prevenido a las poblaciones del Estado, del peligro que corren, si la viruela llega a tomar asiento en ellas. Parece quo se ha­bian presentado ya algunos casos alarmantes en las poblaciones limítrofes con el Estado del Cau­ca. A este propósito, el Gobierno indica las prc­. cauciones que deberán tomarse, a fin de que no -causen tantos e tragos. -Tomíase con al "'un fundamento, una es· casez mui notable de g~anos para el año próximo venidero: el invierno ha sido crudo i persistente. -Autorizado el señor Isidoro haza por el Go­bierno de Bolívar, para contratar a un in~ividuo que difundielie en aquel Estad\) el cultivo del añil dicho señor admitió la propuesta del señor Joaquin Gonzalez Montoya, quien a la fecha dt:b~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 690 hallarse en Cartajena oumpliendo los deseos del Gobierno aoeroa de industria tan importante. -Del ouadro de operaoiones de la Casa de !lIoneda de l\Iedellin,durante el mes de agosto úl· timo, tomamos los datos siguientes: Oro introduoido-______ 46 kil. 710 gms. Rcduocion del oro a la lei de O , ~O.O_ - - -- - - - - - - - --- E lDISlon_ - - - - - - - - - - - - - Febles- - ------ -----­Gastos. 44 kil. 721 gms. $ 693-47?t cvos. 6 PersonaL ___________ $ 431-50 MateriaL _ _ __ _ _ _ _ _ _ 314-95 Boyaeá. Al acto de la Asamblea lejislativa del Estado de Santa der, que espresa el deseo de reformar parcialmente la Constitucion, organizando un dis· trito federal en que residan los altos poderes fede· rales, la AsalD blea de Boyacá ha oorrespondldo tambien espidiendo un decreto en el mismo senti· do, por el cual autoriza al Poder Ejecutivo para que solicite esta reforma del próximo Congreso. -Figuran entre las leyús que recientemente ha sancionado el Cuerpo lejislativo del Estado, una que determinn la aplicncion de los fondos de sali. nas a la conclusíon del camino de la Vega, a la del puente comenzado sobre el rio Suta i a la me· jora de la vía central que comunicn con el Esta­do de Cundinamarca. Al lado de esta, heruo$ vis· to las siguientes: La lei LXIX levantando el pié de fuerza en tiempo de paz hasta doscientos hombres j un lar· go proyecto de lei orgánica sobre poder judicial j i la LXX que reforma la lei XL VI i establece solamente una Notaría en cada una de las cabeee­l'as de los circúitos de Santa Rosa i Sogamoso, ordenando que los archivos de las Notarías segun­das pasen a las primeras respeotivamente. -En oontestaoion al mensaje de que hablamos en otra revista, i por el cual el señor Presidente somete a la oonsideraoion de la Asamblea la t'dea del señor Secretario de Hacienda i Fomento de la Union, la Asamblea decidió terminantemente que dicha idea es injusta por ser desigual para los Estados j que deshereda, a algunos de ellos de lo que es suyo segun la na turaleza j que perpetúa el monopolio de la sal j que compromete el honor de Colombia j que cspone las rentas a un aniqui­lamiento inevitable j que tiende a fomentar la organizacion de una compañía estr:mjera en el se· no de la U nion j i, finalmente, que priva a los Es­tados de Uundi;:¡amarca, Tolima, Boyacá, Cauca i Santandel' de la participacion que hoi tienen en la renta de sales. En consecuenoia, ha protestado contra dicha t'dea i autoriza a los Senadores PIe· nipotenciarios del Estado para que la impugnen en el Congreso si llegase a introducirse en él. [OONTINUAClON. ] "Los medios de vivir se me acaban i ántas de " que se complique nuestra situacion prefiero dejarte " 10 poco que me qneda i marcharme ~ buscar fortuna "Debes volver a tu casa: tu padre te perdonará, por: " que los padres perdonan siempre. N o sé si volveremos " a vernos en el mundo. Cuando llegue esta carta a tus :: n:a.nos hab:é salido de Paris, i nadie podrá darte no-ticias de mi paradero, porque he tomado mis medidas :: p~.ra ~llo. No me maldigas, i perdonad me tú i tu " hiJO! SI es q~e alguna vez llega a saber a quién debe la Vida. Adlos para siempre. GABRI:t;L." Esta c~rta produjo en el corllzon de Lucia un dolor mas ternble que Lodos los que hasta ent6nces habia esperknentado. . Su situacion se ' le apareció con toda su realidad, i ?Iega, en ul?o de esos instantes en que el dolor nos bace lmpios, olVidada de Lodo, salió de su casa i se diriji6 resuelta a uno de los puentes retirados del Sena. ¿ Para qué queria la vida si habia. manchado su nom­? re con e.l de~bonor? ¿ A quién podia interesar una mu­Jer sedUCida I abandonada.? . Lograria acaso el perdon de su padre? ¿ .Haciéndo~e estas re.flecciones,llegó al puente de lena, e Iba a .ar~·oJarse al no cuando sinti6 en sus entrañas un mO~lml e nto que le recordó su estado, i se retiró horrorlzad~ del pretil del puente. -¿ Qué Iba a hacer? esclamó: necesito vivir soi madre. ' Sus ojos se llenaron de liÍ.grimas. . -IIe comelldo ~na falta, se dijo i'necesito expiarla ... Dlo~ que conoce ~l arrepentimiento perdonará mi cul­po, I me darú' reslgnacion. . La desventurada Lucia que algunos momentos ánt.es Iba a. buscar en Ja muerte un cobarde consuelo se diri­jió ~ su casa., i poco despues entró en una !ien'dn de la vecmdad a pedir trabajo. . ?ompadecido do su estado el due!io do la tienda, le dIO ~ coser algunos camisas, pagándoselas a ménos preCio qu.e a las demas obreras, porque su miseria no le pe~mltIa regatear el precio que su trabajo debia l'eclbu·. Asi pasó un mes, al cabo del cual sintiendo los dolo­res que cuesta la felicidad del amor maternal, entró en LA ILUSTRACION. Cauea. Tenemos noticia de que el Colejo l\'J ayor de Popayan, está aotualmente bajo la direoeion del señor Manuel de Jesus Quijano, lo que da com­pleta garantía sobre los buenos resultados de la educacion pública en aquella oiudad. -Sabemos tam bien que está refaccionándose el camino del Sur. Bueno seria que esto llamase mas la atencion del Gobierno: la importancia de las vias de comunicaoion es hoi, no solamente conocida sino sentida. Al lado de esta importan­te medida hemos visto en el periódico oficial el contrato celebrado entre el sañor Seoretario de Hacienda i el señor González para la cornposicion del camino de Guanácas, en la parte comprendida desde el rio Ullucos hasta el punto denominado La Laguna. -I<:n estos últimos me.scs se han descubierto en el Estado algunas minas de carbon fÓdil, de oro i plata, que fueron denunciadas oonformc a la lei. -El RcctDr de la Escuela de injenierÍgó a Madrid. Su primer cuidado fué visitar al marques de la Llana.. Es de advertir que para no ser nunca conocido por el comerciante a. quien habia estafado en Málaga, t.omó el apellido de su madre, i se presentó en los Estados Unidos i en .!IIadrid · con el nombre de Diego de Val­divia. Recibido por la familill. de su protector como un ami­go intimo, no tardó en entcrarse del estado de la fortu­na. del marques; i presentlindose pOlo su pal·te como dueño de un capital cuatro veces mayor de lo que en realidad era el Jluyo, fué recibido en el gmn mundo, i comenzó o. disfruta.r de una vida de priuoipe. El marques tenio. dos hijo.s educindo e eu las Salesas lteales. Diego logró captarse el afecto de la marquesa, i procuró observar a sus ojos llna vida ejemplar. Sus diez mil duros se ngotaron en los dos primeros años, i deseando poner en juego su actividad, su inteli­jencia para el manejo de fondos, trasladó su fortuna a LA ILUSTRACION. ESTO sí QUE ES MADRUGAR.--En el número 7 de El Estado de fecha de ayer 28, encontramos la noticia de que la Asamblea de Boyacá hizo ya los nombramientos de los Senadores para el pe­ríodo de 1872 a 1874, en los señores José Mnl'Ía Cortez, Presidente de la Asamblea i Felipe Pé­rez, Presidente del Estado; i Sántos Acos ta, miembro de la Asamblea, Aparte de la inmorali­dad que encierra el repartirse los destinos ellos mismos, no hemos podido ménos de esclamal': " esto si que es madrugar / / /" HOMILIA DEL REI GUILLERMo.-Tomamos de El T imes la traduccion de la siguiente homilía en la que se dispuso se celebrase un dia de rezo solemne el 27 do ju lio último, para que triunfa­ran las armas prusianas: " Me veo obligado H tirnr de la espada para rechazar un ataque injusto con t'ldas las fuerzas de que puede disponer la Alem ~H1 ia. Es un gran con suelo delante de Di03 i de los hombres no ha ber dado pretesto para esta g uelTa. Mi conciencia me dice que no la he provocado, i estoi seguro de la j u ticia de nuestra causa a l s ojos de Dios. ., i La lucha que se nos presenta es grave I i exijirá de mi i de la Alemania toda,grandes sacri­ficios j pero yo voi adelante, dirijiendo mis ojos a Dios, para implorar su apoyo todopoderoso. "Yo tengo un motivo para dar gracias a Dios, pues a las primeras noticias de esta guerra; todos los corazones se han sentido ajitndos por el ata­que i han demostrado una alegre confianza en que Dios dará el triunfo a la causa justa. "Mi pueblo se adhiere a mí en esta lucha como se adhirió a mi padre, que ahora reposa ai lado de Dios. Mi pueblo hará de nuevo toda clase de sacrificios para reconquistar la paz. Desde mi juventud he sabido que todo depende de Dios mi­sericordioso. En ÉL fijo mi confianza, i ruego a mi pueblo que me imite. " Yo me humillo delante de Dios para implo­rar su misericordia, i estoi seguro de que mis súbditos me imitarán. Por consecuencia, decrelo que el miércoles 27 de julio sea dia festivo estra­ordinario, de rezos solemnes, que el servicio di­vino se celebre en todas las iglesias, abstenién­dose de todo tra bajo i ocupacion pública en tanto que lo permitan las necesidades pre5entes. " Tambien decreto que durante el l!'anscurso de la guerra se eleven a Dios oraciones en todos los oficios divinos para que conduzca nuestras armas a la victoria, que nos dó la gracia de que nos portemos cristianamente hasta con nuestros enemigos~ a fin de que nos otorgue una paz du­radera baJO la base del honor i de la independen. cia de la Alemania. Los HÉROES DE LAON,-EI jeneral Tbe.remin comandante de Lnon i su estado mayor acaban de inmortalizarse. J,'Iadrid, empezó a plantear negocios de importancia i en pocos años se triplicó su capital. ' En 1848 murió el marques, i la marquesa pasó dos años viajando con sus hijas por eí est,ranjero, con el fin de calmar distrayéndolo, el profundo pesar que le ca.usaba la viudez. Diego continuó aproveohando su buena suerte i aun­que sufria interiormente por los recuerdos de su aza­rosa juventud, llegó hasta el año de 1858 sofocando con la opulencia los remordimientos, i siendo i presentán­dose a los ojos de todo el mundo como uno ¡le los mas poderosos capitaltstas de Madrid. ~ntre tan~o Lucía i Gabriel vivian en la. miseria! La marquesa volvió a Madrid, i algunos años despues llevó su hija menor a Pau, poniéndola en un colejio de señoritas dirijido por relijiosas, para que completara su educaoion. Por eso halló en el mundo Gabriel a Rosalia. Isabel quedó en Madrid al lado de su madre. Ya conocen nuestros lectores la posicion del padre desnaturalizado: volvamos ahora nuestra vista al ino­cente hijo, que en medio de sllsoledad, de su abandono, avanzaba con la fe en el alma, sin saber, sin presumir siquiera los inmensos dolores que iba a costarle una e~istencia éleQidQ. al crimen, a la seduccion. CAPITULO DEOIl\fO. DIOS 1 EL nOMBRE. Rai en 111. vida el hombre un momento solemne, en el que tratando de r eoonocerse por In, primera vez, en el que pl'ocurando definirse, vuelve los ojos al paEauo, los dirije hñ.cia el porvenir, i se pregunta n los objetos que le rodean: ¿ Cuál es mi mision en el mundo? Los dolores no tienen valor para el niüo que no ha conocido los goces, pero forman su corazon, le despier­tan ántes de tiempo, le imprimen una melancoll:a que llega a ser su cllrácter distintivo, i le hacen compren­der la mas terrible i al mismo tiempo ]'l mas bienhe­chora verdad de la vida, la 1Iecesidad del traba;'o ! Los que han llorado con duelo ántes de abandoner los dulaes di as de la infancia, los que no han disfruta_ do de los purísimos juegos de 1.\ niñez, sobrecojidos por un pesar inesplicable, los que no han visto en los ojos de sus maures esas Il.legrías que forman nn horizonte l'Íbueüo, los que pueden reasumir 103 primeros afias de sn vida en esta horrorosa palabra: el sufrimien 'o, al entrar por las puert!\s del mundo, al abandonar el re­gazo de una madre por 111. compnñía de los hombres, 691 El dia 5 el jeneral decia n_ uno de nuestros amigos, dice el Par~8-Jourr/¡aZ : . . " Me han dejado solo, ' sin órdenes, casI SI.11 tropas' pero poco me importa: tengo 26,000 lu-lógram, o s de pólvora i Laon no se ~en d'1 1'(,~ '". El dia 9 se presentaron los prusIanos mtIman-- do la rendicion de la plaza. . El jeneral que habia hecho partir a todos los soldados móviles i guardias uacionales que e~ ella habia, respondió que estaba pronto a capl' tular . . Cuando 109 pmsianos se presentaron, los reci­bió al ti'ente de su estado mayor i a los pocos in stantes la fortaleza saltaba COII él i todo el es' tado mayol' prusiano que segun uos aseguran, iba mandado por el duque de Mecklenuourg ~ Schewerin. La ciudad de Laon debe HO exi stir ya. Cons­truida s(lbre un pic ,en medio de una lI anum de diez leg as cuadradas, se elevaba, en anfiteatro sobre sótanos de los pisos sobrepuestqs. La ciudadela construida en medio de las casas i conteniendo 26, 00 kilógramos de pólvora,. ha Qebido arrastrar a la ciudad entera en su ruma. Crees que todos los habitantes se habian marchado. Los NOMBRES HISTÓRICos.-He aquí los nom­hres de los oficiales que no han querido firmar una de las condiciones de la capitulacion de Se­dan, i que han llegado prisioneros a Aix-Ia­Chapelle : Jenerales de Wimpffen, Daram, Delaizer, Bes­son i Pellé. Coronel Clemeu\'. Comandantes Perrotin, Saint·Haouen, de la Nauvelle, d'Olloux, des Grards·Champs. Van a ser dirijidos a una plaza fuerte. LAS BALAS ENVENENADAs.-Un doctor inglés que ha estudiado los actuales campos de bata­lla, publica en El T~me8 el resultado de sus ob­servaciones soure los muertos fanceses : " Un curioso fenómeno, que no comprendo, es el COIOI' negro del rostro de los muertos, no pu­diendo haber todavía descomposicion, pues mu­rieron oyer. Otl'a cosa. me choca tamuien: la espresion de dolorosa .agonía esparcida en todas estas caras. Siempre la muerte que resulta de la bayoneta es precedida de una horrible agonía. Todo el que muere por el fuego queda con los ojos i la boca abiertos. La lengua colgando i todos .los rasgos de la fisonomía presentan una espreslOn de sufrimiento. Una bala que mata de repente, al contrario, parece arrancar la vida sin sufi'imiento alguno; el rostro permanece tranquilo, i a veces una dulce sonrisa vaga en los labios del muerto. Todo esto es cierto, i sinembargo en este campo de batalla el rostro de los cadáveres fran-al encontrarse solos, aprestándose a la lucha ~ocial, ~o pueden ménos de preguntar a Dios: ¿ QUién SOl ? ¿ Cuál es mi mision en 111. tierra? 1 el Supremo Hacedor nQ es nunca. sordo a estas pre­guntas que tan pocos le hacen, responde a ellas, pre­viene el mal i guía al hombre. Los que le escuohan, triunfan. Los que le desoyen, perecen víctimas de su desobediencia, de su presuncion, de su olvido. G.lbriel quiso atravesar a pié las elevadas montan:as de los Pirineos. Su a.lma estaba inundada de emoclO­nes; por instinto conocia que los hombres no .le com­prenderían, i necesi taba. la naturaleza sal vaJ e para eoharse en sus brazos, pensar en su pasado, en su.pre­sente i en su porvenir, i buscar en el caos de sU.lt;'-es­periencia una luz, una voz que le guiase, que le hiCiese digno de sus pensa.mientos, que le elevase del polv:o en donde la desgrs.cia le habia arrastrado desde el pumer instante de su vida. Unos pa.stores franceses le indicaron un sendero que le haria llegar mas pronto a la falda española. de los jigantescos montes, i aunque la. tarde estaba m~1 avan­zada i podia coj erle la noche en aquellos ca~mos es­carpados que no con ocia, ese deseo del peligro,. esa fiebre de buscar lo desconocido, le impulsó a cammar hácia adelante' necesitaba estar completamente solo para hablar p~r la primera vez con su conci~nci~, i aquel sendero ignorado, aquellos montes sohtarlos, aquel cuaJro magnifico que la mano del Alt1simo desa­rrollaba ante su vista, tenian para él un poderoso ('n­canto, i deseaba que la noche tendiese su oscuro cres­pon sobre el cielo para gozar aun mas de aquella pose­sion completa de sí mismo a que aspiraba, de aquel momento de su presente que debia. trazar su porvenir. Las sombras de la noche no tardaron en ahuyentar las tintns del crepúsculo. Cuando Gabriel llegaba a la cima de los montes, el cielo presentaba un azul trasparente, las estrellas bri­llaban temblorosas, la luna derramaba. una. dulcisim~ claridad. La noche estaba sereoa i apacible Gabr~el desde aquella altura, parecía dominc.r el mundo 1 estar mas oerca del 1'ouo Poderoso. A sus pié" veia numerosas aldeas, arroyo cristalinos fogatas que indicaban el sitio de las cnbañas de lo~ pnstores; ningun rnido se oia, núua turbaba en aquel momento solerune)a ntencion de Gabriel. • ( Contáwará.) lu- lógram,Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 692 ceses tiene una e5presion t!ll de ten'ol: i de ~go­nía que yo no sabria ni comprender nl esphcar sino por el odioso i criminal empleo de balas en­venenadas. " CARTA DEL JENERAL MAC-MAHON.-El Minis­tro de In Guerra ha recibido la siguiente carta del jelleral Mac-Mahon : Pourru-aux-Bois, 8 de setiembre de 1870. Señor Ministro: -Tengo el honor de pal tici- I paros que he obtenido de las autoridades belgas la autorizacion de hacerme conducir a la peque­ña aldea llamada Poul'ru-au:o-Bols, situada a al­gunas leguas de Seitan en direccion a Béljica. Siendo prisionero de guerra, no puedo, segun los términos de la capitulacion, volver a entl'ar "1'lrl servicio durante la campaña; pero despues de la catástrofe sucedirla al ejército de que yo he tenido el mando, deseo, como lo han hecho la mayor parte de los oficiales del ejército, partici­par de la suerte de mis soldados, i de consiguien­te pediré, en cuanto el estado de mi herida me lo permita, el ser trasportado, lo que podrá tener lugar, segun apinion de los médicos, dentro de cinco o seis semanas; pedire, repito, a las auto­ridades prusianas el ser internado en una plaza cualquiera de Alemania. Tened a bien, señor Ministro, recibir Ia.segu­t- idad de mi alta consideracion. El mariscal de Francia, Hac-Halwn_ BAllAINE EN METz.-Leemos en una corres­pondencia de Colonia; "Estamos sin informes de Metz i la noticia del desastre de Sedan fué comunicada al mariscal Bazaine por ól'den del príncipe Federico-Cárlos, que mandó al mariscal uno de los jenerales fran­ceses hechos pri ioneros en Beaumont_ La elec­cion de este oficial jeneral en reemplazo de un partamentulio ordinario ha sido motivada por el hecho que, desde que en Metz los franceses ti­raron sobre el trompeta que acompañaha al par­lamentario prusiano, el rei ha dado órden de no enviar mas padamentarios al mariscal Bazaine. A pesar de la noticia del desastre, i en res­puesta a la intimacion de rendirse que la acom­pañaba, el mariscal ha declarado que rehusaba toda clase de ca,pitulacion. " -Cuenta El Fígaro del dia 14, que un guar­dia móvil, queriendo probar su fusil para ver el alcance de él, tira i la bala cae a pocos pasos. Se adelanta, la coje, i se encuentra con que esta­ba hueca. El proyectil ha sido presentado a MI'. de Keratry, el cual ha mandado poner preso al -contl'atist3} i que varios oficiales procedan al re­jistl'o de loS' cartuchos distribuidos, no solo a la milicia nacional i guardia móvil, sino al ejército_ Se esperan esplicaciones del Gobierno sobre esta traicion inícua i sin precedente. Roma e Ztalia_ Despacho especial traducido de El Times de N ueva York, fecha 23 de setiembre: Lónares, setiembre 22-Las potencias católicas de Europa han comunicado al Papa que están prontas a contribuir con sus respectivas cuotas para formal' un fondo destinado al mantenimiento dc la Santa Sede. Florencz'a,setíemore 21.-Un continjente de cada una de las divisiones del ejército de Italia ocupó la. ciudad de Roma, en tanto que el resto del ejér­' Cito permanecia acampado en las afueras de la tliudad. Al capitular, las tropas del Papa depu­t; ieron las armas i desfilaron ante los italianos, quienes victol'earon ruidosamento al Rei Víctor J'lIanuel· La lejion papal se habia dirijido a Ci· "ita--V ecchia con el objeto de esperar allí que se tlompletasen los arreglos necesarios para su tras· lacion a sus respectivos paises. Las pérdidas del '6j é rcito italiano entre muertos'i heridos fueron de poca significacion. El Cuerpo diplomátioo cerca del Vaticano ha­bia mostrado su entera satiafaccion respecto de las precauciones que se habian tomado para pre - 6e1'V:11' el órden. El p'.leblo dc toda la Ital ia está. lleno de entusiasmo por el cumplimiento de la uni­dad italiana. En todas las grandes ciudddes sc han hecho regocijos públicos, en los cuales ¡Ol:! fue. gos artificiales i las iluminaciones atestiguan la -alegría jene¡'al. ¿ Será Roma la oapital ? Florencia, se#embre 22-Se s~meterá al pueblo de Italia un plebiscito con cl objeto de decidir si Roma ha de ser la capital dcl reino. -El Ministro de Negocios Estranjeros ha re­cibido del Nuncio del Papa, de los Embajadores de Inglaterra, Espafia, Austria i del Encargado de Negocios de Holanda, cartas cordiales en que le anuncian que hasta nueva ól'den permanecerán en Paria. LA -Schlestudt,13 de setiembre, a las dos i 40 m_ de la tarde.-Urjpncia.-Cornunicado por el Prefecto del Bajo-Rhin, del viérnes 9 de setiem­bre a las dos de la tarde, Schlestadt_ Jeneral DJ¿ríeJ¿ a fluerra, París. Situacion empeorada, bombardeo Sill tregua, artillel'Ía formidable. Tendré hasta el fin. Cómo podria pasar el Rhin sin puente, sin bar­co? Abandonad esa idea impracticable. Salida honrosa esta mañana, pero cara i sin mas resul­tado que el respeto impuesto al enemigo. Gumlinguen, 12 setiembre. a las ocho i 40 m. de la noche. .LIt Himstro de ntJflocios estral1:fet·os en Bruselas. Las proposiciones suizas cOllcernientes a la salida de la poblacion civil de Stl'llsburgo, son aceptadas. La evacuacion empieza inmediata­mente. - Caraman. Lyon, 13 de setiembre, a las nueve i 35 m. de la mañana. El Sub-prefecto de llfireoourt al Prefecto de Epz'nal_ Recibo a las nueve de la mañana, por un es­preso, las noticias siguientes de Toul, del lúnes 12 de febrero, a medio dia. J~a plaza de Toul ha sufrido ellO un bombar­deo de nueve horas, es el cuarto_ El enemigo se ha seJ'vido de piezas de sitio i de municiones de Marsal. La ciudad ha sufrido mucho i la guarnicion se ha conducido admirablemente_ Los prusianos i su artillería conservan sus posiciones. El Ministro del Interior, Leon Gambetta. Telégrafo de :Sueno s -aires a Río .Taneiro. La empresa del telégrafo trasandino, cuyo domi­cilio está en Valparaieo, h cuatl'o meses del presente año !:ls aduanas, ferrocarril del norte, especies estan­cadas, papel sellado, cstampillas i timbre, alca­balas i casa de moneda han producido 3.214,567 pesos, i en los mismos meses de 1869, la suma de 3.204,753 pesos. Este aumento progresivo hace esperar que ha­brá recursos con que cubrir los gastos del servi­cio público en el presente a"o. Han sido reconocidos i mandados pagar por el Gobierno del Perú, por los gastos hechos por Chile en la escuadra aliada 450,000 pesos que se reciben por mensualidades de 00,000 pesos de las que algunas están ya rebibidas. En el prescnte año se recibirán por lall huane­ras de Mejillones, el último cuatrimestrc corres­pondiente a la venta de 30,000 toneladas hechas el 1.0 de julio del presente año, i que importa 183,000 pesos. Habria con esos i otros rccursos lo suficiente para pagar lo que costará la guerra de Arauco en el prescnte año i en el venidero, i para llenar los demas gastos del presupucsto del presen te año. Calculando las entradas i gastos del año 1871, resultará un sobrante de 1.100,000 pesos." En Paris se habia constituido una sociedad con el capital de 7.500,000 francos, repartidofl en 15,000 acciones, para la explotacion del mineral de "Agua-amarga," situado a cuatro leguas de Vallenar i famoso por su riqueza. Es una estu­penda montaña de plata. La leyenda de Monte­cristo está realizada! Deseamos que la empresa logre el éxito mas feliz. Sr. Ladislao Corzo, Soatá. ReCIbimos su carta de 13 del pasado, las adjuntas i el valor de las suscriciones colo­cadas en esa ajencia. Sr. José VI. Rarnírez M, lI-fálaga. Por ell'reeente correo contestamo,> su carta de 10 del mes que termina. Sr, doctor Ricardo Télle7., R áquira. Acusamos a usted recibo de su carra de 18 del actual. La contestacion la enviamos a Tunja. Sr. Ignacio B. Oaicedo, San Oristób"l. La letra que he­mos jirado contra usted ya no nos perlenece por haber ce­dido su valor! Advertimos a usted esto en contestacion a Sil carta de 4 de presente. Sr. José Viteri_ T,."ja. Haremos lo que usted nos indi­ca en su carta de 16 del presente. S ... Peregrino Ojeda, TunJa. Con el conductor de su carta de 19 del presente enviamos Jos periódicos que nos pide. . . Sr. Pio M. Pdrdo, Villavicencio. ReCibimos su carta de 24 del quc termina i la encomienda. Tendremos prepa­rados los libros_ R. P. frai Jesus Castillo, Ubaté_ Por el presente correo enviamos uno de Jos libros que nos pide en su carta de 19 del presente. Recibimos la encomienda. Sr_ Evaristo Leon, Socorro. Recibimos su carta de 15 del presente i el valor de las suscriciones colocadas en esa ajencia. La otra cuenta la recibirá usted por conducto del señor Anastacio Nieto. Sr. doctor P. A. R6jas, Valle de San José. Con el con­ductor de su carta de 11 del mes que termina enviamos la contestacion i el periódico. ReCibírnosla encemienda. ~SEÑORES AJENTES. Rogamos a usteues nos remitan el valor de les abono a vencidos, lo mas pronto posible, pues Jes­de el trimestre próximo La Ilttstl'adon tendrá. mayores dimensiones i algunas otras majoras impor­tantes sin que por esto se aumente Er. VALOR DE LA. SUSCRICION. A los señores que tienen su cupnta al corriente les damos las mas espresivas gracias i mui pronto les remitiremos un libro' eomo obsequio quo les hacemos, Los Redactores i Editores de elite peri6dico. Bogota, 29 ue octubre de 1870. Nuevos específicos de M. A. Mal'inier, far­maceuta de prime7'aclase, con p7'ivilefio del Go­bierrw de Fmncia. Colirio A. lVIarinier contra las diversas enfel meda­des de los párparos. Inyeccion A.Mariniercontra la gonorrea, antigua· o reciente, flores blancas &c; excelente preventivo de todas los indisposiciones de los 6rganos jénito-uri­narios. M_ l\1arinier ha dado b esttlS preparaciones la forma de una pastilla, fácil de llevarla en el bol~i- 110, ~uprimiendo asi el aguo, fácil de encontrar en toda~ partes. Esta pastilla lIe\'a divi iones huetas, despues subdivisiones pn relie,-e, que representan un dosaje graduado. Nada mas fácil que agregllr el agua i pl'l'parar al mOIllf'nto la solucion que se desea ob­tener; para lo cual es fácil do al' la cantidad de agua, i filtrar el licor por mpuio de un sencillo apa­rato, encerrado en un estuchito que lleva los objetos siguipntes, con la esplicacion del modo de 1I5arlo_ 1_0 Inyector filtro, 2.0 pastilla, 3. 0 orpjera en cuero, 4. 0 frasquito gradulldor del agua. La imple vi -ta dI' este ppqupfio aparato, da inme­diatamente una idea clara del modo tle ustlrlo, a la "ez que lo recomil'nda tanto por la facilidad tle tras­porte como por la seguriu_acl con que se Clll'an e.tas enfermt'tltldps tan rebeldes a las otras medicaciones_ IWTonto las plldoras Cauvin, como los especi­ficos Marinier se encuentran ue venta en la botica Vnrga~ Réye~, 2.' calle elel Comercio . ..@} 1\elacion de In. retreta, para el domingo 30 dpl presente, a las 8 de la noche en In. esquina de PalMio. ARTILLEUíA. 1~ "Coro de los dos Fóscari." ..... _ 2~ Va Ises : " La lO'Jualla de oro." ... . 3~ Cavatina de "Semírami •. " ...... . 2APADORES. 1~ "Recuerdo ele los ZUB\'O$." • _ •••• 2'!- Valst's: " El H¡~toriadol·.". _. __ _ _ 3~ Polka: "1.a M I\nuelita_" ... __ . Ye7·di. GÚmer. Rossini. Gariusf. D. Fallon. Patiilo. Bogotá, octubre 29 de 1870. El Director ele las Bandas, ('ayetano Pf!reirCl. IMPRENTA DE NICOLAS l'ONTON 1 C.& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 173

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No se descartan las aperturas disciplinarias por irregularidades en Proyecto de Proteccion Costera en Cartagena

No se descartan las aperturas disciplinarias por irregularidades en Proyecto de Proteccion Costera en Cartagena

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2024

El ente de control viene advirtiendo serias irregularidades relacionadas en estas obras fundamentales para la ciudad relacionadas con la falta de transparencia en torno a la estructuracion del proyecto su contratacion y ejecucion
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bogotá (Colombia). Concejo
  • Otros

Compartir este contenido

No se descartan las aperturas disciplinarias por irregularidades en Proyecto de Proteccion Costera en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones