Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  WEILL, K.: Kleine Dreigroschenmusik / MILHAUD, D.: La creation du monde (Contemporary Chamber Ensemble, Weisberg)

WEILL, K.: Kleine Dreigroschenmusik / MILHAUD, D.: La creation du monde (Contemporary Chamber Ensemble, Weisberg)

Por: | Fecha: 2015

I. Overture (01 min. 52 sec.) / Weill -- II. Moritat von Mackie Messer (Ballad of Mac the Knife) (02 min. 16 sec.) / Weill -- III. Anstatt-dass Song (Instead-of Song) (01 min. 48 sec.) / Weill -- IV. Die Ballade vom angenehmen Leben (Ballad of the Easy Life) (02 min. 56 sec.) / Weill -- V. Polly's Lied (02 min. 21 sec.) / Weill -- VI. Tango-Ballade (02 min. 42 sec.) / Weill -- VII. Kanonen-Song (Army Song) (02 min. 21 sec.) / Weill -- VIII. Dreigroschen-Finale (05 min. 14 sec.) / Weill -- Part I: Prologue: Wer in Mahoganny blieb (03 min. 05 sec.) / Weill -- Part I: Prologue: O show us the way, "Alabama Song" (02 min. 43 sec.) / Weill -- Part II: Life in Mahagonny: Vivace (NaN min. NaN sec.)(39 sec.) / Weill -- Part II: Life in Mahagonny: If you had five bucks a day (02 min. 49 sec.) / Weill -- Part II: Life in Mahagonny: Vivace assai (01 min. 12 sec.) / Weill -- Part II: Life in Mahagonny: Benare's Song: There in no whisky in this town (04 min. 18 sec.) / Weill -- Part II: Life in Mahagonny: Sostenuto (01 min. 33 sec.) / Weill -- Part II: Life in Mahagonny: God in Mahagonny (04 min. 27 sec.) / Weill -- Part III: Revolution in Mahagonny: People only dream of Mahagonny (01 min. 47 sec.) / Weill -- I. Andante con moto (09 min. 43 sec.) / Weill -- II. Notturno: Allegro un poco tenuto - Cadenza: Moderato - Vivace - Serenata: Allegretto (10 min. 32 sec.) / Weill -- III. Allegro molto, un poco agitato (06 min. 53 sec.) / Weill -- Introduction (NaN min. NaN sec.)(43 sec.) / Weill -- Act II: Salvation Army Hymn No. III: Furchte dich nicht (Chorus) (NaN min. NaN sec.)(49 sec.) / Weill -- Act III: Ballad of the Lily of Hell: Wenn ich in der Holle brenne (Die Fliege) (02 min. 26 sec.) / Weill -- Act II: The Liquor Dealer's Dream: Hinter Glasern, an dem Schanktisch (Hanibal) (04 min. 12 sec.) / Weill -- Act I: The Sailor's Tango: Hallo, jetzt fahren wir nach Birma hinuber (Lilian) (07 min. 09 sec.) / Weill -- Act II: Salvation Army Hymn No. II: Bruder, gib dir einen Stoss (Chorus) (NaN min. NaN sec.)(28 sec.) / Weill -- Act III: Mandelay Song: Mutters Goddams Puff in Mandelay (Sam) (02 min. 26 sec.) / Weill -- Act II: Salvation Army Hymn No. IV: In der Jugend goldnem Schimmer (Chorus) (NaN min. NaN sec.)(44 sec.) / Weill -- Act III: Surabaya Johnny: Ich war jung, Gott, erst sechzehn Jahre (Lilian) (05 min. 57 sec.) / Weill -- Act I: Salvation Army Hymn: Geht hinein in die Schlacht (Lilian) (NaN min. NaN sec.)(21 sec.) / Weill -- Act I: Lieutenants of the Lord: Obacht, gebt Obacht! (Lilian) (02 min. 27 sec.) / Weill -- Act III: The Song of the Big Shot: Wer will einen grossen Mann hab'n (Bill) (01 min. NaN sec.) / Weill -- Act III: Hosiannah Rockefeller: Reiche den Reichtum den Reichen (All) (03 min. NaN sec.) / Weill -- Act I: Lieutenants of the Lord: Obacht, gebt Obacht! (All) (02 min. 36 sec.) / Weill -- Grosser Dankchoral (Great Thanksgiving Chorale) (03 min. 07 sec.) / Weill -- Ballade (02 min. 36 sec.) / Weill -- Epitaph (01 min. 43 sec.) / Weill -- Erster Bericht uber den Unbekannten Soldaten (03 min. 19 sec.) / Weill -- Zweiter Bericht uber den Unbekannten Soldaten (06 min. 34 sec.) / Weill -- Grosser Dankchoral (Great Thanksgiving Chorale) (Da capo) (01 min. 39 sec.) / Weill -- Pantomime, Op. 14 (10 min. 06 sec.) / Weill -- Vom Tod im Wald, Op. 23 (07 min. 46 sec.) / Weill
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

WEILL, K.: Kleine Dreigroschenmusik / Mahagonny Songspiel / Happy End / Berliner Requiem / Violin Concerto (London Sinfonietta, Atherton)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía social de la cuenca del río Cajambre

Cartografía social de la cuenca del río Cajambre

Por: | Fecha: 2022

Capacitaciones virtuales sobre dibujo y pintura. Acompañamiento y coordinación de la pintada de un mural basado en la cartografía realizada por la comunidad de Cajambre. Producto generado en el marco del proyecto Plantas y Hongos útiles de Colombia con la estrategia "Somos Historias". Proyecto liderado por el Real Jardín Botánico de Kew en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Este proyecto fue financiado por el departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS) a través del fondo Newton - Caldas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) e implementado por el British Council Participantes: Comunidad de Cajambre. Capacitador/Coordinador: Diego Shaken Ruiz Daza - RZM S.A.S.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Cartografía social de la cuenca del río Cajambre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Cuerdas de Medellín (Colombia)

Cuarteto de Cuerdas de Medellín (Colombia)

Por: Cuarteto de Cuerdas de Medellín - Cuarteto de cuerdas (Colombia) | Fecha: 08/10/1968

En la vida musical de Medellín el Cuarteto de Cuerdas Medellín ocupa un primerísimo lugar por su trayectoria y proyección cultural, no solo en su medio sino en el ámbito nacional. Más de diez años de labor constante e ininterrumpida es un argumento que ningún conjunto de su género puede sustentar en el medio de la música seria en Colombia. Su nombre hace parte de nuestra historia musical. Melómanos de más de una decena de ciudades colombianas recuerdan gratamente sus magníficas interpretaciones de grandes obras clásicas y modernas, sin faltar en ellas las de nuestros más representativos compositores. En esta oportunidad el Cuarteto de Cuerdas Medellín cuenta con la colaboración del eminente músico Pedro Nel Arango (clarinete), otro de los grandes exponentes de la interpretación musical en nuestro país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Cuarteto de Cuerdas de Medellín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los fuegos obligados

Los fuegos obligados

Por: Ramón Cote Baraibar | Fecha: 2009

Ramón Cote Baraibar (Colombia, 1963) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poemas: "Poemas para una fosa común" (1984), "Informe sobre el estado de los trenes en la antigua estación de Delicias" (1991), "Botella papel" (1999) y "Colección privada" (2003), que recibió el III Premio de Poesía Americana de la Casa de América. Además, es autor de "Antología esencial de la poesía colombiana del siglo XX" (Estafeta del Viento y Visor). La poesía de Ramón Cote es inmune a un lirismo condescendiente y se sumerge en territorios personales, especialmente la infancia, con una mesura emotiva de profunda complejidad. Su poesía, basada en el conocimiento y la experiencia, busca una síntesis entre la introspección, la interpretación de lo exterior y su interrelación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Los fuegos obligados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resistencias y voces de las mujeres:

Resistencias y voces de las mujeres:

Por: Celina de Jesús Trimiño Velásquez | Fecha: 2025

El libro ofrece una visión integral de algunas de las vivencias y luchas de las mujeres, así como de la representación de ellas dentro del conflicto armado colombiano, destacando sus resiliencias y aportes a la reelaboración de la memoria para contribuir a la verdad, la reparación, la justicia y la paz. Esta investigación colectiva incorpora la perspectiva de género, teorías y metodologías feministas, posturas críticas de los derechos humanos y conocimiento situado, para amplificar las voces de las mujeres sobrevivientes, a fin de fomentar el diálogo horizontal y el intercambio de conocimientos en la Colombia de los posacuerdos. Se cuestiona la representación de las experiencias de las mujeres en el Museo Nacional de Colombia, señalando la omisión de sus historias en una exposición que destaque su identidad y ciudadanía. Por otro lado, se exploran las estrategias de comunicación digital de la Ruta Pacífica de las Mujeres (RPM), enfatizando la visión de transformación simbólica para retratar a las mujeres como agentes activas en línea. Se profundiza en la recuperación de la memoria histórica mediante la narración de parte de las historias de mujeres sobrevivientes del conflicto en el departamento de Boyacá. Asimismo, se subraya la importancia de reconstruir esta memoria orientada a la reparación integral, involucrando distintos enfoques para reconocer la verdad sobre hechos que impactaron a diversas víctimas. Los anteriores temas convergen en revelar la resistencia y agencia de las mujeres para afrontar los desafíos de los posacuerdos, con el fin de visibilizar sus voces en las transformaciones socioeconómicas y políticas con la esperanza de construir la paz.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencias y voces de las mujeres:

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los hermanos Cuervo

Los hermanos Cuervo

Por: Andrés Felipe Solano Mendoza | Fecha: 2019

Despuntan los años noventa y en Bogotá truenan bombas. La gente vive de espaldas a la calle y pasa los días con los oídos pegados a la radio. En medio de la extrañeza general, dos hermanos adolescentes se inscriben por primera vez en un colegio. Sus misteriosas vidas pronto generan todo tipo de teorías: que son hermafroditas, que se fugaron de un orfanato, que descuartizan terneros en la casona donde viven con su abuela. Pero la realidad, descubre Nelson, un compañero de clase, resulta más apabullante: detrás de sus espectrales rostros se esconde la historia de una familia marcada por el desarraigo, historia que se remonta a las heroicas arengas de un locutor radial de ciclismo, a un tricampeón de la Vuelta a Colombia y a una joven fugitiva que se rebela contra su férrea madre. Por partes iguales novela de aprendizaje, crónica deportiva y relato de carretera, Los hermanos Cuervo nos arroja, con ímpetu, a descubrir los secretos de una genealogía tan insólita como el país donde tiene lugar esta ficción.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los hermanos Cuervo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poder y violencia en Colombia

Poder y violencia en Colombia

Por: Fernán E. González González | Fecha: 2014

Poder y violencia en Colombia es una aproximación a la relación de la violencia con el proceso de contrucción del Estado a los largo de nuestra historia, desde los tiempos coloniales hasta las negociaciones actuales en La Habana. Para ello, el autor combina la mirada sobre los problemas estructurales de larga duración con las concepciones y opciones subjetivas de los actores sociales que optan por la violencia. Esa combinación se enmarca en la interrelación entre los ámbitos de poder nacional, regional o local, que hace que la presencia de las instituciones estatales sea diferenciada según las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Poder y violencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No hay silencio que no termine [reseña]

No hay silencio que no termine [reseña]

Por: Ingrid Betancourt | Fecha: 2019

Las guerras en Colombia continúan y la escritura femenina también. Escrituras diversas: correspondencias, relatos breves, intentos de novelas, novelas, estudios y análisis, testimonios, modernamente entrevistas, historias de vida… A veces, perspectivas pretendidamente amplias, como Viva Cristo Rey, de Silvia Galvis (1991); la mayoría, recortes parciales sobre la realidad. Ya he mirado en detalle una buena parte de esta escritura (Carmiña, 2005) y no me voy a detener en ella de manera general. Quiero focalizar mi atención en el último libro publicado de este canon: No hay silencio que no termine (Betancourt, 2010). La obra de Ingrid Betancourt continúa en la línea de los escritos que recogen la elaboración discursiva de las mujeres colombianas sobre la guerra en el país. También hace parte de un nuevo género engrosado recientemente: los libros sobre secuestros. Desafortunadamente, en Colombia el secuestro se ha convertido en una industria perversa y el lucrar a partir de la suerte de las personas secuestradas llega hasta el mismo mercado editorial. Como las FARCs multiplicaron el secuestro, los libros sobre este hecho nefasto se multiplicaron también.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

No hay silencio que no termine [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Por: Carlos Holmes Trujillo García | Fecha: 2013

En desarrollo de sus fines institucionales, la Universidad del Rosario siempre ha participado de los grandes acontecimientos de la historia del país y ha procurado aportar, desde la academia, las herramientas necesarias para el estudio de los temas que se debaten en Colombia.Por esa razón, se estructuró el proyecto “Contribuciones de la Universidad del Rosario a los debates nacionales”, el cual permite que la Universidad se haga presente en las reflexiones acerca de los asuntos de mayor trascendencia para el país.Luego de los debates académicos que se han dado en la Universidad alrededor de temas tan importantes como la educación superior en Colombia, el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso de San Andrés, los cuales, valga la pena mencionar, han originado la presentación a la comunidad de las publicaciones Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre educación superior en Colombia y Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre el fallo de La Haya. El caso Nicaragua vs. Colombia, el proyecto también se ha ocupado de otros asuntos como la problemática relacionada con el sector de la salud en nuestro país.Por ello, en septiembre del año 2012 se organizó un ciclo de foros con los actores de tal sector, de la academia y de la vida política nacional, el cual tenía por objetivo revisar diferentes posturas frente a esta delicada problemática, reflexionar desde diversas perspectivas y proponer elementos de juicio que deben ser tenidos en cuenta a la hora de plantear una reforma de fondo al sistema. El ciclo finalizó con una propuesta que se denominó Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la salud en Colombia, donde se concretaban algunas ideas que diversos académicos formularon como herramientas para el diagnóstico de la situación.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

Por: Damaris Eliana Martinez Acosta | Fecha: 02/12/2022

Este ensayo constituye un diagnóstico alrededor de la decisión adoptada por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de cerrar el examen preliminar más extenso de su historia.  Así, plantea consideraciones sobre la política criminal de este organismo y las repercusiones y expectativas de tal determinación de acuerdo con el contexto colombiano. Para ello, parte por caracterizar el examen preliminar adelantado por 17 años; luego, valora la incidencia de su cierre; y finalmente, estudia las condiciones actuales de la situación de derechos humanos en Colombia y la capacidad institucional para hacerle frente de cara al papel de la Fiscalía de la Corte.  De esta manera identifica las siguientes reflexiones: (i) la necesidad de delimitar las etapas de los exámenes preliminares; (ii) que la decisión de cerrar el examen preliminar en Colombia tuvo (y tendrá) más efectos políticos que prácticos en virtud de la complementariedad positiva; y (iii) los crímenes cometidos luego de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) constituyen una preocupación latente a la luz de los fines que persigue el Estatuto de Roma.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones