Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1179 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico normas y procedimientos de insumos pecuarios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Por: | Fecha: 2018

Presentación a las disposiciones legales de la industria de la leche, con el fin de obtener buenas practicas en el uso de medicamentos veterinarios, en la alimentación animal, la higiene del ordeño y el manejo sanitario de los animales de exportación, esto bajo el decreto 616 de 2006, en el cual se estable el reglamento técnico de los requisitos que se debe cumplir para la leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos, la cual es destinada para el consumo humano con el fin de proteger la salud del hombre.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Las buenas prácticas ganaderas en la producción de leche, en el marco del decreto 616.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de consulta para líderes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de Contingencia Comunitario (PCC) ante riesgos agroclimáticos – Comunidad de la Playita Municipio del Alto Baudó, Chocó

Plan de Contingencia Comunitario (PCC) ante riesgos agroclimáticos – Comunidad de la Playita Municipio del Alto Baudó, Chocó

Por: | Fecha: 2023

El plan de contingencia comunitario (PCC) es una herramienta de la gestión del riesgo de desastres (GRD) que permite prever, anticiparse y resolver los problemas que podrían surgir durante una crisis. Vincula la preparación, la prevención y la mitigación con la respuesta y la rehabilitación, se basa en el perfil de riegos de la comunidad y en la implementación de acciones de preparación mínimas (APM) para poder tomar medidas frente a la ocurrencia de una amenaza. En la normatividad colombiana, la Ley 1523 de 2012, por medio de la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), en el artículo 42, estipula que todas las entidades públicas o privadas que desarrollen actividades, industriales o de otro tipo, que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, deberán realizar un análisis específico de riesgo a partir del cual se diseñarán e implementarán las medidas de reducción del riesgo y los planes de emergencia y contingencia. Las actividades agropecuarias conforman medios de subsistencia importantes para las comunidades ubicadas en zonas rurales y, por lo tanto, cualquier afectación debida a la incidencia de amenazas de tipo natural o antrópico pone en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población y deberían ser tenidas en cuenta dentro de la ley.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Plan de Contingencia Comunitario (PCC) ante riesgos agroclimáticos – Comunidad de la Playita Municipio del Alto Baudó, Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Por: María Nancy Moreno Valderrama | Fecha: 2024

Las Mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (Mesas CTIA), creadas mediante la Ley 1876 de 2017, son la principal instancia de participación sectorial a nivel departamental y están conformadas por representantes del sector productivo, gubernamental, académico y centros de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario con presencia en el territorio. Sus funciones se orientan a fortalecer la articulación de actores en torno a los Sistemas Territoriales de Innovación, garantizar la generación y adopción de conocimiento y tecnologías del sector agropecuario, así como adoptar el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano y la Agenda Dinámica de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que lo integra, entre otras. Con el ánimo de fortalecer la articulación y gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a nivel departamental, se generó esta herramienta que busca promover la operatividad de las Mesas CTIA en el territorio, partiendo de su conformación, objetivos, funciones, dinámica y gestión de la información. Se realizó un estudio de caso en el departamento de Casanare, con el que se identificó la dinámica de articulación, la gobernanza, las fortalezas en su operatividad y los retos para potencializar sus resultados, a fin de propender por el empoderamiento y reconocimiento del territorio. Se espera que este estudio de caso sirva de modelo para que los actores locales y de los demás departamentos del país puedan fortalecer esta instancia de participación y estructuren el plan de trabajo a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de las particularidades de cada territorio, de tal forma que a través de las Mesas CTIA se promueva la articulación, cooperación, monitoreo y seguimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación agropecuaria a nivel departamental, con el propósito de promover un cambio técnico en el sector que fomente su productividad y competitividad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Derecho

Compartir este contenido

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procedimiento para la acreditación en muestreo de insumos agrícolas: manual técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legislación producción panela.

Legislación producción panela.

Por: | Fecha: 2018

Para los efectos de esta Ley se reconoce la producción de panela como una actividad agrícola desarrollada en explotaciones que, mediante la utilización de trapiches, tengan como fin principal la siembra de caña con el propósito de producir panela y mieles vírgenes para el consumo humano y subsidiariamente para la fabricación de concentrados o complementos para la alimentación pecuaria.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Legislación producción panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de crédito del Fondo Financiero Agropecuario 1986.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución No. 306 del 13 de julio de 1973 por la cual se dictan medidas sanitarias para el control de plagas en el cultivo de algodón y sus cultivos de rotaciónx|

Resolución No. 306 del 13 de julio de 1973 por la cual se dictan medidas sanitarias para el control de plagas en el cultivo de algodón y sus cultivos de rotaciónx|

Por: | Fecha: 2018

Por la cual se dictan medidas sanitarias para el control de plagas en el cultivo de algodón y sus cultivos de rotación. Que las plagas en el cultive del algodón y sus cultivos de rotación afectan el desarrollo agrícola, con graves perjuicios para la economía nacional; Que el alto número de aplicaciones de productos químicos debi de a su uso indiscriminade. no ha permitido ejercer control efectivo de las plagas, siendo ésta una de las causas de la disminución del área algodón en los últimos años
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Resolución No. 306 del 13 de julio de 1973 por la cual se dictan medidas sanitarias para el control de plagas en el cultivo de algodón y sus cultivos de rotaciónx|

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones