Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Catholics and abortion: notes on canon law. No. 1

Catholics and abortion: notes on canon law. No. 1

Por: | Fecha: 2019

Catholics for a Free Choice shapes and advances sexual and reproductive ethics that are based on justice, reflect a commitment to women’s well being, and respect and affirm the moral capacity of women and men to make sound decisions about their lives. Through discourse, education, and advocacy, CFFC works in the United States and internationally to infuse these values into public policy, community life, feminist analysis, and Catholic social thinking and teaching.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Catholics and abortion: notes on canon law. No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

“... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

Por: Ximena Salazar | Fecha: 2019

Este estudio se enmarca en los proyectos pilotos sobre “Salud, Dignidad y Prevención Positivas” que han sido implementados en Bolivia, Tanzania y Vietnam, y tomará como base la metodología que está siendo validada actualmente por GNP+ y por ONUSIDA con el fin de asegurar una armonización y alineamiento con los principios de la iniciativa global de impulsar la agenda de “Salud, Dignidad y Prevención Positivas”. Están además en concordancia con los objetivos generales del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011, el Marco de Resultados 2009- 2011 de ONUSIDA y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida para el Perú, 2010-2011. Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas a este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y salud reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

“... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta investigación estudia la vida pública y privada de las familias de mayor protagonismo en la actividad política y cultural de Bogotá, durante la segunda mitad del siglo XIX. El propósito fue explorar las dimensiones del apoyo del parentesco en los logros políticos y culturales de ciertas familias, especialmente, el soporte de las mujeres del clan. El método que se empleó para la parte de la investigación que se ocupa de la vida pública fue el de la construcción de las genealogías, el análisis de las normas de parentesco de las familias escogidas y los mecanismos usados por ellas para concentrar poder y monopolizar el gobierno del país. Una conclusión de la mirada al mundo público utilizando el género como categoría de análisis, es que tanto el régimen liberal como el conservador, liderados por los hombres de los clanes familiares más connotados, representaron la reformulación de un patriarcado nuevo que subyugó a sus mujeres con dispositivos de poder (leyes, códigos, normas) elaborados por miembros masculinos de la elite letrada. La segunda parte de la investigación explora el mundo privado de las familias de elite. Con base en la lectura y análisis de la correspondencia privada de miembros (hombres y mujeres) de la elite política, (Tomás Cipriano de Mosquera, Mariana Arboleda de Mosquera, Amalia Mosquera de Herrán, Manuel Ancízar, Agripina Samper, Salvador Camacho Roldán, Miguel Samper, José María Samper, Inés Rothlisberger, Margarita Caro de Holguin y José Eusebio Caro, entre otros) se intenta explicar cuáles eran las relaciones de conyugalidad de las elites, cúales eran los ideales y los contenidos de la educación que proporcionaban a su prole, cómo era el transcurrir cotidiano en aspectos como las relaciones entre parientes, la vida afectiva, el amor romántico, el amor-pasión, el cortejo y el compromiso matrimonial, las enfermedades, la religiosidad doméstica, y la amistad y la enemistad, desde una perspectiva en la que el género de las personas determinaba sus roles y su posición en la familia y en la sociedad. Centrar el estudio en las esferas pública y privada hizo posible explicar los dos aspectos del universo relacional de hombres y mujeres, el prescriptivo, que se puede localizar cómodamente en el espacio público y el de la interiorización de los mandatos sociales, que aparentemente ocurre en el espacio privado. La síntesis la dejo a juicio del lector.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

El siguiente texto ha sido una sí ntesis de la investigación. Las estrategias políticas frente al racismo y el sexismo de tres grupos de mujeres afrodescendientes en Brasil, Honduras y Rep . Dominicana, realizada entre 2004 y 2006, cuyo propósito fundamental fue recuperar parte de esa hist oria y evidenciar la manera en que categorías como la clase y la sexualidad, conjuntamente con la raza y el sexo, contextualizan las experiencia s situadas de las mujeres racializadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos de París a La Plata

Feminismos de París a La Plata

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Esta compilación recoge los resultados de un proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional La Plata, proyecto titulado «Las figuras de lo ‘Otro’: sujeto, género y multiculturalismo». El libro parte de las categorías de género, modernidad y postmodernidad, igualdad y reconocimiento desde una perspectiva multidisciplinaria, con el propósito expreso de «inscribirlas en un horizonte enriquecedor para las teorías y las experiencias de América Latina». De esta suerte, después de tres artículos de corte más teórico, ese horizonte aparece en los tres artículos siguientes. El libro termina con dos artículos donde se examina el problema de la violencia de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Literatura
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Feminismos de París a La Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Por: | Fecha: 2019

En el marco del Convenio de Cooperación entre el Equipo de Apoyo Técnico (EAT) para América Latina y Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Proyecto Regional de Política Fiscal Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), se han venido desarrollando en los últimos dos años diferentes actividades orientadas a promover una mejor comprensión de las relaciones entre gobernabilidad democrática, igualdad de género, derechos reproductivos y presupuestos públicos, poniendo especial énfasis en dar visibilidad a las articulaciones entre cohesión social, igualdad de género y presupuesto público, tanto en relación con la construcción de un marco teórico-conceptual como con la identificación de sus implicaciones para las políticas públicas de la región. Entre los principales resultados de estas acciones conjuntas destaca la creación de una página electrónica sobre Presupuestos Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe (www.presupuestoygenero.net), cuyo objetivo es conformar una plataforma de conocimiento regional que permita el intercambio de experiencias entre diferentes actores involucrados en la temática, particularmente Gobiernos, Organizaciones de la Sociedad Civil y de Mujeres, Academia y Agencias de Cooperación Internacional. Esta sistematización y diseminación de diferentes iniciativas en materia de presupuestos públicos y género constituye indudablemente un importante aporte para los procesos de diálogo político e incidencia en políticas públicas. En el ámbito específico de derechos y salud sexual y reproductiva, dicha página Web recoge proyectos que ya presentan impactos en materia de asignación presupuestaria por parte de los Parlamentos Nacionales, los Ministerios de Salud y autoridades locales, para la compra de insumos de salud reproductiva, la creación de servicios de emergencia obstétrica y la exoneración de impuestos a los exámenes médicos de salud reproductiva realizados a mujeres adolescentes. Otra área de colaboración que se ha desarrollado en el marco del convenio GTZ/UNFPA se centra en la profundización de las interrelaciones entre transición demográfica, cambios en las familias y trabajo productivo y reproductivo de las mujeres en el contexto latinoamericano y caribeño. La elaboración de un estudio regional sobre género, políticas conciliatorias entre el ámbito productivo y reproductivo y presupuesto público, con particular énfasis en pobreza, junto a los estudios nacionales realizados sobre esta temática en nueve países de la región (Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana), constituyen un aporte al debate sobre cohesión social, igualdad de género y política pública, avanzando en una nueva mirada sobre la articulación entre derechos reproductivos y derechos económicos y sociales. En un contexto regional caracterizado por una transición demográfica avanzada, importantes cambios en las estructuras familiares, un imparable incremento de la participación femenina en el mercado laboral, procesos de reforma del sector salud y una persistente feminización de la migración, el tema del cuidado y de la co-responsabilidad entre trabajo productivo y reproductivo es indudablemente un desafío emergente para la vida de las mujeres, las familias y las políticas públicas. En este sentido, en septiembre de 2005, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de CEPAL que congrega a las autoridades de alto nivel encargadas de los temas relativos a la situación de las mujeres y las políticas dirigidas a velar por la equidad de género en los países de la región, abordó el tema de la protección social, incluyendo la economía del cuidado y la conciliación trabajo productivo y reproductivo, como áreas de importante preocupación emanadas del Consenso de México adoptado por la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (junio de 2004). Respondiendo a la demanda de Gobiernos y de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil para avanzar en la visibilización y el debate sobre el futuro del trabajo productivo y reproductivo en América Latina y el Caribe, la División y el Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) organizaron la Reunión Internacional de Expertas / os sobre Cohesión Social, Políticas Conciliatorias y Presupuesto Público: Una Mirada desde el Género, que se realizó del 24 al 26 de octubre del 2005 en Ciudad de México. Este encuentro contó con representación gubernamental de siete países de la región (Argentina, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Uruguay y Venezuela), así como con la presencia de organizaciones de la sociedad civil y de la academia de nueves países (Canadá, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, México, Panamá, Uruguay y Venezuela) y de numerosos organismos de cooperación bilateral y multilateral (OCDE, CEPAL, OIT, Unión Europea, UNIFEM, INSTRAW y Fundación Kellog). Los principales objetivos de la Reunión Internacional de Expertas / os fueron los siguientes: - Facilitar la creación de un primer espacio de diálogo entre expertas / os internacionales y regionales, representantes de Gobierno, sociedad civil, academia y agencias de cooperación internacional con la intención de avanzar en una propuesta de agenda política en materia de políticas conciliatorias en América Latina y Caribe. - Facilitar la construcción de una visión compartida en materia de cohesión social, políticas conciliatorias entre el ámbito productivo y reproductivo y presupuestos públicos. - Facilitar el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas en materia de cohesión social, políticas conciliatorias y presupuestos públicos entre países de la OCDE, Unión Europea y América Latina y Caribe. - Presentar los resultados del estudio regional y estudios nacionales (Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá) sobre género, políticas conciliatorias y presupuesto público, con especial énfasis en pobreza. - Avanzar en una propuesta preliminar de recomendaciones en relación con una agenda política sobre cohesión social y políticas conciliatorias. Una de las principales conclusiones de la reunión fue precisamente que el pleno disfrute por parte de las mujeres latinoamericanas y caribeñas de los avances obtenidos en materia de adecuación del marco legal y de políticas públicas para la igualdad de género se ve persistentemente obstaculizado por la debilidad o inexistencia de medidas de política pública que avancen en la co-responsabilidad entre Estado, familia y mercado en relación con el trabajo reproductivo y el cuidado de dependientes. A este respecto, el reconocimiento y contabilización económica del trabajo de reproducción social que producen los hogares debería convertirse en un insumo fundamental en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas –particularmente en las áreas de salud, educación, justicia, fiscalidad e igualdad de oportunidades- que avancen en el fortalecimiento de la cohesión social, la gobernabilidad democrática y la igualdad de género. Esta publicación reproduce todas las ponencias que se presentaron en el contexto de la mencionada reunión, estando estructurada en cinco secciones de acuerdo con los principales paneles temáticos desarrollados. La primera de las secciones presenta un marco teóricoconceptual en materia de conciliación entre el ámbito productivo y reproductivo, así como sus articulaciones con el futuro del trabajo en las sociedades modernas y los presupuestos públicos. La segunda sección busca profundizar en las interrelaciones entre género, familia y mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. La tercera parte analiza las políticas conciliatorias desde una perspectiva global e interregional, aterrizándose en la cuarta sección a una perspectiva de políticas públicas sectoriales. En la quinta y última parte de la publicación se exponen los resultados del estudio sobre género, políticas conciliatorias y presupuesto público en América Latina y Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Este artículo presenta algunos de los resultados de la investigación “Raza”, género y ascenso social: la experiencia de las clases medias negras en Colombia (un estudio de caso en Bogotá y Cali). En él se analiza el ascenso social de personas negras, particularmente en la ciudad de Bogotá, haciendo énfasis en los efectos causados por las diferencias generacionales y de género. En primer lugar, se abordan aspectos teóricos y metodológicos generales sobre el estudio de las clases medias negras en Colombia. En segundo lugar, se expone el conjunto de biografías de las personas de raza negra consideradas en el marco del estudio, conjunto analizado a partir de los esquemas de sus trayectorias educativas. Luego, se presenta en detalle las experiencias de su ascenso social con base en el análisis de fragmentos de las narraciones de su historia de vida y familiar. Al final del escrito, se hacen algunas observaciones sobre las relaciones entre identidad negra y ascenso social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones