Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Irán: memorias del paraíso

Irán: memorias del paraíso

Por: Higinio Polo | Fecha: 2002

Higinio Polo viajó por Irán en busca de la vieja Persia: rastreó las huellas de Omar Jayyám y de Hasan Sabbä h, el fundador de la secta de los asesinos; paseó por Shiraz y Persépolis; comprobó por qué Isfä hä n es la mitad del mundo; buscó y halló a los seguidores de Zoroastro; burlando a sus guardianes se introdujo en al mausoleo de Fátima y en la mezquita del iman Reza, el templo más sagrado del país; y se detuvo en los caravasar que aún se mantienen orgullosamente en pie, recordando las épocas que las caravanas recorrían la ruta de la seda.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Irán: memorias del paraíso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Myth And Meaning: A Paradigmatic Analysis Of Galdós's Fortunata y Jacinta

Myth And Meaning: A Paradigmatic Analysis Of Galdós's Fortunata y Jacinta

Por: Edith Moss Jackson | Fecha: 2002

This work is a symbolic study of Benito Pérez Galdós's masterful novel, Fortunata y Jacinta (1887). It is the first book to apply the totalizing body of Claude Lèvi-Strauss's anthropological structuralism to analyze the fictive model society encoded in this novel. Jackson discovers that the results of narrative techniques in Fortunata y Jacinta reflect the implied author's theoretical move from a mimetic mirroring of society to the presentation of an image of life that is consistent with Galdós's critiques of the excessive formalism of the external society of 19th-century Madrid.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Myth And Meaning: A Paradigmatic Analysis Of Galdós's Fortunata y Jacinta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filósofos en almoneda

Filósofos en almoneda

Por: Colomes S.I. | Fecha: 2003

En 1796, el P. Juan Bautista Colomés, jesuita valenciano residente en Bolonia tras el Decreto de expulsión de la Compañía en 1767, publicaba en francés una curiosa obra: Les philosophes à l'encan. El autor ya había demostrado anteriormente sus dotes literarias en tres dramas: Coriolano, Agnese di Castro y Scipione in Cartagine, escritas en italiano, con las que había alcanzado cierta fama. Pero la obra de Colomés, de la que ofrecemos un estudio introductorio y su traducción, es una pequeña sátira en la que imita el conocido diálogo Subasta de vidas, de Luciano de Samosata. Colomés presenta ahora, a través de la conversación entre Júpiter y Mercurio, la jocosa venta de los más significativos "philosophes" a un comerciante chino, intentando poner en ridículo las nuevas ideas ilustradas, defendidas y propagadas por ellos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Filósofos en almoneda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los himnos de la Hymnodia hispanica

Los himnos de la Hymnodia hispanica

Por: S. J. Faustino Arévalo | Fecha: 2003

La expulsión de los jesuitas en 1767 ocasionó la diáspora de sus humanistas, eruditos e historiadores por la Italia de finales del siglo XVIII. Entre ellos, destaca la figura del jesuita extremeño Faustino Arévalo (1747-1782), quien publicó en Roma ediciones comentadas de poetas latinos y preparó la edición de las obras completas de San Isidoro de Sevilla. La principal aportación del autor al humanismo fue su Hymnodia hispanica, aparecida en 1786, donde recopiló himnos del Oficio Divino hispano y compuso otros nuevos adecuados a cada festividad religiosa. Su labor, ensalzada por estudiosos como el P. Miquel Batllori, es un ejemplo de la importante tarea cultural efectuada por algunos miembros de la Compañía de Jesús durante su exilio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los himnos de la Hymnodia hispanica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artículos selectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Conde de Villamediana: estudio biográfico crítico

El Conde de Villamediana: estudio biográfico crítico

Por: Emilio Cotarelo y Mori | Fecha: 2003

D. Emilio Cotarelo y Mori (Vegadeo, 1857 - Madrid, 1936) fue secretario de la Real Academia Española. Su incansable y magnífica investigación erudita ayudó a puntualizar numerosos datos bibliográficos y biográficos de nuestras letras. ¿Leyenda perdida? ¿Verdad ganada? "Hoy por hoy -escribe Luis Rosales-, nadie pone en duda -al menos dentro de los campos de la investigación y de la crítica- que la homosexualidad fue la causa que motivó su muerte. Este es, pues, nuestro héroe: bello, culto y galán, delicado y grosero, verídico y mendaz, espiritual y descreído, generoso, liberal y tahúr, mesurado e histérico, agudo y ciego, arrogante y pueril, ensimismado y ostentoso, discreto, afable, calumniador y sin respeto alguno".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El Conde de Villamediana: estudio biográfico crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Navidad, horrible Navidad

Navidad, horrible Navidad

Por: José Luis Borau | Fecha: 2003

Con las historias de Navidad, Horrible Navidad, Borau pretende rasgar ese forillo de paisaje nevado que suelen presentar los christmas de UNICEF o los anuncios de la televisión, en una de cuyas casitas refulgentes chicos y chicas grandes bailan alrededor de un tierno arbol tronchado entre todos la tarde anterior. Y lo hace casi siempre con humor, pero sin la pretensión de aguar la fiesta por pura jalada no más, como podría haber dicho alguno de sus personajes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Navidad, horrible Navidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sombra del cielo

La sombra del cielo

Por: Alfons Cervera | Fecha: 2003

En su Trilogía de la Memoria, formada por las novelas "El color del crepúsculo", "Maquis" y "La noche inmóvil", Alfons Cervera profundizaba en las huellas de una época (la posguerra española) y un lugar (Los Yesares, topónimo figurado de los pueblos de la Serranía valenciana) que dejaron en los personajes que pueblan sus páginas las cicatrices de un tiempo devastado. En La sombra del cielo Cervera rescata aquellos personajes (la mayoría de ellos, niños y niñas en los años cuarenta y primeros cincuenta) sólo que ahora viven los años noventa y en esas vidas confluyen dos circunstancias nada tranquilizadoras. De una parte, Los Yesares es un pueblo anclado en el pasado, con unos gobernantes absolutamente despegados de cualquier comportamiento acorde con los tiempos democráticos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La sombra del cielo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Novelas a Marcia Leonarda

Novelas a Marcia Leonarda

Por: Lope de Vega | Fecha: 2003

La obra de Lope de Vega (1562-1635) está compuesta por piezas de teatro, poesías y, desde luego, su prosa. En prosa escribió las Novelas a Marcia Leonarda, cuatro novelas cortas: Las fortunas de Diana, La desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bravo. Desde el punto de vista genérico, plantean un interesante análisis ya que el yo del autor se entromete continuamente en el relato para dirigirse a un personaje exterior, Marcia Leonarda, de quien dicen los biógrafos que es Marta de Nevares. Novelas cortesanas, estas cuatro muestran la indudable capacidad del escritor para el relato de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Novelas a Marcia Leonarda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La otra Generación del 27. El Humor Nuevo español y La Codorniz primera

La otra Generación del 27. El Humor Nuevo español y La Codorniz primera

Por: Emilio González-Grano de Oro | Fecha: 2004

Esta obra aborda, desde la perspectiva de los ismos vanguardistas de los años 20, el nacimiento y posterior desarrollo del llamado Humor Nuevo español. Esta generación de madrileños, nacidos en Madrid o venidos a Madrid en plena juventud -la Otra Generación del 27-, fue capaz de alumbrar un caos creativo donde fueron posibles todas las aventuras de la libertad y de la imaginación porque, como humoristas, preferían no tomarse a sí mismos en serio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La otra Generación del 27. El Humor Nuevo español y La Codorniz primera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones